Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)

Autores
Groisman, Fernando Alberto; Bossert, Carl Friedrich; Sconfienza, María Eugenia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El documento que aquí se expone tiene por finalidad caracterizar la evolución de la oferta de trabajo en Argentina en el reciente período de expansión económica –2003-2010–. Durante la mayor parte de este septenio la participación económica de la población se mantuvo prácticamente sin cambios –sólo entre 2006 y 2007 se registró una disminución superior a 1 p.p. lo que ocasionó que entre extremos del período la diferencia fuera de -1.5 p.p.–. Tal comportamiento justifica ser explorado en razón de la sensible mejora de las oportunidades de empleo con posterioridad a la gran crisis 2001-2002. Asimismo, la aparición de nuevas acciones de política social basadas en transferencias de ingresos – que pueden haber ejercido algún efecto sobre este indicador– agrega fundamentos para encarar este análisis. En lo que sigue se formulan algunas hipótesis acerca del comportamiento que mostró la tasa de actividad1 para diversos grupos de población y se proponen algunas claves que permiten descifrar la incidencia que en la misma habrían tenido las principales políticas de protección social implementadas en esos años. El tema es relevante para la investigación social debido a la persistente controversia en torno a los efectos que las transferencias de ingresos tendrían sobre las decisiones de participación en el mercado de trabajo. Desde ciertos enfoques se argumenta que tales medidas provocan un desincentivo por el trabajo al afectar la brecha entre las remuneraciones laborales vigentes en el mercado y el salario de reserva de los beneficiarios –aquel monto por debajo del cual no están dispuestos a aceptar un empleo–. Desde visiones alternativas se ha señalado, en cambio, que estas transferencias alientan la inserción en el mercado de trabajo de los perceptores debido a que incrementan los recursos necesarios para incorporarse a la búsqueda activa de un empleo. Argentina es un caso interesante para explorar cuáles son la hipótesis que tienen mayor sustento debido a que dos de los esquemas de transferencias de ingresos instrumentados han logrado una amplia cobertura. Puede estimarse que en 2010 alrededor del 15% de la población del país era beneficiaria del Plan de Inclusión Previsional (PIP) –lanzado en 2005 – o de la Asignación Universal por Hijo (AUH) –instrumentada en 2009–. El documento se encuentra organizado en cinco secciones. En la primera se lleva a cabo una exposición de las principales corrientes teóricas que tratan la temática que relaciona el impacto de las políticas sociales con los comportamientos asociados al mercado de trabajo. La segunda sección presenta las tendencias predominantes de la participación económica de la población. En la tercera sección se repasan las principales políticas de protección social implementadas en el período bajo análisis, mientras que en la cuarta se presentan estimaciones de los posibles efectos de estas medidas sobre la decisión respecto de la participación económica de los beneficiarios. Por último se resumen los hallazgos encontrados y se exponen algunas consideraciones pertinentes. La fuente de información utilizada fue la Encuesta Permanente de Hogares –EPH– que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC–. La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se utilizaron las bases de microdatos correspondientes a los cuartos trimestres de los años que van de 2003 a 2010 para las estimaciones descriptivas. Por otra parte, para calcular los efectos del PIP y de la AUH se recurrió a los datos longitudinales que permite confeccionar la EPH. El método aplicado consistió en modelar las probabilidades de realizar ciertos tránsitos desde la actividad hacia la inactividad, y viceversa. Para ello se emplearon modelos de regresión logística multinomiales los cuales son una variación de las estimaciones logit convencionales y resultan apropiados para evaluar los determinantes de la inserción y deserción de la actividad económica.
