¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas

Autores
Calvo Garbarino, Noelia Belén; Manoiloff, Laura Maria Victoria; Muñoz, Edison; Contreras, Marcela; Ibáñez Barassi, Agustín Mariano; García, Adolfo Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El deterioro cognitivo durante el envejecimiento normal o patológico puede retrasarse mediante experiencias que fomentan la reserva cognitiva. En este sentido, algunos estudios indican que el bilingüismo retrasaría los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la evidencia se basa en diseños retrospectivos que arrojan resultados contradictorios. Este trabajo analiza dichos resultados, identifica las principales variables detrás de sus discrepancias y propone alternativas metodológicas. Primero, caracterizamos los posibles factores de confusión, a saber: criterios para definir el bilingüismo, diferencias en los diseños muestrales, instrumentos empleados para estudiar las habilidades cognitivas y variables que modulan el desempeño cognitivo. Luego proponemos que estas limitaciones se podrían evitar mediante diseños experimentales y el uso de instrumentos adecuados para controlar eficazmente dichas variables. Además, sugerimos incorporar tareas que ya han demostrado patrones predecibles de desempeño contrastivo entre individuos bilingües y monolingües (desventajas bilingües en el vocabulario, efectos nulos en ciertos componentes de la memoria de trabajo y ventajas en el control inhibitorio), y otras que podrían sumar datos muy valiosos (como las tareas de interferencia proactiva). Estas consideraciones pueden arrojar luz no sólo sobre la relación entre bilingüismo y reserva cognitiva, sino también sobre mecanismos más generales de compensación cognitiva.
Bilingualism and cognitive reserve: empirical inconsistencies and new methodological proposals. Cognitive decline throughout healthy or pathological aging can be slowed down by experiences which foster cognitive reserve. In this sense, some studies have suggested that bilingualism may delay the onset of Alzheimer’s disease. However, the evidence stems from retrospective approaches yielding contradictory results. The present paper addresses these findings, identifies possible lurking variables, and outlines methodological alternatives thereof. First, we characterize possible confounding factors, namely: the criteria to establish bilingualism, differences in sample design, the instruments used to examine cognitive skills, and variables known to modulate life-long cognition. Second, we propose that these limitations could be largely circumvented through experimental approaches and the use of adequate instruments to measure such variables. Moreover, future research should incorporate tasks yielding predictable patterns of contrastive performance between bilinguals and monolinguals (bilingual disadvantages in vocabulary, null effects in working memory, advantages in inhibitory control and other executive functions), and other which could offer valuable insights (e. g., proactive interference tasks). Such considerations may shed light not just on the relationship between bilingualism and cognitive reserve, but also on more general mechanisms of cognitive compensation.
Fil: Calvo Garbarino, Noelia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Manoiloff, Laura Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Muñoz, Edison. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Chile
Fil: Contreras, Marcela. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Chile
Fil: Ibáñez Barassi, Agustín Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad Adolfo Ibañez; Chile. Universidad Autónoma del Caribe; Colombia
Fil: García, Adolfo Martín. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Materia
BILINGÜISMO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
RESERVA COGNITIVA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47579

id CONICETDig_5f9c5bcf2e976e572ec30c38757c4f94
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47579
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicasCalvo Garbarino, Noelia BelénManoiloff, Laura Maria VictoriaMuñoz, EdisonContreras, MarcelaIbáñez Barassi, Agustín MarianoGarcía, Adolfo MartínBILINGÜISMOENFERMEDAD DE ALZHEIMERRESERVA COGNITIVADISEÑO DE INVESTIGACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El deterioro cognitivo durante el envejecimiento normal o patológico puede retrasarse mediante experiencias que fomentan la reserva cognitiva. En este sentido, algunos estudios indican que el bilingüismo retrasaría los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la evidencia se basa en diseños retrospectivos que arrojan resultados contradictorios. Este trabajo analiza dichos resultados, identifica las principales variables detrás de sus discrepancias y propone alternativas metodológicas. Primero, caracterizamos los posibles factores de confusión, a saber: criterios para definir el bilingüismo, diferencias en los diseños muestrales, instrumentos empleados para estudiar las habilidades cognitivas y variables que modulan el desempeño cognitivo. Luego proponemos que estas limitaciones se podrían evitar mediante diseños experimentales y el uso de instrumentos adecuados para controlar eficazmente dichas variables. Además, sugerimos incorporar tareas que ya han demostrado patrones predecibles de desempeño contrastivo entre individuos bilingües y monolingües (desventajas bilingües en el vocabulario, efectos nulos en ciertos componentes de la memoria de trabajo y ventajas en el control inhibitorio), y otras que podrían sumar datos muy valiosos (como las tareas de interferencia proactiva). Estas consideraciones pueden arrojar luz no sólo sobre la relación entre