Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes

Autores
Benavídez, Analía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivera, Luis Osvaldo
Echevarria, Ada Lilian
Descripción
La pérdida y la fragmentación del hábitat representan la principal amenaza para los psitácidos en el Neotrópico. Una de las regiones más afectadas en Argentina, son las Yungas, en particular la Selva Pedemontana (SP) donde más del 90% de su cobertura original ha sido transformada. En la SP de Jujuy habitan siete especies de loros que dependen de los bosques para su alimentación y reproducción, sin embargo algunas especies pueden alimentarse en áreas cultivadas generando un conflicto con el hombre. Aspectos básicos de la ecología y la respuesta ante la alteración del hábitat de los loros en esta región no fueron estudiados previamente. El objetivo de esta tesis fue determinar la composición en términos de patrones espacio-temporales de la dieta de los loros y el uso de hábitat a escala del paisaje en la SP de Jujuy. Además, se realizó una revisión sobre la dieta de psitácidos en la región Neotropical. Los loros de la Selva Pedemontana se alimentan de semillas, frutos y flores de 30 especies vegetales y las semillas representan el ítem más importante. La composición de la dieta varió estacionalmente. Las especies responden a la variación en la disponibilidad de recursos de diferentes maneras, como ser el cambio del principal ítems alimentario o desplazamientos locales. En cultivos de cítricos, se observó solamente a tres especies consumiendo semillas (Amazona aestiva, Pionus maximiliani y Pyrrhura molinae). El uso del hábitat varió estacionalmente. La abundancia de las especies de loros se relacionó con la estructura del paisaje, pero estas asociaciones son específicas para cada especie. La abundancia de A.aestiva y P. maximiliani se correlacionan positivamente con áreas cultivadas en la estación seca. La abundancia dePsittacara leucophthalmus y P. molinae se relacionó negativamente con los cultivos anuales. La abundancia de la mayoría de las especies se relacionó positivamente con la cobertura de bosques. La revisión de dieta en el Neotrópico mostró que las especies en esta región consumen una gran diversidad de ítems (semilla, flores, entre otros) de una gran diversidad de plantas. Lacomposición de la dieta se relacionó con el rango geográfico y el tamaño corporal, pero la amplitud de la dieta no se explica por estos factores. Los resultados obtenidos en este estudio son inéditos para Argentina y la región Neotropical y aportan información valiosa para el conocimiento de la biología de las especies analizadas.
Habitat loss and fragmentation are the main threats for parrots in the Neotropics. In Argentina, one the most affected regions is the Yungas. In particular the Pedemont Forest (PF) where more than 90 % of its original coverage hasbeen deforested. In Jujuy, in the PF inhabits seven species of parrot that depend on the forest for food and reproduction. However some species can also feed in cultivated areas, which generate humane-nature conflict. Basic aspects of ecology and the response to the habitat alteration for parrots have not been studied yet in this region. The aim of this thesis was to determine the composition as spatio-temporal patterns of parrots diet and habitat use at a landscape scale in the PFof Jujuy.Furthermore, a review was conducted on the current state of knowledge on parrots diet of the Neotropical. The parrot in PF feeds on seeds, fruits and flowers from 30 plant species. Seeds are their most important dietary item. Diet composition varied seasonally. The species could respond to the variation in the availability of resources in different ways, such as change of the main food items or local movements.Only three species were observed consuming citrus crops seeds (Amazona aestiva, Pionus maximiliani and Pyrrhura molinae).The abundance of parrot species was related to landscape structure, but these associations are specific to each species. The abundance of A.aestiva and P.maximiliani correlated positively with areas cultivated in the dry season. The abundance of Psittacara leucophthalmus and P.molinae was negatively related to annual crops.The abundance of most species was positively related to forest cover.The revision of diet in the Neotropics showed that the species in this region consume a great diversity of items (seed, flowers, among others) of a great diversity of plants. Thediet composition was related to geographic range and body mass, but the diet breadth is not explained by these factors.The results obtained in this study are inedit for Argentina and Neotropical region and provide key informationfor the knowledge of the biology from the analyzed species.