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bossert, Carl Friedrich. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TASA DE ACTIVIDAD
DESEMPLEO
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193863

id CONICETDig_604d58c6acf36ce688cc3bbe65c2260a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193863
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)Groisman, Fernando AlbertoBossert, Carl FriedrichSconfienza, María EugeniaTASA DE ACTIVIDADDESEMPLEOPOLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El documento que aquí se expone tiene por finalidad caracterizar la evolución de la oferta de trabajo en Argentina en el reciente período de expansión económica –2003-2010–. Durante la mayor parte de este septenio la participación económica de la población se mantuvo prácticamente sin cambios –sólo entre 2006 y 2007 se registró una disminución superior a 1 p.p. lo que ocasionó que entre extremos del período la diferencia fuera de -1.5 p.p.–. Tal comportamiento justifica ser explorado en razón de la sensible mejora de las oportunidades de empleo con posterioridad a la gran crisis 2001-2002. Asimismo, la aparición de nuevas acciones de política social basadas en transferencias de ingresos – que pueden haber ejercido algún efecto sobre este indicador– agrega fundamentos para encarar este análisis. En lo que sigue se formulan algunas hipótesis acerca del comportamiento que mostró la tasa de actividad1 para diversos grupos de población y se proponen algunas claves que permiten descifrar la incidencia que en la misma habrían tenido las principales políticas de protección social implementadas en esos años. El tema es relevante para la investigación social debido a la persistente controversia en torno a los efectos que las transferencias de ingresos tendrían sobre las decisiones de participación en el mercado de trabajo. Desde ciertos enfoques se argumenta que tales medidas provocan un desincentivo por el trabajo al afectar la brecha entre las remuneraciones laborales vigentes en el mercado y el salario de reserva de los beneficiarios –aquel monto por debajo del cual no están dispuestos a aceptar un empleo–. Desde visiones alternativas se ha señalado, en cambio, que estas transferencias alientan la inserción en el mercado de trabajo de los perceptores debido a que incrementan los recursos necesarios para incorporarse a la búsqueda activa de un empleo. Argentina es un caso interesante para explorar cuáles son la hipótesis que tienen mayor sustento debido a que dos de los esquemas de transferencias de ingresos instrumentados han logrado una amplia cobertura. Puede estimarse que en 2010 alrededor del 15% de la población del país era beneficiaria del Plan de Inclusión Previsional (PIP) –lanzado en 2005 – o de la Asignación Universal por Hijo (AUH) –instrumentada en 2009–. El documento se encuentra organizado en cinco secciones. En la primera se lleva a cabo una exposición de las principales corrientes teóricas que tratan la temática que relaciona el impacto de las políticas sociales con los comportamientos asociados al mercado de trabajo. La segunda sección presenta las tendencias predominantes de la participación económica de la población. En la tercera sección se repasan las principales políticas de protección social implementadas en el período bajo análisis, mientras que en la cuarta se presentan estimaciones de los posibles efectos de estas medidas sobre la decisión respecto de la participación económica de los beneficiarios. Por último se resumen los hallazgos encontrados y se exponen algunas consideraciones pertinentes. La fuente de información utilizada fue la Encuesta Permanente de Hogares –EPH– que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC–. La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se utilizaron las bases de microdatos correspondientes a los cuartos trimestres de los años que van de 2003 a 2010 para las estimaciones descriptivas. Por otra parte, para calcular los efectos del PIP y de la AUH se recurrió a los datos longitudinales que permite confeccionar la EPH. El método aplicado consistió en modelar las probabilidades de realizar ciertos tránsitos desde la actividad hacia la inactividad, y viceversa. Para ello se emplearon modelos de regresión logística multinomiales los cuales son una variación de las estimaciones logit convencionales y resultan apropiados para evaluar los determinantes de la inserción y deserción de la actividad económica.Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bossert, Carl Friedrich. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193863Groisman, Fernando Alberto; Bossert, Carl Friedrich; Sconfienza, María Eugenia; Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Avances de Investigación; 1; 11-2011; 1-222250-4605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:51.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
title Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
