Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas
- Autores
- Roig, Marcos Gabriel; Zurita, Alfredo Eduardo; Miño Boilini, Ángel Ramón
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Cingulata representan el clado más diversificado desde un punto de vista sistemático dentro de los Xenarthra, con una larga historia que abarca desde el Eoceno temprano hasta la actualidad. En el pasado tuvieron una notable diversidad con más de 220 especies reconocidas, incluidas en las familias Peltephilidae, Dasypodidae, Chlamyphoridae, Pachyarmatheriidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae. De ellas, los Glyptodontidae son el clado más llamativo, en tanto estos grandes mamíferos acorazados herbívoros alcanzaron, en su extensa historia evolutiva (Eoceno tardíoHoloceno temprano; circa 33-0.0011 Ma), tamaños gigantescos con masas corporales cercanas a las dos toneladas. Dentro de la diversidad del Pleistoceno (ca. 2.5-0.011 Ma) el género Glyptodon es uno de los taxones más abundantes en el registro fósil y uno de los gliptodontes más estudiados; sin embargo, el conocimiento del basicráneo y sus estructuras asociadas es muy escaso al día de hoy. El objetivo de esta contribución es estudiar la anatomía del basicráneo y región auditiva de Glyptodon. Para ello se compararon exhaustivamente diversos cráneos de G. munizi (Pleistoceno tempranomedio) y G. reticulatus (Pleistoceno tardío), se identificaron los elementos que componen el basicráneo y los del oído, entre ellos el hueso petroso, el promontorio y los canales asociados. Las observaciones indican que las dos especies presentan el basioccipital de forma trapezoide, seguido por un basiesfenoides de contorno triangular, un promontorio de forma oval y comprimido lateroventralmente en el que se pueden distinguir las fenestra oval y rotunda; a su vez la bulla auditiva no se ha conservado en ninguno de los ejemplares estudiados, lo mismo ocurre con los huesecillos del oído medio, lo que evidencia que dichos huesos se pierden durante la fosilización. El estudio comparado indica que no hay diferencias morfológicas evidentes entre ambas especies tanto a nivel del basicráneo como de la región auditiva; a su vez, la comparación con otros cingulados, particularmente Dasypodidae (Dasypus novemcinctus), Chlamyphoridae (Chaetophractus sp.) y Pampatheriidae (Holmesina floridanus) arrojó resultados interesantes y promisorios, ya que se observó una marcada similitud en la morfología del hueso petroso (en especial el promontorio)en gliptodontes y pampaterios, teniendo en ambos taxones una forma oval con fenestras bien preservadas; en ambos se destaca igualmente la ausencia de bulla auditiva (que si se observa en armadillos) lo que indicaría que esta estructura no se encuentra bien osificada en gliptodontes y pampaterios. Si bien, preliminares, estas observaciones concuerdan con las hipótesis filogenéticas que los relacionan como grupos hermanos, conformando la superfamilia Glyptodontoidea.
Fil: Roig, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino
Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados
Colección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOA - Materia
-
MAMMALIA
CINGULATA
ANATOMIA
CRÁNEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261580
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_603e3aafe458294ca981f22e598c2673 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261580 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticasRoig, Marcos GabrielZurita, Alfredo EduardoMiño Boilini, Ángel RamónMAMMALIACINGULATAANATOMIACRÁNEOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los Cingulata representan el clado más diversificado desde un punto de vista sistemático dentro de los Xenarthra, con una larga historia que abarca desde el Eoceno temprano hasta la actualidad. En el pasado tuvieron una notable diversidad con más de 220 especies reconocidas, incluidas en las familias Peltephilidae, Dasypodidae, Chlamyphoridae, Pachyarmatheriidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae. De ellas, los Glyptodontidae son el clado más llamativo, en tanto estos grandes mamíferos acorazados herbívoros alcanzaron, en su extensa historia evolutiva (Eoceno tardíoHoloceno temprano; circa 33-0.0011 Ma), tamaños gigantescos con masas corporales cercanas a las dos toneladas. Dentro de la diversidad del Pleistoceno (ca. 2.5-0.011 Ma) el género Glyptodon es uno de los taxones más abundantes en el registro fósil y uno de los gliptodontes más estudiados; sin embargo, el conocimiento del basicráneo y sus estructuras asociadas es muy escaso al día de hoy. El objetivo de esta contribución es estudiar la anatomía del basicráneo y región auditiva de Glyptodon. Para ello se