Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)

Autores
Di Liscia, María Silvia; Fernández Marrón, Melisa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo plantea el estudio del tracoma, patología ocular que podía llevar a la ceguera, considerando especialmente las políticas inmigratorias desarrolladas en la República Argentina. La detección de la conjuntivitis granulosa, como también fue llamada, fue causa de rechazo a partir de 1908 y hasta mediados de los años cuarenta, pero su número disminuyó en los años treinta. La enfermedad fue también utilizada como argumento para impedir el ingreso de rusos y polacos (judíos) y sirio-libaneses, entre otros grupos excluidos. Nuestra intención es examinar las prácticas utilizadas por las agencias (Departamento Nacional de Migración y Departamento Nacional de Higiene) a cargo de instalar tal sistema de exclusión en el momento crítico del ingreso de los inmigrantes al país, a partir de la reglamentación sancionada en 1908. También se analizarán las estrategias elaboradas por los sujetos para resistir a tal violencia, en un país cuya publicitada modernidad requería el ingreso de población inmigrante.    Las fuentes seleccionadas son, fundamentalmente, las Memorias de la Dirección General de Migración (serie: 1890-1945, incompleta, Archivo y Biblioteca del Centro de Estudios Migratorios) y los Partes Consulares y Expedientes de la inspección médica en los buques. Dicha información se complementa con otras publicaciones de referencia médica.
Ce travail analyse le trachome, pathologie de l’œil qui peut provoquer la cécité, à la lumière des politiques de migration développées en Argentine. La détection de la conjonctivite granulaire, autre nom du trachome, fut une cause de rejet, à partir de 1908 et jusqu’au milieu des années quarante. Le nombre de personnes atteintes diminua dans les années trente. La maladie fut aussi une cause d’empêchement pour les candidats à l’immigration russes, polonais (juifs) et syriens-libanais, entre autres groupes d’exclus. Nous examinerons les pratiques employées par les agences telles le Departamento Nacional de Migración et le Departamento Nacional de Higiene, qui ont mis en place ce système d’exclusion à un moment critique de l’entrée des migrants dans le pays, depuis la réglementation qui est en lien avec les processus de discrimination et de xénophobie. Seront aussi analysées les stratégies élaborées par les sujets pour résister à cette violence, dans un pays dont la modernité appelait l’entrée de populations migrantes.
This paper studies trachoma, an ocular pathology that may cause blindness, in the context of the migratory politics developed in the Argentinean Republic. The detection of the granular conjunctivitis was a reason for rejection from the 1908 until the mid-1940s, despite its decrease started one decade before. The disease was also presented as an argument to prevent the entrance of groups of Russian, Polish (Jewish) and Syrian-Lebanese, amongst others. Our aim is to examine the practice used by the agencies that established that system of exclusion, such as the National Department of Migrations and the National Department of Hygiene, based on a regulation which was related to processes of discrimination and xenophobia. Additionally, this article will analyze the strategies elaborated by individuals in order to resist violence, in a country in which the advertised modernity called for the massive entrance of immigrant population.