spellingShingle Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
Groisman, Fernando Alberto
TASA DE ACTIVIDAD
DESEMPLEO
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIA
ARGENTINA
title_short Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
title_full Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
title_fullStr Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
title_full_unstemmed Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
title_sort Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Groisman, Fernando Alberto
Bossert, Carl Friedrich
Sconfienza, María Eugenia
author Groisman, Fernando Alberto
author_facet Groisman, Fernando Alberto
Bossert, Carl Friedrich
Sconfienza, María Eugenia
author_role author
author2 Bossert, Carl Friedrich
Sconfienza, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TASA DE ACTIVIDAD
DESEMPLEO
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIA
ARGENTINA
topic TASA DE ACTIVIDAD
DESEMPLEO
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El documento que aquí se expone tiene por finalidad caracterizar la evolución de la oferta de trabajo en Argentina en el reciente período de expansión económica –2003-2010–. Durante la mayor parte de este septenio la participación económica de la población se mantuvo prácticamente sin cambios –sólo entre 2006 y 2007 se registró una disminución superior a 1 p.p. lo que ocasionó que entre extremos del período la diferencia fuera de -1.5 p.p.–. Tal comportamiento justifica ser explorado en razón de la sensible mejora de las oportunidades de empleo con posterioridad a la gran crisis 2001-2002. Asimismo, la aparición de nuevas acciones de política social basadas en transferencias de ingresos – que pueden haber ejercido algún efecto sobre este indicador– agrega fundamentos para encarar este análisis. En lo que sigue se formulan algunas hipótesis acerca del comportamiento que mostró la tasa de actividad1 para diversos grupos de población y se proponen algunas claves que permiten descifrar la incidencia que en la misma habrían tenido las principales políticas de protección social implementadas en esos años. El tema es relevante para la investigación social debido a la persistente controversia en torno a los efectos que las transferencias de ingresos tendrían sobre las decisiones de participación en el mercado de trabajo. Desde ciertos enfoques se argumenta que tales medidas provocan un desincentivo por el trabajo al afectar la brecha entre las remuneraciones laborales vigentes en el mercado y el salario de reserva de los beneficiarios –aquel monto por debajo del cual no están dispuestos a aceptar un empleo–. Desde visiones alternativas se ha señalado, en cambio, que estas transferencias alientan la inserción en el mercado de trabajo de los perceptores debido a que incrementan los recursos necesarios para incorporarse a la búsqueda activa de un empleo. Argentina es un caso interesante para explorar cuáles son la hipótesis que tienen mayor sustento debido a que dos de los esquemas de transferencias de ingresos instrumentados han logrado una amplia cobertura. Puede estimarse que en 2010 alrededor del 15% de la población del país era beneficiaria del Plan de Inclusión Previsional (PIP) –lanzado en 2005 – o de la Asignación Universal por Hijo (AUH) –instrumentada en 2009–. El documento se encuentra organizado en cinco secciones. En la primera se lleva a cabo una exposición de las principales corrientes teóricas que tratan la temática que relaciona el impacto de las políticas sociales con los comportamientos asociados al mercado de trabajo. La segunda sección presenta las tendencias predominantes de la participación económica de la población. En la tercera sección se repasan las principales políticas de protección social implementadas en el período bajo análisis, mientras que en la cuarta se presentan estimaciones de los posibles efectos de estas medidas sobre la decisión respecto de la participación económica de los beneficiarios. Por último se resumen los hallazgos encontrados y se exponen algunas consideraciones pertinentes. La fuente de información utilizada fue la Encuesta Permanente de Hogares –EPH– que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC–. La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se utilizaron las bases de microdatos correspondientes a los cuartos trimestres de los años que van de 2003 a 2010 para las estimaciones descriptivas. Por otra parte, para calcular los efectos del PIP y de la AUH se recurrió a los datos longitudinales que permite confeccionar la EPH. El método aplicado consistió en modelar las probabilidades de realizar ciertos tránsitos desde la actividad hacia la inactividad, y viceversa. Para ello se emplearon modelos de regresión logística multinomiales los cuales son una variación de las estimaciones logit convencionales y resultan apropiados para evaluar los determinantes de la inserción y deserción de la actividad económica.