compararon exhaustivamente diversos cráneos de G. munizi (Pleistoceno tempranomedio) y G. reticulatus (Pleistoceno tardío), se identificaron los elementos que componen el basicráneo y los del oído, entre ellos el hueso petroso, el promontorio y los canales asociados. Las observaciones indican que las dos especies presentan el basioccipital de forma trapezoide, seguido por un basiesfenoides de contorno triangular, un promontorio de forma oval y comprimido lateroventralmente en el que se pueden distinguir las fenestra oval y rotunda; a su vez la bulla auditiva no se ha conservado en ninguno de los ejemplares estudiados, lo mismo ocurre con los huesecillos del oído medio, lo que evidencia que dichos huesos se pierden durante la fosilización. El estudio comparado indica que no hay diferencias morfológicas evidentes entre ambas especies tanto a nivel del basicráneo como de la región auditiva; a su vez, la comparación con otros cingulados, particularmente Dasypodidae (Dasypus novemcinctus), Chlamyphoridae (Chaetophractus sp.) y Pampatheriidae (Holmesina floridanus) arrojó resultados interesantes y promisorios, ya que se observó una marcada similitud en la morfología del hueso petroso (en especial el promontorio)en gliptodontes y pampaterios, teniendo en ambos taxones una forma oval con fenestras bien preservadas; en ambos se destaca igualmente la ausencia de bulla auditiva (que si se observa en armadillos) lo que indicaría que esta estructura no se encuentra bien osificada en gliptodontes y pampaterios. Si bien, preliminares, estas observaciones concuerdan con las hipótesis filogenéticas que los relacionan como grupos hermanos, conformando la superfamilia Glyptodontoidea.Fil: Roig, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaInstituto de Bio y Geociencias del Noroeste ArgentinoInstituto para el Estudio de la Biodiversidad de InvertebradosColección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOAAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261580Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2022; 1-1CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:06.283CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
title |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
spellingShingle |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas Roig, Marcos Gabriel MAMMALIA CINGULATA ANATOMIA CRÁNEO |
title_short |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
title_full |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
title_fullStr |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
title_full_unstemmed |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
title_sort |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roig, Marcos Gabriel Zurita, Alfredo Eduardo Miño Boilini, Ángel Ramón |
author |
Roig, Marcos Gabriel |
author_facet |
Roig, Marcos Gabriel Zurita, Alfredo Eduardo Miño Boilini, Ángel Ramón |
author_role |
author |
author2 |
Zurita, Alfredo Eduardo Miño Boilini, Ángel Ramón |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAMMALIA CINGULATA ANATOMIA CRÁNEO |
topic |
MAMMALIA CINGULATA ANATOMIA CRÁNEO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Cingulata representan el clado más diversificado desde un punto de vista sistemático dentro de los Xenarthra, con una larga historia que abarca desde el Eoceno temprano hasta la actualidad. En el pasado tuvieron una notable diversidad con más de 220 especies reconocidas, incluidas en las familias Peltephilidae, Dasypodidae, Chlamyphoridae, Pachyarmatheriidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae. De ellas, los Glyptodontidae son el clado más llamativo, en tanto estos grandes mamíferos acorazados herbívoros alcanzaron, en su extensa historia evolutiva (Eoceno tardíoHoloceno temprano; circa 33-0.0011 Ma), tamaños gigantescos con masas corporales cercanas a las dos toneladas. Dentro de la diversidad del Pleistoceno (ca. 2.5-0.011 Ma) el género Glyptodon es uno de los taxones más abundantes en el registro fósil y uno de los gliptodontes más estudiados; sin embargo, el conocimiento del basicráneo y sus estructuras asociadas es muy escaso al día de hoy. El objetivo de esta contribución es estudiar la anatomía del basicráneo y región auditiva de Glyptodon. Para ello se compararon exhaustivamente diversos cráneos de G. munizi (Pleistoceno tempranomedio) y G. reticulatus (Pleistoceno tardío), se identificaron los elementos que componen el basicráneo y los del oído, entre ellos el hueso petroso, el promontorio y los canales asociados. Las observaciones indican que las dos especies presentan el basioccipital de forma trapezoide, seguido por un basiesfenoides de contorno triangular, un promontorio de forma oval y comprimido lateroventralmente