Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios

Autores
Bravo, Sandra Josefina; Abdala, Nelly Roxana; del Corro, Florencia Inés; Ibañez Moro, Amalia Valeria; Santacruz García, Ana Carolina; Loto, Dante Ernesto; Ojeda, F.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el campo de la ecología de comunidades vegetales, la regeneración de bosques nativos es una de las líneas de investigación más prolíficas en las dos últimas décadas, sobre todo en ambientes con bosques tropicales secos, donde se han tornado más evidentes los cambios en el clima a escala global. La capacidad de regeneración natural de los bosques nativos depende de su composición de especies, de los factores bióticos (como agentes dispersores, niveles de herbivoríay/o predación) y abióticos (cambios en la disponibilidad de recursos como espacio, agua, luz, entre otros) . Las estrategias que usan individualmente las especies para su regeneración dependen de rasgos funcionales como la tasa de crecimiento, la periodicidad foliar, la distribución de fotoasimilados, la localización y tamaño de su banco de yemas, y la capacidad de formar bancos de semillas persistentes . Más allá de los procesos naturales, el Hombre y sus actividades productivas constituyen la principal fuente de transformación de las comunidades vegetales. La creciente demanda mundial de alimentos y materiales para la industria, el cambio climático y los cambios de usos de la tierra, han generado un incremento en la degradación de los bosques y en la recurrencia de disturbios . El conocimiento sobre las estrategias de regeneración de las especies que componen los bosques constituye, por lo tanto, la línea de base para establecerplanes de aprovechamiento y manejo forestal sustentables. Tanto la conservación de bosques como muchas otras unidades de vegetación, son por lo tanto un objetivo global con múltiples implicancias desde el plano ecológico y productivo, ya que compromete la provisión de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para la supervivencia y bienestar del Hombre.
Fil: Bravo, Sandra Josefina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina
Fil: Abdala, Nelly Roxana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina
Fil: del Corro, Florencia Inés. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ibañez Moro, Amalia Valeria. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Santacruz García, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ojeda, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Materia
REGENERACION
BOSQUES NATIVOS
BANCO DE SEMILLAS
ESPECIES LEÑOSAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195261

id CONICETDig_5e60e46afc83c74b1bd9120a9f7b9ce8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195261
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbiosBravo, Sandra JosefinaAbdala, Nelly Roxanadel Corro, Florencia InésIbañez Moro, Amalia ValeriaSantacruz García, Ana CarolinaLoto, Dante ErnestoOjeda, F.REGENERACIONBOSQUES NATIVOSBANCO DE SEMILLASESPECIES LEÑOSAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el campo de la ecología de comunidades vegetales, la regeneración de bosques nativos es una de las líneas de investigación más prolíficas en las dos últimas décadas, sobre todo en ambientes con bosques tropicales secos, donde se han tornado más evidentes los cambios en el clima a escala global. La capacidad de regeneración natural de los bosques nativos depende de su composición de especies, de los factores bióticos (como agentes dispersores, niveles de herbivoríay/o predación) y abióticos (cambios en la disponibilidad de recursos como espacio, agua, luz, entre otros) . Las estrategias que usan individualmente las especies para su regeneración dependen de rasgos funcionales como la tasa de crecimiento, la periodicidad foliar, la distribución de fotoasimilados, la localización y tamaño de su banco de yemas, y la capacidad de formar bancos de semillas persistentes . Más allá de los procesos naturales, el Hombre y sus actividades productivas constituyen la principal fuente de transformación de las comunidades vegetales. La creciente demanda mundial de alimentos y materiales para la industria, el cambio climático y los cambios de usos de la tierra, han generado un incremento en la degradación de los bosques y en la recurrencia de disturbios . El conocimiento sobre las estrategias de regeneración de las especies que componen los bosques constituye, por lo tanto, la línea de base para establecerplanes de aprovechamiento y manejo forestal sustentables. Tanto la conservación de bosques como muchas otras unidades de vegetación, son por lo tanto un objetivo global con múltiples implicancias desde el plano ecológico y productivo, ya que compromete la provisión de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para la supervivencia y bienestar del Hombre.Fil: Bravo, Sandra Josefina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Abdala, Nelly Roxana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: del Corro, Florencia Inés. