Geología estructural
- Autores
- Allard, Jose Oscar; Giacosa, Raul Eduardo; Bueti, Sebastián Alberto; Cortés, Maximiliano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Algunos de los paisajes más llamativos de la superficie terrestre están vinculados a mecanismos de deformación que involucran fuerzas casi inimaginables. Los procesos responsables de estos rasgos han cautivado el pensamiento humano, donde el origen de las montañas y cordilleras ha motivado desde respuestas mitológicas a científicas, destacándose las deducciones geológicas de Hutton (García Cruz 2007). Bajo una perspectiva geocientista, estos y otros procesos naturales son abordados por la Geología Estructural. Esta disciplina básica de la Geología, se puede definir sintéticamente como el estudio del ¿cómo? y ¿por qué? se deforman las rocas; sin embargo, es mucho más que esto. Esta rama de las geociencias da marco a cualquier estudio geológico de superficie y/o subsuelo, ya que los procesos de deformación afectan a todos los tipos de rocas. Por ejemplo, un estudio estratigráfico no puede independizarse de la estructuración de una zona que implique intervalos omitidos, repetidos o volcados. En ambientes endógenos, muchos cuerpos ígneos tienen emplazamientos condicionados por la deformación, indicando un vínculo indisociable. En el caso de las rocas metamórficas, su estudio requiere de minuciosas caracterizaciones de fábricas que surgen de la deformación durante el metamorfismo. Desde el punto de vista aplicado, la caracterización estructural aporta modelos en la exploración y explotación de recursos naturales como yacimientos minerales, hidrocarburos o reservorios de agua subterránea. El marco estructural también es fundamental para realizar estudios de geología aplicada a la ingeniería y al medioambiente, donde los parámetros petrofísicos y geomecánicos están condicionados por las discontinuidades estructurales. Es evidente que esta breve mención dimensiona la importancia de una comprensión integrada de la disciplina.
Fil: Allard, Jose Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Giacosa, Raul Eduardo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Bueti, Sebastián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge;
Fil: Cortés, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge; - Materia
-
GEOLOGÍA
ESTRUCTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268746
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5fd8c7e669376577f4b0b49e524b4ead |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268746 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geología estructuralAllard, Jose OscarGiacosa, Raul EduardoBueti, Sebastián AlbertoCortés, MaximilianoGEOLOGÍAESTRUCTURALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Algunos de los paisajes más llamativos de la superficie terrestre están vinculados a mecanismos de deformación que involucran fuerzas casi inimaginables. Los procesos responsables de estos rasgos han cautivado el pensamiento humano, donde el origen de las montañas y cordilleras ha motivado desde respuestas mitológicas a científicas, destacándose las deducciones geológicas de Hutton (García Cruz 2007). Bajo una perspectiva geocientista, estos y otros procesos naturales son abordados por la Geología Estructural. Esta disciplina básica de la Geología, se puede definir sintéticamente como el estudio del ¿cómo? y ¿por qué? se deforman las rocas; sin embargo, es mucho más que esto. Esta rama de las geociencias da marco a cualquier estudio geológico de superficie y/o subsuelo, ya que los procesos de deformación afectan a todos los tipos de rocas. Por ejemplo, un estudio estratigráfico no puede independizarse de la estructuración de una zona que implique intervalos omitidos, repetidos o volcados. En ambientes endógenos, muchos cuerpos ígneos tienen emplazamientos condicionados por la deformación, indicando un vínculo indisociable. En el caso de las rocas metamórficas, su estudio requiere de minuciosas caracterizaciones de fábricas que surgen de la deformación durante el metamorfismo. Desde el punto de vista aplicado, la caracterización estructural aporta modelos en la exploración y explotación de recursos naturales como yacimientos minerales, hidrocarburos o reservorios de agua subterránea. El marco estructural también es fundamental para realizar estudios de geología aplicada a la ingeniería y al medioambiente, donde los parámetros petrofísicos y geomecánicos están condicionados por las discontinuidades estructurales. Es evidente que esta breve mención dimensiona la importancia de una comprensión integrada de la disciplina.Fil: Allard, Jose Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Giacosa, Raul Eduardo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Bueti, Sebastián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge;Fil: Cortés, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge;Universidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCasal, GabrielNavarrete, César2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268746Allard, Jose Oscar; Giacosa, Raul Eduardo; Bueti, Sebastián Alberto; Cortés, Maximiliano; Geología estructural; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 61-116978-987-8352-58-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/geologia-tomo-ii/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268746instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:17.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología estructural |
title |
Geología estructural |
spellingShingle |
