La reserva cognitiva y cerebral

Autores
Baratti, Carlos Maria; Boccia, Mariano Martín; Blake, Mariano Guillermo; Krawczyk, María C.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de reserva cerebral y cognitiva (RCC) fue establecido con el objeto de explicar por qué y cómo ciertos individuos, pese a estar afectados por una patología cerebral, no expresan las alteraciones cognitivas que normalmente se asocian con dicha patología, en comparación con otros que con igual grado de afectación patológica sí lo hacen. La RCC puede ser considerada como una capacidad del cerebro adulto que le permite reducir o compensar la sintomatología clínica cognitiva de la enfermedad. Gran parte de los conocimientos acerca de la RCC provienen de los estudios realizados en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y también serían aplicables a otras condiciones neuropsiquiátricas y al envejecimiento. Sus bases neurobiológicas no se encuentran totalmente establecidas, aunque se acepta que existe un componente neuroanatómico (densidad sináptica e interconectividad neuronal) relativamente pasivo (reserva cerebral) y un componente funcional activo (e ciencia de circuitos y redes neuronales) implicado en forma directa o indirecta en los procesos cognitivos (reserva cognitiva) Ambos componentes son complementarios. Se conocen diversas variables que se asocian con una mayor RCC humana: cociente intelectual, años e intensidad de la educación formal, ocupación, actividad física, estimulación cognitiva, ocio constructivo, bilingualismo, etc. La RCC humana puede ser modelada parcialmente en los animales de laboratorio, sometiendo a éstos en distintos períodos de su desarrollo a un ambiente enriquecido. La idea de potenciar las funciones cognitivas (atención, aprendizaje, memoria, selección y toma de decisiones) mediante el empleo de psicoestimulantes (anfetaminas, metilfenidato, modafinilo) por parte de individuos sanos, ha sido propuesta como un sucedáneo farmacológico de las actividades naturales que in uencian a la RCC. Los alcances y limitaciones de estas drogas conocidas como “inteligentes”, no son conocidos y plantean, al menos, una “disonancia ética”.
The concept of brain and cognitive reserve (BCR) is widely used to explain why and how, in the face of neurodegenerative changes (and several others neurological and psychiatric conditions) that are similar in nature and extent, individuals vary considerably in the severity of their cognitive performance. That is, BCR as a feature of brain structure and function modiles the relationships between brain pathology and cognitive performance. Brain reserve generally refers to the structural neural substrate (synaptic density and neuronal interconnectivity) that supports cognitive functions, whereas cognitive reserve refers to a functional active component based on the e ciency of neural circuits and networks. The brain reserve and cognitive reserve concepts are not mutually exclusive. Intellectual quotient, education, occupation, complex leisure behaviors, cognitive stimulation and physical activity, has been shown to strengthen BCR. The human BCR may be partially modeled housing laboratory animals in enriched environments. Many stimulants medications (amphetamines, methylphenidate, modafinil) used to treat psychiatric and neurological conditions also improve cognitive performance of the healthy. These drugs are named “cognitive enhancers” or “smart drugs”. There is not enough information about the long-term efects, on healthy individuals, of these drugs, since them can have serious side actions. The use of cognitive enhancing drugs raises several ethical questions.
Fil: Baratti, Carlos Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Boccia, Mariano Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Blake, Mariano Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Krawczyk, María C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina
Materia
Reserva
reserva cerebral
reserva cognitiva
Enfermedad de Alzheimer
Ambiente enriquecido
Facilitadores de la cognicion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218354

id CONICETDig_026864f8937840a867866c7829e11c35
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218354
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reserva cognitiva y cerebralBrain and cognitive reserveBaratti, Carlos MariaBoccia, Mariano MartínBlake, Mariano GuillermoKrawczyk, María C.Reservareserva cerebralreserva cognitivaEnfermedad de AlzheimerAmbiente enriquecidoFacilitadores de la cognicionhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El concepto de reserva cerebral y cognitiva (RCC) fue establecido con el objeto de explicar por qué y cómo ciertos individuos, pese a estar afectados por una patología cerebral, no expresan las alteraciones cognitivas que normalmente se asocian con dicha patología, en comparación con otros que con igual grado de afectación patológica sí lo hacen. La RCC puede ser considerada como una capacidad del cerebro adulto que le permite reducir o compensar la sintomatología clínica cognitiva de la enfermedad. Gran parte de los conocimientos acerca de la RCC provienen de los estudios realizados en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y también serían aplicables a otras condiciones neuropsiquiátricas y al envejecimiento. Sus bases neurobiológicas no se encuentran totalmente establecidas, aunque se acepta que existe un componente neuroanatómico (densidad sináptica e interconectividad neuronal) relativamente pasivo (reserva cerebral) y un componente funcional activo (e ciencia de circuitos y redes neuronales) implicado en forma directa o indirecta en los procesos cognitivos (reserva cognitiva) Ambos componentes son complementarios. Se conocen diversas variables que se asocian con una mayor RCC humana: cociente intelectual, años e intensidad de la educación formal, ocupación, actividad física, estimulación cognitiva, ocio constructivo, bilingualismo, etc. La RCC humana puede ser modelada parcialmente en los