Fil: Di Liscia, María Silvia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina
Materia
EXCLUSION
MIGRACION
TRACOMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114204

id CONICETDig_5f800d3feb1b69b5429e0832336cfb10
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114204
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)Without port of entry for the American dream. Politics of exclusion, immigration and trachoma in Argentina (1908-1930)Di Liscia, María SilviaFernández Marrón, MelisaEXCLUSIONMIGRACIONTRACOMAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo plantea el estudio del tracoma, patología ocular que podía llevar a la ceguera, considerando especialmente las políticas inmigratorias desarrolladas en la República Argentina. La detección de la conjuntivitis granulosa, como también fue llamada, fue causa de rechazo a partir de 1908 y hasta mediados de los años cuarenta, pero su número disminuyó en los años treinta. La enfermedad fue también utilizada como argumento para impedir el ingreso de rusos y polacos (judíos) y sirio-libaneses, entre otros grupos excluidos. Nuestra intención es examinar las prácticas utilizadas por las agencias (Departamento Nacional de Migración y Departamento Nacional de Higiene) a cargo de instalar tal sistema de exclusión en el momento crítico del ingreso de los inmigrantes al país, a partir de la reglamentación sancionada en 1908. También se analizarán las estrategias elaboradas por los sujetos para resistir a tal violencia, en un país cuya publicitada modernidad requería el ingreso de población inmigrante.    Las fuentes seleccionadas son, fundamentalmente, las Memorias de la Dirección General de Migración (serie: 1890-1945, incompleta, Archivo y Biblioteca del Centro de Estudios Migratorios) y los Partes Consulares y Expedientes de la inspección médica en los buques. Dicha información se complementa con otras publicaciones de referencia médica.Ce travail analyse le trachome, pathologie de l’œil qui peut provoquer la cécité, à la lumière des politiques de migration développées en Argentine. La détection de la conjonctivite granulaire, autre nom du trachome, fut une cause de rejet, à partir de 1908 et jusqu’au milieu des années quarante. Le nombre de personnes atteintes diminua dans les années trente. La maladie fut aussi une cause d’empêchement pour les candidats à l’immigration russes, polonais (juifs) et syriens-libanais, entre autres groupes d’exclus. Nous examinerons les pratiques employées par les agences telles le Departamento Nacional de Migración et le Departamento Nacional de Higiene, qui ont mis en place ce système d’exclusion à un moment critique de l’entrée des migrants dans le pays, depuis la réglementation qui est en lien avec les processus de discrimination et de xénophobie. Seront aussi analysées les stratégies élaborées par les sujets pour résister à cette violence, dans un pays dont la modernité appelait l’entrée de populations migrantes.This paper studies trachoma, an ocular pathology that may cause blindness, in the context of the migratory politics developed in the Argentinean Republic. The detection of the granular conjunctivitis was a reason for rejection from the 1908 until the mid-1940s, despite its decrease started one decade before. The disease was also presented as an argument to prevent the entrance of groups of Russian, Polish (Jewish) and Syrian-Lebanese, amongst others. Our aim is to examine the practice used by the agencies that established that system of exclusion, such as the National Department of Migrations and the National Department of Hygiene, based on a regulation which was related to processes of discrimination and xenophobia. Additionally, this article will analyze the strategies elaborated by individuals in order to resist violence, in a country in which the advertised modernity called for the massive entrance of immigrant population.Fil: Di Liscia, María Silvia. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; ArgentinaNuevo Mundo Mundos Nuevos2009-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114204Di Liscia, María Silvia; Fernández Marrón, Melisa; Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930); Nuevo Mundo Mundos Nuevos; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 2009; 11-2009; 1-191626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/57786info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.57786info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:20.273CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
Without port of entry for the American dream. Politics of exclusion, immigration and trachoma in Argentina (1908-1930)
title Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
spellingShingle Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
Di Liscia, María Silvia
EXCLUSION
MIGRACION
TRACOMA
title_short Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
title_full Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
title_fullStr Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
title_full_unstemmed Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
title_sort Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Liscia, María Silvia
Fernández Marrón, Melisa
author Di Liscia, María Silvia
author_facet Di Liscia, María Silvia
Fernández Marrón, Melisa
author_role author
author2 Fernández Marrón, Melisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXCLUSION
MIGRACION
TRACOMA
topic EXCLUSION
MIGRACION
TRACOMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo plantea el estudio del tracoma, patología ocular que podía llevar a la ceguera, considerando especialmente las políticas inmigratorias desarrolladas en la República Argentina. La detección de la conjuntivitis granulosa, como también fue llamada, fue causa de rechazo a partir de 1908 y hasta mediados de los años cuarenta, pero su número disminuyó en los años treinta. La enfermedad fue también utilizada como argumento para impedir el ingreso de rusos y polacos (judíos) y sirio-libaneses, entre otros grupos excluidos. Nuestra intención es examinar las prácticas utilizadas por las agencias (Departamento Nacional de Migración y Departamento Nacional de Higiene) a cargo de instalar tal sistema de exclusión en el momento crítico del ingreso de los inmigrantes al país, a partir de la reglamentación sancionada en 1908. También se analizarán las estrategias elaboradas por los sujetos para resistir a tal violencia, en un país cuya publicitada modernidad requería el ingreso de población inmigrante.    Las fuentes seleccionadas son, fundamentalmente, las Memorias de la Dirección General de Migración (serie: 1890-1945, incompleta, Archivo y Biblioteca del Centro de Estudios Migratorios) y los Partes Consulares y Expedientes de la inspección médica en los buques. Dicha información se complementa con otras publicaciones de referencia médica.
