Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan
- Autores
- Ariza, Juan Pablo; Molina, Martin J.; Mendoza, Nilda; Martinez, Myriam Patricia; Vujovich, Graciela Irene; Boedo, Florencia Lucila; Perez Lujan, Sofia Beatriz
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta contribución se presenta la geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral. La zona de estudio se desarrolla íntegramente en el ámbito de la Precordillera Occidental de San Juan (31º08'LS - 69º24'LO). Se comparan los aspectos estructurales y estratigráficos de una sección NE-SO levantada a lo largo de la Quebrada del Tigre, con datos aeromagnéticos y de sensoramiento remoto. Se aplicaron cocientes entre bandas en imágenes satelitales Landsat7 ETM+ los cuales resultaron de gran utilidad en las posteriores determinaciones estratigráficas y estructurales. La estructura general de la sierra de Villa Corral está definida por un pliegue sinclinal con eje buzante al SE. Dos sistemas de corrimientos (Andinos y Pre-Andinos) segmentan parcialmente ambos flancos del pliegue principal. Estos corrimientos pueden ser agrupados en función de la orientación, inclinación de los planos, edad relativa y vergencia de la deformación. Los corrimientos Pre-Andinos se orientan NO-SE con planos inclinados al NE y movimiento de techo al SO, mientras que los corrimientos Andinos se disponen N-S con planos inclinados al O y movimiento de techo al E. Las unidades involucradas por ambos sistemas de corrimientos incluyen rocas que varían desde el Eopaleozoico hasta el Neógeno lo cual pone de manifiesto que todas las estructuras han sufrido activaciones tectónicas durante la orogenia Andina. Finalmente, el diseño de las cartas de anomalías magnéticas residuales, señal analítica, Tilt y gradiente horizontal del Tilt guarda estrecha relación con los aspectos estructurales y estratigráficos observados en superficie, lo cual permite inferir de manera ajustada la disposición de las estructuras y unidades geológicas en subsuelo. El perfil de señal analítica muestra la importancia de los contrastes magnéticos producidos por los corrimientos principales al mismo tiempo que permite ajustar la distribución de unidades en subsuelo de acuerdo al desplazamiento relativo de los bloques de falla.
In this paper the geology and geophysics of northern part of the Sierra de Villa Corral is presented. The study area is located in the Western Precordillera of San Juan (31º08'LS - 69º24'LW). Here are compared the structural and stratigraphic features of a NE-SW cross-section with aeromagnetic data and remote sensing. Techniques of band ratios were applied to the Landsat 7 (ETM+) images. The general structure of the Sierra de Villa Corral is defined by a syncline fold with axis dipping toward SE. The mentioned fold is segmented by two systems of thrusts (Andean and Pre-Andean). The thrusts can be grouped according to the strike and dip direction of fault planes, relative age of deformation and vergence. Pre-Andean thrusts are oriented NW-SE and dip toward NE with a top to SW vergence, while the Andean thrusts are oriented N-S, fault planes are dipping toward W with a top to the E vergence. Lower Paleozoic and Neogene units are involved in both sets of thrusts, which shows that all structures have undergone tectonic activations during the Andean orogeny. Finally, the design of the residual magnetic anomalies map, analytic signal map, Tilt and Tilt gradient, are closely related to the structural and stratigraphic aspects observed in surface. Thus, it is posible infer the arrangement of the structures and the geological units in the subsurface. The analytic signal profile shows that the main magnetic contrasts are produced by major thrusts. Moreover, the analytical signal allowed to adjust the distribution of units in the subsurface according to the relative displacement of the fault blocks.