bilingüismo y reserva cognitiva, sino también sobre mecanismos más generales de compensación cognitiva.Bilingualism and cognitive reserve: empirical inconsistencies and new methodological proposals. Cognitive decline throughout healthy or pathological aging can be slowed down by experiences which foster cognitive reserve. In this sense, some studies have suggested that bilingualism may delay the onset of Alzheimer’s disease. However, the evidence stems from retrospective approaches yielding contradictory results. The present paper addresses these findings, identifies possible lurking variables, and outlines methodological alternatives thereof. First, we characterize possible confounding factors, namely: the criteria to establish bilingualism, differences in sample design, the instruments used to examine cognitive skills, and variables known to modulate life-long cognition. Second, we propose that these limitations could be largely circumvented through experimental approaches and the use of adequate instruments to measure such variables. Moreover, future research should incorporate tasks yielding predictable patterns of contrastive performance between bilinguals and monolinguals (bilingual disadvantages in vocabulary, null effects in working memory, advantages in inhibitory control and other executive functions), and other which could offer valuable insights (e. g., proactive interference tasks). Such considerations may shed light not just on the relationship between bilingualism and cognitive reserve, but also on more general mechanisms of cognitive compensation.Fil: Calvo Garbarino, Noelia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Manoiloff, Laura Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Muñoz, Edison. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; ChileFil: Contreras, Marcela. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; ChileFil: Ibáñez Barassi, Agustín Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad Adolfo Ibañez; Chile. Universidad Autónoma del Caribe; ColombiaFil: García, Adolfo Martín. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47579Calvo Garbarino, Noelia Belén; Manoiloff, Laura Maria Victoria; Muñoz, Edison; Contreras, Marcela; Ibáñez Barassi, Agustín Mariano; et al.; ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas; Universidad Complutense de Madrid; Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 68; 12-2016; 3-441576-4737CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/54521info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/CLAC.54521info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:05:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47579instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:05:33.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
title ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
spellingShingle ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
Calvo Garbarino, Noelia Belén
BILINGÜISMO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
RESERVA COGNITIVA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
title_short ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
title_full ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
title_fullStr ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
title_full_unstemmed ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
title_sort ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo Garbarino, Noelia Belén
Manoiloff, Laura Maria Victoria
Muñoz, Edison
Contreras, Marcela
Ibáñez Barassi, Agustín Mariano
García, Adolfo Martín
author Calvo Garbarino, Noelia Belén
author_facet Calvo Garbarino, Noelia Belén
Manoiloff, Laura Maria Victoria
Muñoz, Edison
Contreras, Marcela
Ibáñez Barassi, Agustín Mariano
García, Adolfo Martín
author_role author
author2 Manoiloff, Laura Maria Victoria
Muñoz, Edison
Contreras, Marcela
Ibáñez Barassi, Agustín Mariano
García, Adolfo Martín
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BILINGÜISMO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
RESERVA COGNITIVA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
topic BILINGÜISMO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
RESERVA COGNITIVA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El deterioro cognitivo durante el envejecimiento normal o patológico puede retrasarse mediante experiencias que fomentan la reserva cognitiva. En este sentido, algunos estudios indican que el bilingüismo retrasaría los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la evidencia se basa en diseños retrospectivos que arrojan resultados contradictorios. Este trabajo analiza dichos resultados, identifica las principales variables detrás de sus discrepancias y propone alternativas metodológicas. Primero, caracterizamos los posibles factores de confusión, a saber: criterios para definir el bilingüismo, diferencias en los diseños muestrales, instrumentos empleados para estudiar las habilidades cognitivas y variables que modulan el desempeño cognitivo. Luego proponemos que estas limitaciones se podrían evitar mediante diseños experimentales y el uso de instrumentos adecuados para controlar eficazmente dichas variables. Además, sugerimos incorporar tareas que ya han demostrado patrones predecibles de desempeño contrastivo entre individuos bilingües y monolingües (desventajas bilingües en el vocabulario, efectos nulos en ciertos componentes de la memoria de trabajo y ventajas en el control inhibitorio), y otras que podrían sumar datos muy valiosos (como las tareas de interferencia proactiva). Estas consideraciones pueden arrojar luz no sólo sobre la relación entre bilingüismo y reserva cognitiva, sino también sobre mecanismos más generales de compensación cognitiva.