animales de laboratorio, sometiendo a éstos en distintos períodos de su desarrollo a un ambiente enriquecido. La idea de potenciar las funciones cognitivas (atención, aprendizaje, memoria, selección y toma de decisiones) mediante el empleo de psicoestimulantes (anfetaminas, metilfenidato, modafinilo) por parte de individuos sanos, ha sido propuesta como un sucedáneo farmacológico de las actividades naturales que in uencian a la RCC. Los alcances y limitaciones de estas drogas conocidas como “inteligentes”, no son conocidos y plantean, al menos, una “disonancia ética”.The concept of brain and cognitive reserve (BCR) is widely used to explain why and how, in the face of neurodegenerative changes (and several others neurological and psychiatric conditions) that are similar in nature and extent, individuals vary considerably in the severity of their cognitive performance. That is, BCR as a feature of brain structure and function modiles the relationships between brain pathology and cognitive performance. Brain reserve generally refers to the structural neural substrate (synaptic density and neuronal interconnectivity) that supports cognitive functions, whereas cognitive reserve refers to a functional active component based on the e ciency of neural circuits and networks. The brain reserve and cognitive reserve concepts are not mutually exclusive. Intellectual quotient, education, occupation, complex leisure behaviors, cognitive stimulation and physical activity, has been shown to strengthen BCR. The human BCR may be partially modeled housing laboratory animals in enriched environments. Many stimulants medications (amphetamines, methylphenidate, modafinil) used to treat psychiatric and neurological conditions also improve cognitive performance of the healthy. These drugs are named “cognitive enhancers” or “smart drugs”. There is not enough information about the long-term efects, on healthy individuals, of these drugs, since them can have serious side actions. The use of cognitive enhancing drugs raises several ethical questions.Fil: Baratti, Carlos Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boccia, Mariano Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blake, Mariano Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Krawczyk, María C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; ArgentinaAcademia Nacional de Farmacia y Bioquimica2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218354Baratti, Carlos Maria; Boccia, Mariano Martín; Blake, Mariano Guillermo; Krawczyk, María C.; La reserva cognitiva y cerebral; Academia Nacional de Farmacia y Bioquimica; Revista farmacéutica; 154; 1; 6-2012; 82-920034-9496CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218354instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:34.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reserva cognitiva y cerebral
Brain and cognitive reserve
title La reserva cognitiva y cerebral
spellingShingle La reserva cognitiva y cerebral
Baratti, Carlos Maria
Reserva
reserva cerebral
reserva cognitiva
Enfermedad de Alzheimer
Ambiente enriquecido
Facilitadores de la cognicion
title_short La reserva cognitiva y cerebral
title_full La reserva cognitiva y cerebral
title_fullStr La reserva cognitiva y cerebral
title_full_unstemmed La reserva cognitiva y cerebral
title_sort La reserva cognitiva y cerebral
dc.creator.none.fl_str_mv Baratti, Carlos Maria
Boccia, Mariano Martín
Blake, Mariano Guillermo
Krawczyk, María C.
author Baratti, Carlos Maria
author_facet Baratti, Carlos Maria
Boccia, Mariano Martín
Blake, Mariano Guillermo
Krawczyk, María C.
author_role author
author2 Boccia, Mariano Martín
Blake, Mariano Guillermo
Krawczyk, María C.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reserva
reserva cerebral
reserva cognitiva
Enfermedad de Alzheimer
Ambiente enriquecido
Facilitadores de la cognicion
topic Reserva
reserva cerebral
reserva cognitiva
Enfermedad de Alzheimer
Ambiente enriquecido
Facilitadores de la cognicion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de reserva cerebral y cognitiva (RCC) fue establecido con el objeto de explicar por qué y cómo ciertos individuos, pese a estar afectados por una patología cerebral, no expresan las alteraciones cognitivas que normalmente se asocian con dicha patología, en comparación con otros que con igual grado de afectación patológica sí lo hacen. La RCC puede ser considerada como una capacidad del cerebro adulto que le permite reducir o compensar la sintomatología clínica cognitiva de la enfermedad. Gran parte de los conocimientos acerca de la RCC provienen de los estudios realizados en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y también serían aplicables a otras condiciones neuropsiquiátricas y al envejecimiento. Sus bases neurobiológicas no se encuentran totalmente establecidas, aunque se acepta que existe un componente neuroanatómico (densidad sináptica e interconectividad neuronal) relativamente pasivo (reserva cerebral) y un componente funcional activo (e ciencia de circuitos y redes neuronales) implicado en forma directa o indirecta en los procesos cognitivos (reserva cognitiva) Ambos componentes son complementarios. Se conocen diversas variables que se asocian con una mayor RCC humana: cociente intelectual, años e intensidad de la educación formal, ocupación, actividad física, estimulación cognitiva, ocio constructivo, bilingualismo, etc. La RCC humana puede ser modelada parcialmente en los animales de laboratorio, sometiendo a éstos en distintos períodos de su desarrollo a un ambiente enriquecido. La idea de potenciar las funciones cognitivas (atención, aprendizaje, memoria, selección y toma de decisiones) mediante el empleo de psicoestimulantes (anfetaminas, metilfenidato, modafinilo) por parte de individuos sanos, ha sido propuesta como un sucedáneo farmacológico de las actividades naturales que in uencian a la RCC. Los alcances y limitaciones de estas drogas conocidas como “inteligentes”, no son conocidos y plantean, al menos, una “disonancia ética”.