Fil: Ariza, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Molina, Martin J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Mendoza, Nilda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Martinez, Myriam Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vujovich, Graciela Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos; Argentina
Fil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos; Argentina
Fil: Perez Lujan, Sofia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina - Materia
-
ANOMALÍA MAGNÉTICA
SENSORES REMOTOS
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
EOPALEOZOICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21309
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f25af58a4e93b86d91df1d5f92ab6aaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21309 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San JuanGeology and geophysics from the northern part of the sierra de Villa Corral (31º08' LS- 69º24' LW), western precordillera of San JuanAriza, Juan PabloMolina, Martin J.Mendoza, NildaMartinez, Myriam PatriciaVujovich, Graciela IreneBoedo, Florencia LucilaPerez Lujan, Sofia BeatrizANOMALÍA MAGNÉTICASENSORES REMOTOSGEOLOGÍA ESTRUCTURALEOPALEOZOICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En esta contribución se presenta la geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral. La zona de estudio se desarrolla íntegramente en el ámbito de la Precordillera Occidental de San Juan (31º08'LS - 69º24'LO). Se comparan los aspectos estructurales y estratigráficos de una sección NE-SO levantada a lo largo de la Quebrada del Tigre, con datos aeromagnéticos y de sensoramiento remoto. Se aplicaron cocientes entre bandas en imágenes satelitales Landsat7 ETM+ los cuales resultaron de gran utilidad en las posteriores determinaciones estratigráficas y estructurales. La estructura general de la sierra de Villa Corral está definida por un pliegue sinclinal con eje buzante al SE. Dos sistemas de corrimientos (Andinos y Pre-Andinos) segmentan parcialmente ambos flancos del pliegue principal. Estos corrimientos pueden ser agrupados en función de la orientación, inclinación de los planos, edad relativa y vergencia de la deformación. Los corrimientos Pre-Andinos se orientan NO-SE con planos inclinados al NE y movimiento de techo al SO, mientras que los corrimientos Andinos se disponen N-S con planos inclinados al O y movimiento de techo al E. Las unidades involucradas por ambos sistemas de corrimientos incluyen rocas que varían desde el Eopaleozoico hasta el Neógeno lo cual pone de manifiesto que todas las estructuras han sufrido activaciones tectónicas durante la orogenia Andina. Finalmente, el diseño de las cartas de anomalías magnéticas residuales, señal analítica, Tilt y gradiente horizontal del Tilt guarda estrecha relación con los aspectos estructurales y estratigráficos observados en superficie, lo cual permite inferir de manera ajustada la disposición de las estructuras y unidades geológicas en subsuelo. El perfil de señal analítica muestra la importancia de los contrastes magnéticos producidos por los corrimientos principales al mismo tiempo que permite ajustar la distribución de unidades en subsuelo de acuerdo al desplazamiento relativo de los bloques de falla.In this paper the geology and geophysics of northern part of the Sierra de Villa Corral is presented. The study area is located in the Western Precordillera of San Juan (31º08'LS - 69º24'LW). Here are compared the structural and stratigraphic features of a NE-SW cross-section with aeromagnetic data and remote sensing. Techniques of band ratios were applied to the Landsat 7 (ETM+) images. The general structure of the Sierra de Villa Corral is defined by a syncline fold with axis dipping toward SE. The mentioned fold is segmented by two systems of thrusts (Andean and Pre-Andean). The thrusts can be grouped according to the strike and dip direction of fault planes, relative age of deformation and vergence. Pre-Andean thrusts are oriented NW-SE and dip toward NE with a top to SW vergence, while the Andean thrusts are oriented N-S, fault planes are dipping toward W with a top to the E vergence. Lower Paleozoic and Neogene units are involved in both sets of thrusts, which shows that all structures have undergone tectonic activations during the Andean orogeny. Finally, the design of the residual magnetic anomalies map, analytic signal map, Tilt and Tilt gradient, are closely related to the structural and stratigraphic aspects observed in surface. Thus, it is posible infer the arrangement of the structures and the geological units in the subsurface. The analytic signal profile shows that the main magnetic contrasts are produced by major thrusts. Moreover, the analytical signal allowed to adjust the distribution of units in the subsurface according to the relative