Fil: Benavídez, Analía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Psittacidae
Ecología Alimentaria
Uso de Habitat
Neotrópico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82837

id CONICETDig_5ee00b281e9f68ea15d37b87eb883808
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82837
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas AustralesBenavídez, AnalíaPsittacidaeEcología AlimentariaUso de HabitatNeotrópicohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La pérdida y la fragmentación del hábitat representan la principal amenaza para los psitácidos en el Neotrópico. Una de las regiones más afectadas en Argentina, son las Yungas, en particular la Selva Pedemontana (SP) donde más del 90% de su cobertura original ha sido transformada. En la SP de Jujuy habitan siete especies de loros que dependen de los bosques para su alimentación y reproducción, sin embargo algunas especies pueden alimentarse en áreas cultivadas generando un conflicto con el hombre. Aspectos básicos de la ecología y la respuesta ante la alteración del hábitat de los loros en esta región no fueron estudiados previamente. El objetivo de esta tesis fue determinar la composición en términos de patrones espacio-temporales de la dieta de los loros y el uso de hábitat a escala del paisaje en la SP de Jujuy. Además, se realizó una revisión sobre la dieta de psitácidos en la región Neotropical. Los loros de la Selva Pedemontana se alimentan de semillas, frutos y flores de 30 especies vegetales y las semillas representan el ítem más importante. La composición de la dieta varió estacionalmente. Las especies responden a la variación en la disponibilidad de recursos de diferentes maneras, como ser el cambio del principal ítems alimentario o desplazamientos locales. En cultivos de cítricos, se observó solamente a tres especies consumiendo semillas (Amazona aestiva, Pionus maximiliani y Pyrrhura molinae). El uso del hábitat varió estacionalmente. La abundancia de las especies de loros se relacionó con la estructura del paisaje, pero estas asociaciones son específicas para cada especie. La abundancia de A.aestiva y P. maximiliani se correlacionan positivamente con áreas cultivadas en la estación seca. La abundancia dePsittacara leucophthalmus y P. molinae se relacionó negativamente con los cultivos anuales. La abundancia de la mayoría de las especies se relacionó positivamente con la cobertura de bosques. La revisión de dieta en el Neotrópico mostró que las especies en esta región consumen una gran diversidad de ítems (semilla, flores, entre otros) de una gran diversidad de plantas. Lacomposición de la dieta se relacionó con el rango geográfico y el tamaño corporal, pero la amplitud de la dieta no se explica por estos factores. Los resultados obtenidos en este estudio son inéditos para Argentina y la región Neotropical y aportan información valiosa para el conocimiento de la biología de las especies analizadas.Habitat loss and fragmentation are the main threats for parrots in the Neotropics. In Argentina, one the most affected regions is the Yungas. In particular the Pedemont Forest (PF) where more than 90 % of its original coverage hasbeen deforested. In Jujuy, in the PF inhabits seven species of parrot that depend on the forest for food and reproduction. However some species can also feed in cultivated areas, which generate humane-nature conflict. Basic aspects of ecology and the response to the habitat alteration for parrots have not been studied yet in this region. The aim of this thesis was to determine the composition as spatio-temporal patterns of parrots diet and habitat use at a landscape scale in the PFof Jujuy.Furthermore, a review was conducted on the current state of knowledge on parrots diet of the Neotropical. The parrot in PF feeds on seeds, fruits and flowers from 30 plant species. Seeds are their most important dietary item. Diet composition varied seasonally. The species could respond to the variation in the availability of resources in different ways, such as change of the main food items or local movements.Only three species were observed consuming citrus crops seeds (Amazona aestiva, Pionus maximiliani and Pyrrhura molinae).The abundance of parrot species was related to landscape structure, but these associations are specific to each species. The abundance of A.aestiva and P.maximiliani correlated positively with areas cultivated in the dry season. The