Bilingualism and cognitive reserve: empirical inconsistencies and new methodological proposals. Cognitive decline throughout healthy or pathological aging can be slowed down by experiences which foster cognitive reserve. In this sense, some studies have suggested that bilingualism may delay the onset of Alzheimer’s disease. However, the evidence stems from retrospective approaches yielding contradictory results. The present paper addresses these findings, identifies possible lurking variables, and outlines methodological alternatives thereof. First, we characterize possible confounding factors, namely: the criteria to establish bilingualism, differences in sample design, the instruments used to examine cognitive skills, and variables known to modulate life-long cognition. Second, we propose that these limitations could be largely circumvented through experimental approaches and the use of adequate instruments to measure such variables. Moreover, future research should incorporate tasks yielding predictable patterns of contrastive performance between bilinguals and monolinguals (bilingual disadvantages in vocabulary, null effects in working memory, advantages in inhibitory control and other executive functions), and other which could offer valuable insights (e. g., proactive interference tasks). Such considerations may shed light not just on the relationship between bilingualism and cognitive reserve, but also on more general mechanisms of cognitive compensation.
Fil: Calvo Garbarino, Noelia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Fil: Manoiloff, Laura Maria Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Muñoz, Edison. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Chile
Fil: Contreras, Marcela. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Chile
Fil: Ibáñez Barassi, Agustín Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Neurociencia Cognitiva. Fundación Favaloro. Instituto de Neurociencia Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad Adolfo Ibañez; Chile. Universidad Autónoma del Caribe; Colombia
Fil: García, Adolfo Martín. Instituto de Neurología Cognitiva. Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
description El deterioro cognitivo durante el envejecimiento normal o patológico puede retrasarse mediante experiencias que fomentan la reserva cognitiva. En este sentido, algunos estudios indican que el bilingüismo retrasaría los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la evidencia se basa en diseños retrospectivos que arrojan resultados contradictorios. Este trabajo analiza dichos resultados, identifica las principales variables detrás de sus discrepancias y propone alternativas metodológicas. Primero, caracterizamos los posibles factores de confusión, a saber: criterios para definir el bilingüismo, diferencias en los diseños muestrales, instrumentos empleados para estudiar las habilidades cognitivas y variables que modulan el desempeño cognitivo. Luego proponemos que estas limitaciones se podrían evitar mediante diseños experimentales y el uso de instrumentos adecuados para controlar eficazmente dichas variables. Además, sugerimos incorporar tareas que ya han demostrado patrones predecibles de desempeño contrastivo entre individuos bilingües y monolingües (desventajas bilingües en el vocabulario, efectos nulos en ciertos componentes de la memoria de trabajo y ventajas en el control inhibitorio), y otras que podrían sumar datos muy valiosos (como las tareas de interferencia proactiva). Estas consideraciones pueden arrojar luz no sólo sobre la relación entre bilingüismo y reserva cognitiva, sino también sobre mecanismos más generales de compensación cognitiva.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47579
Calvo Garbarino, Noelia Belén; Manoiloff, Laura Maria Victoria; Muñoz, Edison; Contreras, Marcela; Ibáñez Barassi, Agustín Mariano; et al.; ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas; Universidad Complutense de Madrid; Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 68; 12-2016; 3-44
1576-4737
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47579
identifier_str_mv Calvo Garbarino, Noelia Belén; Manoiloff, Laura Maria Victoria; Muñoz, Edison; Contreras, Marcela; Ibáñez Barassi, Agustín Mariano; et al.; ¿El bilingüismo como protección ante la demencia? Inconsistencias empíricas y nuevas propuestas metodológicas; Universidad Complutense de Madrid; Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; 68; 12-2016; 3-44
1576-4737
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/54521
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/CLAC.54521
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781336742789120
score 12.982451