displacement of the fault blocks.Fil: Ariza, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Molina, Martin J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Mendoza, Nilda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Martinez, Myriam Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vujovich, Graciela Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos; ArgentinaFil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos; ArgentinaFil: Perez Lujan, Sofia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/21309Ariza, Juan Pablo; Molina, Martin J.; Mendoza, Nilda; Martinez, Myriam Patricia; Vujovich, Graciela Irene; et al.; Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; GeoActa; 40; 2; 1-2016; 52-590326-72371852-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/5178info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/kpp7ywinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/21309instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:45.178CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan Geology and geophysics from the northern part of the sierra de Villa Corral (31º08' LS- 69º24' LW), western precordillera of San Juan |
title |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan |
spellingShingle |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan Ariza, Juan Pablo ANOMALÍA MAGNÉTICA SENSORES REMOTOS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EOPALEOZOICO |
title_short |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan |
title_full |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan |
title_fullStr |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan |
title_full_unstemmed |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan |
title_sort |
Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ariza, Juan Pablo Molina, Martin J. Mendoza, Nilda Martinez, Myriam Patricia Vujovich, Graciela Irene Boedo, Florencia Lucila Perez Lujan, Sofia Beatriz |
author |
Ariza, Juan Pablo |
author_facet |
Ariza, Juan Pablo Molina, Martin J. Mendoza, Nilda Martinez, Myriam Patricia Vujovich, Graciela Irene Boedo, Florencia Lucila Perez Lujan, Sofia Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Molina, Martin J. Mendoza, Nilda Martinez, Myriam Patricia Vujovich, Graciela Irene Boedo, Florencia Lucila Perez Lujan, Sofia Beatriz |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANOMALÍA MAGNÉTICA SENSORES REMOTOS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EOPALEOZOICO |
topic |
ANOMALÍA MAGNÉTICA SENSORES REMOTOS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EOPALEOZOICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta contribución se presenta la geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral. La zona de estudio se desarrolla íntegramente en el ámbito de la Precordillera Occidental de San Juan (31º08'LS - 69º24'LO). Se comparan los aspectos estructurales y estratigráficos de una sección NE-SO levantada a lo largo de la Quebrada del Tigre, con datos aeromagnéticos y de sensoramiento remoto. Se aplicaron cocientes entre bandas en imágenes satelitales Landsat7 ETM+ los cuales resultaron de gran utilidad en las posteriores determinaciones estratigráficas y estructurales. La estructura general de la sierra de Villa Corral está definida por un pliegue sinclinal con eje buzante al SE. Dos sistemas de corrimientos (Andinos y Pre-Andinos) segmentan parcialmente ambos flancos del pliegue principal. Estos corrimientos pueden ser agrupados en función de la orientación, inclinación de los planos, edad relativa y vergencia de la deformación. Los corrimientos Pre-Andinos se orientan NO-SE con planos inclinados al NE y movimiento de techo al SO, mientras que los corrimientos Andinos se disponen N-S con planos inclinados al O y movimiento de techo al E. Las unidades involucradas por ambos sistemas de corrimientos incluyen rocas que varían desde el Eopaleozoico hasta el Neógeno lo cual pone de manifiesto que todas las estructuras han sufrido activaciones tectónicas durante la orogenia Andina. Finalmente, el diseño de las cartas de anomalías magnéticas residuales, señal analítica, Tilt y gradiente horizontal del Tilt guarda estrecha relación con los aspectos estructurales y estratigráficos observados en superficie, lo cual permite inferir de manera ajustada la disposición de las estructuras y unidades geológicas en subsuelo. El perfil de señal analítica muestra la importancia de los contrastes magnéticos producidos por los corrimientos principales al mismo tiempo que permite ajustar la distribución de unidades en subsuelo de acuerdo al desplazamiento relativo de los bloques de falla. In this paper the geology and geophysics of northern part of the Sierra de Villa Corral is presented. The study area is located in the Western Precordillera of San Juan (31º08'LS - 69º24'LW). Here are