Geología estructural Allard, Jose Oscar GEOLOGÍA ESTRUCTURAL |
title_short |
Geología estructural |
title_full |
Geología estructural |
title_fullStr |
Geología estructural |
title_full_unstemmed |
Geología estructural |
title_sort |
Geología estructural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allard, Jose Oscar Giacosa, Raul Eduardo Bueti, Sebastián Alberto Cortés, Maximiliano |
author |
Allard, Jose Oscar |
author_facet |
Allard, Jose Oscar Giacosa, Raul Eduardo Bueti, Sebastián Alberto Cortés, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Giacosa, Raul Eduardo Bueti, Sebastián Alberto Cortés, Maximiliano |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casal, Gabriel Navarrete, César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL |
topic |
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunos de los paisajes más llamativos de la superficie terrestre están vinculados a mecanismos de deformación que involucran fuerzas casi inimaginables. Los procesos responsables de estos rasgos han cautivado el pensamiento humano, donde el origen de las montañas y cordilleras ha motivado desde respuestas mitológicas a científicas, destacándose las deducciones geológicas de Hutton (García Cruz 2007). Bajo una perspectiva geocientista, estos y otros procesos naturales son abordados por la Geología Estructural. Esta disciplina básica de la Geología, se puede definir sintéticamente como el estudio del ¿cómo? y ¿por qué? se deforman las rocas; sin embargo, es mucho más que esto. Esta rama de las geociencias da marco a cualquier estudio geológico de superficie y/o subsuelo, ya que los procesos de deformación afectan a todos los tipos de rocas. Por ejemplo, un estudio estratigráfico no puede independizarse de la estructuración de una zona que implique intervalos omitidos, repetidos o volcados. En ambientes endógenos, muchos cuerpos ígneos tienen emplazamientos condicionados por la deformación, indicando un vínculo indisociable. En el caso de las rocas metamórficas, su estudio requiere de minuciosas caracterizaciones de fábricas que surgen de la deformación durante el metamorfismo. Desde el punto de vista aplicado, la caracterización estructural aporta modelos en la exploración y explotación de recursos naturales como yacimientos minerales, hidrocarburos o reservorios de agua subterránea. El marco estructural también es fundamental para realizar estudios de geología aplicada a la ingeniería y al medioambiente, donde los parámetros petrofísicos y geomecánicos están condicionados por las discontinuidades estructurales. Es evidente que esta breve mención dimensiona la importancia de una comprensión integrada de la disciplina. Fil: Allard, Jose Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro. Departamento de Geología; Argentina Fil: Giacosa, Raul Eduardo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina Fil: Bueti, Sebastián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge; Fil: Cortés, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge; |
description |
Algunos de los paisajes más llamativos de la superficie terrestre están vinculados a mecanismos de deformación que involucran fuerzas casi inimaginables. Los procesos responsables de estos rasgos han cautivado el pensamiento humano, donde el origen de las montañas y cordilleras ha motivado desde respuestas mitológicas a científicas, destacándose las deducciones geológicas de Hutton (García Cruz 2007). Bajo una perspectiva geocientista, estos y otros procesos naturales son abordados por la Geología Estructural. Esta disciplina básica de la Geología, se puede definir sintéticamente como el estudio del ¿cómo? y ¿por qué? se deforman las rocas; sin embargo, es mucho más que esto. Esta rama de las geociencias da marco a cualquier estudio geológico de superficie y/o subsuelo, ya que los procesos de deformación afectan a todos los tipos de rocas. Por ejemplo, un estudio estratigráfico no puede independizarse de la estructuración de una zona que implique intervalos omitidos, repetidos o volcados. En ambientes endógenos, muchos cuerpos ígneos tienen emplazamientos condicionados por la deformación, indicando un vínculo indisociable. En el caso de las rocas metamórficas, su estudio requiere de minuciosas caracterizaciones de fábricas que surgen de la deformación durante el metamorfismo. Desde el punto de vista aplicado, la caracterización estructural aporta modelos en la exploración y explotación de recursos naturales como yacimientos minerales, hidrocarburos o reservorios de agua subterránea. El marco estructural también es fundamental para realizar estudios de geología aplicada a la ingeniería y al medioambiente, donde los parámetros petrofísicos y geomecánicos están condicionados por las discontinuidades estructurales. Es evidente que esta breve mención dimensiona la importancia de una comprensión integrada de la disciplina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268746 Allard, Jose Oscar; Giacosa, Raul Eduardo; Bueti, Sebastián Alberto; Cortés, Maximiliano; Geología estructural; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 61-116 978-987-8352-58-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268746 |
identifier_str_mv |
Allard, Jose Oscar; Giacosa, Raul Eduardo; Bueti, Sebastián Alberto; Cortés, Maximiliano; Geología estructural; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 61-116 978-987-8352-58-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/geologia-tomo-ii/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269849142689792 |
score |
13.13397 |