Ce travail analyse le trachome, pathologie de l’œil qui peut provoquer la cécité, à la lumière des politiques de migration développées en Argentine. La détection de la conjonctivite granulaire, autre nom du trachome, fut une cause de rejet, à partir de 1908 et jusqu’au milieu des années quarante. Le nombre de personnes atteintes diminua dans les années trente. La maladie fut aussi une cause d’empêchement pour les candidats à l’immigration russes, polonais (juifs) et syriens-libanais, entre autres groupes d’exclus. Nous examinerons les pratiques employées par les agences telles le Departamento Nacional de Migración et le Departamento Nacional de Higiene, qui ont mis en place ce système d’exclusion à un moment critique de l’entrée des migrants dans le pays, depuis la réglementation qui est en lien avec les processus de discrimination et de xénophobie. Seront aussi analysées les stratégies élaborées par les sujets pour résister à cette violence, dans un pays dont la modernité appelait l’entrée de populations migrantes.
This paper studies trachoma, an ocular pathology that may cause blindness, in the context of the migratory politics developed in the Argentinean Republic. The detection of the granular conjunctivitis was a reason for rejection from the 1908 until the mid-1940s, despite its decrease started one decade before. The disease was also presented as an argument to prevent the entrance of groups of Russian, Polish (Jewish) and Syrian-Lebanese, amongst others. Our aim is to examine the practice used by the agencies that established that system of exclusion, such as the National Department of Migrations and the National Department of Hygiene, based on a regulation which was related to processes of discrimination and xenophobia. Additionally, this article will analyze the strategies elaborated by individuals in order to resist violence, in a country in which the advertised modernity called for the massive entrance of immigrant population.
Fil: Di Liscia, María Silvia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina
description Este trabajo plantea el estudio del tracoma, patología ocular que podía llevar a la ceguera, considerando especialmente las políticas inmigratorias desarrolladas en la República Argentina. La detección de la conjuntivitis granulosa, como también fue llamada, fue causa de rechazo a partir de 1908 y hasta mediados de los años cuarenta, pero su número disminuyó en los años treinta. La enfermedad fue también utilizada como argumento para impedir el ingreso de rusos y polacos (judíos) y sirio-libaneses, entre otros grupos excluidos. Nuestra intención es examinar las prácticas utilizadas por las agencias (Departamento Nacional de Migración y Departamento Nacional de Higiene) a cargo de instalar tal sistema de exclusión en el momento crítico del ingreso de los inmigrantes al país, a partir de la reglamentación sancionada en 1908. También se analizarán las estrategias elaboradas por los sujetos para resistir a tal violencia, en un país cuya publicitada modernidad requería el ingreso de población inmigrante.    Las fuentes seleccionadas son, fundamentalmente, las Memorias de la Dirección General de Migración (serie: 1890-1945, incompleta, Archivo y Biblioteca del Centro de Estudios Migratorios) y los Partes Consulares y Expedientes de la inspección médica en los buques. Dicha información se complementa con otras publicaciones de referencia médica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/114204
Di Liscia, María Silvia; Fernández Marrón, Melisa; Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930); Nuevo Mundo Mundos Nuevos; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 2009; 11-2009; 1-19
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/114204
identifier_str_mv Di Liscia, María Silvia; Fernández Marrón, Melisa; Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930); Nuevo Mundo Mundos Nuevos; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 2009; 11-2009; 1-19
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/57786
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.57786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nuevo Mundo Mundos Nuevos
publisher.none.fl_str_mv Nuevo Mundo Mundos Nuevos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614201472974848
score 13.070432