abundance of Psittacara leucophthalmus and P.molinae was negatively related to annual crops.The abundance of most species was positively related to forest cover.The revision of diet in the Neotropics showed that the species in this region consume a great diversity of items (seed, flowers, among others) of a great diversity of plants. Thediet composition was related to geographic range and body mass, but the diet breadth is not explained by these factors.The results obtained in this study are inedit for Argentina and Neotropical region and provide key informationfor the knowledge of the biology from the analyzed species.Fil: Benavídez, Analía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRivera, Luis OsvaldoEchevarria, Ada Lilian2018-05-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82837Benavídez, Analía; Rivera, Luis Osvaldo; Echevarria, Ada Lilian; Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes; 28-5-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:16.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
title Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
spellingShingle Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
Benavídez, Analía
Psittacidae
Ecología Alimentaria
Uso de Habitat
Neotrópico
title_short Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
title_full Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
title_fullStr Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
title_full_unstemmed Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
title_sort Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes
dc.creator.none.fl_str_mv Benavídez, Analía
author Benavídez, Analía
author_facet Benavídez, Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivera, Luis Osvaldo
Echevarria, Ada Lilian
dc.subject.none.fl_str_mv Psittacidae
Ecología Alimentaria
Uso de Habitat
Neotrópico
topic Psittacidae
Ecología Alimentaria
Uso de Habitat
Neotrópico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La pérdida y la fragmentación del hábitat representan la principal amenaza para los psitácidos en el Neotrópico. Una de las regiones más afectadas en Argentina, son las Yungas, en particular la Selva Pedemontana (SP) donde más del 90% de su cobertura original ha sido transformada. En la SP de Jujuy habitan siete especies de loros que dependen de los bosques para su alimentación y reproducción, sin embargo algunas especies pueden alimentarse en áreas cultivadas generando un conflicto con el hombre. Aspectos básicos de la ecología y la respuesta ante la alteración del hábitat de los loros en esta región no fueron estudiados previamente. El objetivo de esta tesis fue determinar la composición en términos de patrones espacio-temporales de la dieta de los loros y el uso de hábitat a escala del paisaje en la SP de Jujuy. Además, se realizó una revisión sobre la dieta de psitácidos en la región Neotropical. Los loros de la Selva Pedemontana se alimentan de semillas, frutos y flores de 30 especies vegetales y las semillas representan el ítem más importante. La composición de la dieta varió estacionalmente. Las especies responden a la variación en la disponibilidad de recursos de diferentes maneras, como ser el cambio del principal ítems alimentario o desplazamientos locales. En cultivos de cítricos, se observó solamente a tres especies consumiendo semillas (Amazona aestiva, Pionus maximiliani y Pyrrhura molinae). El uso del hábitat varió estacionalmente. La abundancia de las especies de loros se relacionó con la estructura del paisaje, pero estas asociaciones son específicas para cada especie. La abundancia de A.aestiva y P. maximiliani se correlacionan positivamente con áreas cultivadas en la estación seca. La abundancia dePsittacara leucophthalmus y P. molinae se relacionó negativamente con los cultivos anuales. La abundancia de la mayoría de las especies se relacionó positivamente con la cobertura de bosques. La revisión de dieta en el Neotrópico mostró que las especies en esta región consumen una gran diversidad de ítems (semilla, flores, entre otros) de una gran diversidad de plantas. Lacomposición de la dieta se relacionó con el rango geográfico y el tamaño corporal, pero la amplitud de la dieta no se explica por estos factores. Los resultados obtenidos en este estudio son inéditos para Argentina y la región Neotropical y aportan información valiosa para el conocimiento de la biología de las especies analizadas.
