Guerra y liberalismo

Autores
Cuadro, Mariela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo aborda las complejas relaciones entre guerra y liberalsimo. Propone una definición de guerra liberal, estableciendo un vínculo inescindible entre el modo de gobierno y el modo de hacer la guerra. Postula que, para su despliegue, el gobierno liberal precisa de individuos libres, capaces de autogobernarse, subjetividad que, al no ser natural, debe construirse. De esta manera, el ejercicio del poder de muerte del liberalismo no está confinado únicamente a tareas negativas, sino que cumple una función positiva y productiva: construir subjetividades. Por lo tanto, las prácticas violentas o e ejercicio del derecho de muerte no desaparecen en el gobierno liberal, sino que se transforman. De este modo, las guerras liberales presentan características particulares, distintas a las que caracterizaban a las guerras predominantes durante el sistema westfaliano. Particularidades que se presentan en su objeto, en sus objetivos y en sus mecanismos, en el ámbito de la espacialidad en la que ésta se despliega, y en el de la determinación del enemigo.
Fil: Cuadro, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.juridicas y Sociales; Argentina;
Materia
guerra
gobierno liberal
poblacion
intervencion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/829

id CONICETDig_5ff019c35f3fa59637bbb65665819854
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/829
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Guerra y liberalismoCuadro, Marielaguerragobierno liberalpoblacionintervencionhttps://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9El artículo aborda las complejas relaciones entre guerra y liberalsimo. Propone una definición de guerra liberal, estableciendo un vínculo inescindible entre el modo de gobierno y el modo de hacer la guerra. Postula que, para su despliegue, el gobierno liberal precisa de individuos libres, capaces de autogobernarse, subjetividad que, al no ser natural, debe construirse. De esta manera, el ejercicio del poder de muerte del liberalismo no está confinado únicamente a tareas negativas, sino que cumple una función positiva y productiva: construir subjetividades. Por lo tanto, las prácticas violentas o e ejercicio del derecho de muerte no desaparecen en el gobierno liberal, sino que se transforman. De este modo, las guerras liberales presentan características particulares, distintas a las que caracterizaban a las guerras predominantes durante el sistema westfaliano. Particularidades que se presentan en su objeto, en sus objetivos y en sus mecanismos, en el ámbito de la espacialidad en la que ésta se despliega, y en el de la determinación del enemigo.Fil: Cuadro, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.juridicas y Sociales; Argentina;Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/829Cuadro, Mariela; Guerra y liberalismo; Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata; Relaciones Internacionales; 44; 6-2013; 15-401515-3371spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/703/597info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:34.197CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Guerra y liberalismo
title Guerra y liberalismo
spellingShingle Guerra y liberalismo
Cuadro, Mariela
guerra
gobierno liberal
poblacion
intervencion
title_short Guerra y liberalismo
title_full Guerra y liberalismo
title_fullStr Guerra y liberalismo
title_full_unstemmed Guerra y liberalismo
title_sort Guerra y liberalismo
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadro, Mariela
author Cuadro, Mariela
author_facet Cuadro, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv guerra
gobierno liberal
poblacion
intervencion
topic guerra
gobierno liberal
poblacion
intervencion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.9
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo aborda las complejas relaciones entre guerra y liberalsimo. Propone una definición de guerra liberal, estableciendo un vínculo inescindible entre el modo de gobierno y el modo de hacer la guerra. Postula que, para su despliegue, el gobierno liberal precisa de individuos libres, capaces de autogobernarse, subjetividad que, al no ser natural, debe construirse. De esta manera, el ejercicio del poder de muerte del liberalismo no está confinado únicamente a tareas negativas, sino que cumple una función positiva y productiva: construir subjetividades. Por lo tanto, las prácticas violentas o e ejercicio del derecho de muerte no desaparecen en el gobierno liberal, sino que se transforman. De este modo, las guerras liberales presentan características particulares, distintas a las que caracterizaban a las guerras predominantes durante el sistema westfaliano. Particularidades que se presentan en su objeto, en sus objetivos y en sus mecanismos, en el ámbito de la espacialidad en la que ésta se despliega, y en el de la determinación del enemigo.
Fil: Cuadro, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.juridicas y Sociales; Argentina;
description El artículo aborda las complejas relaciones entre guerra y liberalsimo. Propone una definición de guerra liberal, estableciendo un vínculo inescindible entre el modo de gobierno y el modo de hacer la guerra. Postula que, para su despliegue, el gobierno liberal precisa de individuos libres, capaces de autogobernarse, subjetividad que, al no ser natural, debe construirse. De esta manera, el ejercicio del poder de muerte del liberalismo no está confinado únicamente a tareas negativas, sino que cumple una función positiva y productiva: construir subjetividades. Por lo tanto, las prácticas violentas o e ejercicio del derecho de muerte no desaparecen en el gobierno liberal, sino que se transforman. De este modo, las guerras liberales presentan características particulares, distintas a las que caracterizaban a las guerras predominantes durante el sistema westfaliano. Particularidades que se presentan en su objeto, en sus objetivos y en sus mecanismos, en el ámbito de la espacialidad en la que ésta se despliega, y en el de la determinación del enemigo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/829
Cuadro, Mariela; Guerra y liberalismo; Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata; Relaciones Internacionales; 44; 6-2013; 15-40
1515-3371
url http://hdl.handle.net/11336/829
identifier_str_mv Cuadro, Mariela; Guerra y liberalismo; Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata; Relaciones Internacionales; 44; 6-2013; 15-40
1515-3371
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/703/597
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de la Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614519560601600
score 13.070432