The concept of brain and cognitive reserve (BCR) is widely used to explain why and how, in the face of neurodegenerative changes (and several others neurological and psychiatric conditions) that are similar in nature and extent, individuals vary considerably in the severity of their cognitive performance. That is, BCR as a feature of brain structure and function modiles the relationships between brain pathology and cognitive performance. Brain reserve generally refers to the structural neural substrate (synaptic density and neuronal interconnectivity) that supports cognitive functions, whereas cognitive reserve refers to a functional active component based on the e ciency of neural circuits and networks. The brain reserve and cognitive reserve concepts are not mutually exclusive. Intellectual quotient, education, occupation, complex leisure behaviors, cognitive stimulation and physical activity, has been shown to strengthen BCR. The human BCR may be partially modeled housing laboratory animals in enriched environments. Many stimulants medications (amphetamines, methylphenidate, modafinil) used to treat psychiatric and neurological conditions also improve cognitive performance of the healthy. These drugs are named “cognitive enhancers” or “smart drugs”. There is not enough information about the long-term efects, on healthy individuals, of these drugs, since them can have serious side actions. The use of cognitive enhancing drugs raises several ethical questions.
Fil: Baratti, Carlos Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Boccia, Mariano Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Blake, Mariano Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Krawczyk, María C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina
description El concepto de reserva cerebral y cognitiva (RCC) fue establecido con el objeto de explicar por qué y cómo ciertos individuos, pese a estar afectados por una patología cerebral, no expresan las alteraciones cognitivas que normalmente se asocian con dicha patología, en comparación con otros que con igual grado de afectación patológica sí lo hacen. La RCC puede ser considerada como una capacidad del cerebro adulto que le permite reducir o compensar la sintomatología clínica cognitiva de la enfermedad. Gran parte de los conocimientos acerca de la RCC provienen de los estudios realizados en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y también serían aplicables a otras condiciones neuropsiquiátricas y al envejecimiento. Sus bases neurobiológicas no se encuentran totalmente establecidas, aunque se acepta que existe un componente neuroanatómico (densidad sináptica e interconectividad neuronal) relativamente pasivo (reserva cerebral) y un componente funcional activo (e ciencia de circuitos y redes neuronales) implicado en forma directa o indirecta en los procesos cognitivos (reserva cognitiva) Ambos componentes son complementarios. Se conocen diversas variables que se asocian con una mayor RCC humana: cociente intelectual, años e intensidad de la educación formal, ocupación, actividad física, estimulación cognitiva, ocio constructivo, bilingualismo, etc. La RCC humana puede ser modelada parcialmente en los animales de laboratorio, sometiendo a éstos en distintos períodos de su desarrollo a un ambiente enriquecido. La idea de potenciar las funciones cognitivas (atención, aprendizaje, memoria, selección y toma de decisiones) mediante el empleo de psicoestimulantes (anfetaminas, metilfenidato, modafinilo) por parte de individuos sanos, ha sido propuesta como un sucedáneo farmacológico de las actividades naturales que in uencian a la RCC. Los alcances y limitaciones de estas drogas conocidas como “inteligentes”, no son conocidos y plantean, al menos, una “disonancia ética”.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218354
Baratti, Carlos Maria; Boccia, Mariano Martín; Blake, Mariano Guillermo; Krawczyk, María C.; La reserva cognitiva y cerebral; Academia Nacional de Farmacia y Bioquimica; Revista farmacéutica; 154; 1; 6-2012; 82-92
0034-9496
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218354
identifier_str_mv Baratti, Carlos Maria; Boccia, Mariano Martín; Blake, Mariano Guillermo; Krawczyk, María C.; La reserva cognitiva y cerebral; Academia Nacional de Farmacia y Bioquimica; Revista farmacéutica; 154; 1; 6-2012; 82-92
0034-9496
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Farmacia y Bioquimica
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Farmacia y Bioquimica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781168966434816
score 12.982451