compared the structural and stratigraphic features of a NE-SW cross-section with aeromagnetic data and remote sensing. Techniques of band ratios were applied to the Landsat 7 (ETM+) images. The general structure of the Sierra de Villa Corral is defined by a syncline fold with axis dipping toward SE. The mentioned fold is segmented by two systems of thrusts (Andean and Pre-Andean). The thrusts can be grouped according to the strike and dip direction of fault planes, relative age of deformation and vergence. Pre-Andean thrusts are oriented NW-SE and dip toward NE with a top to SW vergence, while the Andean thrusts are oriented N-S, fault planes are dipping toward W with a top to the E vergence. Lower Paleozoic and Neogene units are involved in both sets of thrusts, which shows that all structures have undergone tectonic activations during the Andean orogeny. Finally, the design of the residual magnetic anomalies map, analytic signal map, Tilt and Tilt gradient, are closely related to the structural and stratigraphic aspects observed in surface. Thus, it is posible infer the arrangement of the structures and the geological units in the subsurface. The analytic signal profile shows that the main magnetic contrasts are produced by major thrusts. Moreover, the analytical signal allowed to adjust the distribution of units in the subsurface according to the relative displacement of the fault blocks. Fil: Ariza, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Molina, Martin J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Mendoza, Nilda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Martinez, Myriam Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Vujovich, Graciela Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos; Argentina Fil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos; Argentina Fil: Perez Lujan, Sofia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina |
description |
En esta contribución se presenta la geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral. La zona de estudio se desarrolla íntegramente en el ámbito de la Precordillera Occidental de San Juan (31º08'LS - 69º24'LO). Se comparan los aspectos estructurales y estratigráficos de una sección NE-SO levantada a lo largo de la Quebrada del Tigre, con datos aeromagnéticos y de sensoramiento remoto. Se aplicaron cocientes entre bandas en imágenes satelitales Landsat7 ETM+ los cuales resultaron de gran utilidad en las posteriores determinaciones estratigráficas y estructurales. La estructura general de la sierra de Villa Corral está definida por un pliegue sinclinal con eje buzante al SE. Dos sistemas de corrimientos (Andinos y Pre-Andinos) segmentan parcialmente ambos flancos del pliegue principal. Estos corrimientos pueden ser agrupados en función de la orientación, inclinación de los planos, edad relativa y vergencia de la deformación. Los corrimientos Pre-Andinos se orientan NO-SE con planos inclinados al NE y movimiento de techo al SO, mientras que los corrimientos Andinos se disponen N-S con planos inclinados al O y movimiento de techo al E. Las unidades involucradas por ambos sistemas de corrimientos incluyen rocas que varían desde el Eopaleozoico hasta el Neógeno lo cual pone de manifiesto que todas las estructuras han sufrido activaciones tectónicas durante la orogenia Andina. Finalmente, el diseño de las cartas de anomalías magnéticas residuales, señal analítica, Tilt y gradiente horizontal del Tilt guarda estrecha relación con los aspectos estructurales y estratigráficos observados en superficie, lo cual permite inferir de manera ajustada la disposición de las estructuras y unidades geológicas en subsuelo. El perfil de señal analítica muestra la importancia de los contrastes magnéticos producidos por los corrimientos principales al mismo tiempo que permite ajustar la distribución de unidades en subsuelo de acuerdo al desplazamiento relativo de los bloques de falla. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/21309 Ariza, Juan Pablo; Molina, Martin J.; Mendoza, Nilda; Martinez, Myriam Patricia; Vujovich, Graciela Irene; et al.; Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; GeoActa; 40; 2; 1-2016; 52-59 0326-7237 1852-7744 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/21309 |
identifier_str_mv |
Ariza, Juan Pablo; Molina, Martin J.; Mendoza, Nilda; Martinez, Myriam Patricia; Vujovich, Graciela Irene; et al.; Geología y geofísica del extremo norte de la sierra de Villa Corral (31º08' LS-69º24' LO), precordillera occidental de San Juan; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; GeoActa; 40; 2; 1-2016; 52-59 0326-7237 1852-7744 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/5178 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/kpp7yw |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613225451094016 |
score |
13.070432 |