La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961
- Autores
- Guber, Rosana
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza los alcances de la expresión “observación participante” como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la “observación participante” como instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, abandona el ámbito de las “técnicas” concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento.
This paper analyzes the scope of the term “participant observation” as an ethnographic technique to collect data. By means of written documents that belong to a specific research process, we open access to the myriad activities developed by Argentine social anthropologist Esther Hermitte in the Chiapas Highlands in 1960‐1, which ended up in her discovery of a supernatural political system. Such activities, which seem to complement or even supplement the real techniques (interviews, questionnaires, surveys) of the proper research, turn participant observation into a device that helps the researcher to become familiar with the contexts that render meaning to what happens in the researcher‐tzeltal Indians relationship. In this view, participant observation leaves the realm of the techniques, unilaterally conceived by the academic field, and becomes an expression that encompasses the ways in which the people and their researchers negotiate the terms of their encounters and, in so doing, produce (mutual) understanding and knowledge.
Fil: Guber, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Métodos Etnográficos
Antropología Social
Investigación antropológica
Esther Hermitte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193150
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5f2f494de858e7623fa546b7a91e47c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193150 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961Participant Observation as a system of contextualization of the ethnographic methods: Esther Hermitte’s field research in the Chiapas Highlands, 1960‐1961Guber, RosanaMétodos EtnográficosAntropología SocialInvestigación antropológicaEsther Hermittehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza los alcances de la expresión “observación participante” como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la “observación participante” como instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, abandona el ámbito de las “técnicas” concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento.This paper analyzes the scope of the term “participant observation” as an ethnographic technique to collect data. By means of written documents that belong to a specific research process, we open access to the myriad activities developed by Argentine social anthropologist Esther Hermitte in the Chiapas Highlands in 1960‐1, which ended up in her discovery of a supernatural political system. Such activities, which seem to complement or even supplement the real techniques (interviews, questionnaires, surveys) of the proper research, turn participant observation into a device that helps the researcher to become familiar with the contexts that render meaning to what happens in the researcher‐tzeltal Indians relationship. In this view, participant observation leaves the realm of the techniques, unilaterally conceived by the academic field, and becomes an expression that encompasses the ways in which the people and their researchers negotiate the terms of their encounters and, in so doing, produce (mutual) understanding and knowledge.Fil: Guber, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193150Guber, Rosana; La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 1; 2; 8-2011; 30-601853-7863CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:12.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 Participant Observation as a system of contextualization of the ethnographic methods: Esther Hermitte’s field research in the Chiapas Highlands, 1960‐1961 |
title |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 |
spellingShingle |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 Guber, Rosana Métodos Etnográficos Antropología Social Investigación antropológica Esther Hermitte |
title_short |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 |
title_full |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 |
title_fullStr |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 |
title_full_unstemmed |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 |
title_sort |
La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guber, Rosana |
author |
Guber, Rosana |
author_facet |
Guber, Rosana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Métodos Etnográficos Antropología Social Investigación antropológica Esther Hermitte |
topic |
Métodos Etnográficos Antropología Social Investigación antropológica Esther Hermitte |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza los alcances de la expresión “observación participante” como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la “observación participante” como instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, abandona el ámbito de las “técnicas” concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento. This paper analyzes the scope of the term “participant observation” as an ethnographic technique to collect data. By means of written documents that belong to a specific research process, we open access to the myriad activities developed by Argentine social anthropologist Esther Hermitte in the Chiapas Highlands in 1960‐1, which ended up in her discovery of a supernatural political system. Such activities, which seem to complement or even supplement the real techniques (interviews, questionnaires, surveys) of the proper research, turn participant observation into a device that helps the researcher to become familiar with the contexts that render meaning to what happens in the researcher‐tzeltal Indians relationship. In this view, participant observation leaves the realm of the techniques, unilaterally conceived by the academic field, and becomes an expression that encompasses the ways in which the people and their researchers negotiate the terms of their encounters and, in so doing, produce (mutual) understanding and knowledge. Fil: Guber, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo analiza los alcances de la expresión “observación participante” como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la “observación participante” como instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, abandona el ámbito de las “técnicas” concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193150 Guber, Rosana; La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 1; 2; 8-2011; 30-60 1853-7863 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193150 |
identifier_str_mv |
Guber, Rosana; La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960‐1961; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 1; 2; 8-2011; 30-60 1853-7863 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25972 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269506835054592 |
score |
13.13397 |