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bossert, Carl Friedrich. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El documento que aquí se expone tiene por finalidad caracterizar la evolución de la oferta de trabajo en Argentina en el reciente período de expansión económica –2003-2010–. Durante la mayor parte de este septenio la participación económica de la población se mantuvo prácticamente sin cambios –sólo entre 2006 y 2007 se registró una disminución superior a 1 p.p. lo que ocasionó que entre extremos del período la diferencia fuera de -1.5 p.p.–. Tal comportamiento justifica ser explorado en razón de la sensible mejora de las oportunidades de empleo con posterioridad a la gran crisis 2001-2002. Asimismo, la aparición de nuevas acciones de política social basadas en transferencias de ingresos – que pueden haber ejercido algún efecto sobre este indicador– agrega fundamentos para encarar este análisis. En lo que sigue se formulan algunas hipótesis acerca del comportamiento que mostró la tasa de actividad1 para diversos grupos de población y se proponen algunas claves que permiten descifrar la incidencia que en la misma habrían tenido las principales políticas de protección social implementadas en esos años. El tema es relevante para la investigación social debido a la persistente controversia en torno a los efectos que las transferencias de ingresos tendrían sobre las decisiones de participación en el mercado de trabajo. Desde ciertos enfoques se argumenta que tales medidas provocan un desincentivo por el trabajo al afectar la brecha entre las remuneraciones laborales vigentes en el mercado y el salario de reserva de los beneficiarios –aquel monto por debajo del cual no están dispuestos a aceptar un empleo–. Desde visiones alternativas se ha señalado, en cambio, que estas transferencias alientan la inserción en el mercado de trabajo de los perceptores debido a que incrementan los recursos necesarios para incorporarse a la búsqueda activa de un empleo. Argentina es un caso interesante para explorar cuáles son la hipótesis que tienen mayor sustento debido a que dos de los esquemas de transferencias de ingresos instrumentados han logrado una amplia cobertura. Puede estimarse que en 2010 alrededor del 15% de la población del país era beneficiaria del Plan de Inclusión Previsional (PIP) –lanzado en 2005 – o de la Asignación Universal por Hijo (AUH) –instrumentada en 2009–. El documento se encuentra organizado en cinco secciones. En la primera se lleva a cabo una exposición de las principales corrientes teóricas que tratan la temática que relaciona el impacto de las políticas sociales con los comportamientos asociados al mercado de trabajo. La segunda sección presenta las tendencias predominantes de la participación económica de la población. En la tercera sección se repasan las principales políticas de protección social implementadas en el período bajo análisis, mientras que en la cuarta se presentan estimaciones de los posibles efectos de estas medidas sobre la decisión respecto de la participación económica de los beneficiarios. Por último se resumen los hallazgos encontrados y se exponen algunas consideraciones pertinentes. La fuente de información utilizada fue la Encuesta Permanente de Hogares –EPH– que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC–. La EPH se realiza en las principales ciudades del país abarcando alrededor del 70% del total de la población urbana. Desde 2003 la encuesta recoge la información en forma continua produciendo estimaciones trimestrales para algunas variables y semestrales para otras. En este documento se utilizaron las bases de microdatos correspondientes a los cuartos trimestres de los años que van de 2003 a 2010 para las estimaciones descriptivas. Por otra parte, para calcular los efectos del PIP y de la AUH se recurrió a los datos longitudinales que permite confeccionar la EPH. El método aplicado consistió en modelar las probabilidades de realizar ciertos tránsitos desde la actividad hacia la inactividad, y viceversa. Para ello se emplearon modelos de regresión logística multinomiales los cuales son una variación de las estimaciones logit convencionales y resultan apropiados para evaluar los determinantes de la inserción y deserción de la actividad económica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193863
Groisman, Fernando Alberto; Bossert, Carl Friedrich; Sconfienza, María Eugenia; Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Avances de Investigación; 1; 11-2011; 1-22
2250-4605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193863
identifier_str_mv Groisman, Fernando Alberto; Bossert, Carl Friedrich; Sconfienza, María Eugenia; Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Avances de Investigación; 1; 11-2011; 1-22
2250-4605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613640659927040
score 13.070432