Habitat loss and fragmentation are the main threats for parrots in the Neotropics. In Argentina, one the most affected regions is the Yungas. In particular the Pedemont Forest (PF) where more than 90 % of its original coverage hasbeen deforested. In Jujuy, in the PF inhabits seven species of parrot that depend on the forest for food and reproduction. However some species can also feed in cultivated areas, which generate humane-nature conflict. Basic aspects of ecology and the response to the habitat alteration for parrots have not been studied yet in this region. The aim of this thesis was to determine the composition as spatio-temporal patterns of parrots diet and habitat use at a landscape scale in the PFof Jujuy.Furthermore, a review was conducted on the current state of knowledge on parrots diet of the Neotropical. The parrot in PF feeds on seeds, fruits and flowers from 30 plant species. Seeds are their most important dietary item. Diet composition varied seasonally. The species could respond to the variation in the availability of resources in different ways, such as change of the main food items or local movements.Only three species were observed consuming citrus crops seeds (Amazona aestiva, Pionus maximiliani and Pyrrhura molinae).The abundance of parrot species was related to landscape structure, but these associations are specific to each species. The abundance of A.aestiva and P.maximiliani correlated positively with areas cultivated in the dry season. The abundance of Psittacara leucophthalmus and P.molinae was negatively related to annual crops.The abundance of most species was positively related to forest cover.The revision of diet in the Neotropics showed that the species in this region consume a great diversity of items (seed, flowers, among others) of a great diversity of plants. Thediet composition was related to geographic range and body mass, but the diet breadth is not explained by these factors.The results obtained in this study are inedit for Argentina and Neotropical region and provide key informationfor the knowledge of the biology from the analyzed species.
Fil: Benavídez, Analía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La pérdida y la fragmentación del hábitat representan la principal amenaza para los psitácidos en el Neotrópico. Una de las regiones más afectadas en Argentina, son las Yungas, en particular la Selva Pedemontana (SP) donde más del 90% de su cobertura original ha sido transformada. En la SP de Jujuy habitan siete especies de loros que dependen de los bosques para su alimentación y reproducción, sin embargo algunas especies pueden alimentarse en áreas cultivadas generando un conflicto con el hombre. Aspectos básicos de la ecología y la respuesta ante la alteración del hábitat de los loros en esta región no fueron estudiados previamente. El objetivo de esta tesis fue determinar la composición en términos de patrones espacio-temporales de la dieta de los loros y el uso de hábitat a escala del paisaje en la SP de Jujuy. Además, se realizó una revisión sobre la dieta de psitácidos en la región Neotropical. Los loros de la Selva Pedemontana se alimentan de semillas, frutos y flores de 30 especies vegetales y las semillas representan el ítem más importante. La composición de la dieta varió estacionalmente. Las especies responden a la variación en la disponibilidad de recursos de diferentes maneras, como ser el cambio del principal ítems alimentario o desplazamientos locales. En cultivos de cítricos, se observó solamente a tres especies consumiendo semillas (Amazona aestiva, Pionus maximiliani y Pyrrhura molinae). El uso del hábitat varió estacionalmente. La abundancia de las especies de loros se relacionó con la estructura del paisaje, pero estas asociaciones son específicas para cada especie. La abundancia de A.aestiva y P. maximiliani se correlacionan positivamente con áreas cultivadas en la estación seca. La abundancia dePsittacara leucophthalmus y P. molinae se relacionó negativamente con los cultivos anuales. La abundancia de la mayoría de las especies se relacionó positivamente con la cobertura de bosques. La revisión de dieta en el Neotrópico mostró que las especies en esta región consumen una gran diversidad de ítems (semilla, flores, entre otros) de una gran diversidad de plantas. Lacomposición de la dieta se relacionó con el rango geográfico y el tamaño corporal, pero la amplitud de la dieta no se explica por estos factores. Los resultados obtenidos en este estudio son inéditos para Argentina y la región Neotropical y aportan información valiosa para el conocimiento de la biología de las especies analizadas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82837
Benavídez, Analía; Rivera, Luis Osvaldo; Echevarria, Ada Lilian; Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes; 28-5-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82837
identifier_str_mv Benavídez, Analía; Rivera, Luis Osvaldo; Echevarria, Ada Lilian; Influencia de la estructura del paisaje sobre el uso de hábitat y patrones de alimentación temporales y espaciales de especies de psittaciformes en las Yungas Australes; 28-5-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614227006849024
score 13.070432