en el que se pueden distinguir las fenestra oval y rotunda; a su vez la bulla auditiva no se ha conservado en ninguno de los ejemplares estudiados, lo mismo ocurre con los huesecillos del oído medio, lo que evidencia que dichos huesos se pierden durante la fosilización. El estudio comparado indica que no hay diferencias morfológicas evidentes entre ambas especies tanto a nivel del basicráneo como de la región auditiva; a su vez, la comparación con otros cingulados, particularmente Dasypodidae (Dasypus novemcinctus), Chlamyphoridae (Chaetophractus sp.) y Pampatheriidae (Holmesina floridanus) arrojó resultados interesantes y promisorios, ya que se observó una marcada similitud en la morfología del hueso petroso (en especial el promontorio)en gliptodontes y pampaterios, teniendo en ambos taxones una forma oval con fenestras bien preservadas; en ambos se destaca igualmente la ausencia de bulla auditiva (que si se observa en armadillos) lo que indicaría que esta estructura no se encuentra bien osificada en gliptodontes y pampaterios. Si bien, preliminares, estas observaciones concuerdan con las hipótesis filogenéticas que los relacionan como grupos hermanos, conformando la superfamilia Glyptodontoidea. Fil: Roig, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina Argentina Asociación Paleontológica Argentina Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados Colección de Paleontología del Instituto de Bio y Geociencias del NOA |
description |
Los Cingulata representan el clado más diversificado desde un punto de vista sistemático dentro de los Xenarthra, con una larga historia que abarca desde el Eoceno temprano hasta la actualidad. En el pasado tuvieron una notable diversidad con más de 220 especies reconocidas, incluidas en las familias Peltephilidae, Dasypodidae, Chlamyphoridae, Pachyarmatheriidae, Pampatheriidae y Glyptodontidae. De ellas, los Glyptodontidae son el clado más llamativo, en tanto estos grandes mamíferos acorazados herbívoros alcanzaron, en su extensa historia evolutiva (Eoceno tardíoHoloceno temprano; circa 33-0.0011 Ma), tamaños gigantescos con masas corporales cercanas a las dos toneladas. Dentro de la diversidad del Pleistoceno (ca. 2.5-0.011 Ma) el género Glyptodon es uno de los taxones más abundantes en el registro fósil y uno de los gliptodontes más estudiados; sin embargo, el conocimiento del basicráneo y sus estructuras asociadas es muy escaso al día de hoy. El objetivo de esta contribución es estudiar la anatomía del basicráneo y región auditiva de Glyptodon. Para ello se compararon exhaustivamente diversos cráneos de G. munizi (Pleistoceno tempranomedio) y G. reticulatus (Pleistoceno tardío), se identificaron los elementos que componen el basicráneo y los del oído, entre ellos el hueso petroso, el promontorio y los canales asociados. Las observaciones indican que las dos especies presentan el basioccipital de forma trapezoide, seguido por un basiesfenoides de contorno triangular, un promontorio de forma oval y comprimido lateroventralmente en el que se pueden distinguir las fenestra oval y rotunda; a su vez la bulla auditiva no se ha conservado en ninguno de los ejemplares estudiados, lo mismo ocurre con los huesecillos del oído medio, lo que evidencia que dichos huesos se pierden durante la fosilización. El estudio comparado indica que no hay diferencias morfológicas evidentes entre ambas especies tanto a nivel del basicráneo como de la región auditiva; a su vez, la comparación con otros cingulados, particularmente Dasypodidae (Dasypus novemcinctus), Chlamyphoridae (Chaetophractus sp.) y Pampatheriidae (Holmesina floridanus) arrojó resultados interesantes y promisorios, ya que se observó una marcada similitud en la morfología del hueso petroso (en especial el promontorio)en gliptodontes y pampaterios, teniendo en ambos taxones una forma oval con fenestras bien preservadas; en ambos se destaca igualmente la ausencia de bulla auditiva (que si se observa en armadillos) lo que indicaría que esta estructura no se encuentra bien osificada en gliptodontes y pampaterios. Si bien, preliminares, estas observaciones concuerdan con las hipótesis filogenéticas que los relacionan como grupos hermanos, conformando la superfamilia Glyptodontoidea. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261580 Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2022; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261580 |
identifier_str_mv |
Anatomía del basicráneo y región auditiva en glyptodon owen (mammalia, xenarthra, glyptodontidae): implicancias taxonómicas y filogenéticas; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2022; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083048362213376 |
score |
13.22299 |