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ibañez Moro, Amalia Valeria. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Santacruz García, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ojeda, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias ForestalesGimenez, Ana MariaBolzon de Muñiz, Graciela Inés2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195261Bravo, Sandra Josefina; Abdala, Nelly Roxana; del Corro, Florencia Inés; Ibañez Moro, Amalia Valeria; Santacruz García, Ana Carolina; et al.; Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; 2020; 127-150978-987-1676-77-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcf.unse.edu.ar/index.php/portfolio/los-bosques-y-el-futuro-cooperacion-binacional-argentina-brasil/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:36.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
title Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
spellingShingle Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
Bravo, Sandra Josefina
REGENERACION
BOSQUES NATIVOS
BANCO DE SEMILLAS
ESPECIES LEÑOSAS
title_short Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
title_full Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
title_fullStr Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
title_full_unstemmed Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
title_sort Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo, Sandra Josefina
Abdala, Nelly Roxana
del Corro, Florencia Inés
Ibañez Moro, Amalia Valeria
Santacruz García, Ana Carolina
Loto, Dante Ernesto
Ojeda, F.
author Bravo, Sandra Josefina
author_facet Bravo, Sandra Josefina
Abdala, Nelly Roxana
del Corro, Florencia Inés
Ibañez Moro, Amalia Valeria
Santacruz García, Ana Carolina
Loto, Dante Ernesto
Ojeda, F.
author_role author
author2 Abdala, Nelly Roxana
del Corro, Florencia Inés
Ibañez Moro, Amalia Valeria
Santacruz García, Ana Carolina
Loto, Dante Ernesto
Ojeda, F.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gimenez, Ana Maria
Bolzon de Muñiz, Graciela Inés
dc.subject.none.fl_str_mv REGENERACION
BOSQUES NATIVOS
BANCO DE SEMILLAS
ESPECIES LEÑOSAS
topic REGENERACION
BOSQUES NATIVOS
BANCO DE SEMILLAS
ESPECIES LEÑOSAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo de la ecología de comunidades vegetales, la regeneración de bosques nativos es una de las líneas de investigación más prolíficas en las dos últimas décadas, sobre todo en ambientes con bosques tropicales secos, donde se han tornado más evidentes los cambios en el clima a escala global. La capacidad de regeneración natural de los bosques nativos depende de su composición de especies, de los factores bióticos (como agentes dispersores, niveles de herbivoríay/o predación) y abióticos (cambios en la disponibilidad de recursos como espacio, agua, luz, entre otros) . Las estrategias que usan individualmente las especies para su regeneración dependen de rasgos funcionales como la tasa de crecimiento, la periodicidad foliar, la distribución de fotoasimilados, la localización y tamaño de su banco de yemas, y la capacidad de formar bancos de semillas persistentes . Más allá de los procesos naturales, el Hombre y sus actividades productivas constituyen la principal fuente de transformación de las comunidades vegetales. La creciente demanda mundial de alimentos y materiales para la industria, el cambio climático y los cambios de usos de la tierra, han generado un incremento en la degradación de los bosques y en la recurrencia de disturbios . El conocimiento sobre las estrategias de regeneración de las especies que componen los bosques constituye, por lo tanto, la línea de base para establecerplanes de aprovechamiento y manejo forestal sustentables. Tanto la conservación de bosques como muchas otras unidades de vegetación, son por lo tanto un objetivo global con múltiples implicancias desde el plano ecológico y productivo, ya que compromete la provisión de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para la supervivencia y bienestar del Hombre.
Fil: Bravo, Sandra Josefina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina
Fil: Abdala, Nelly Roxana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina
Fil: del Corro, Florencia Inés. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ibañez Moro, Amalia Valeria. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Santacruz García, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ojeda, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina
description En el campo de la ecología de comunidades vegetales, la regeneración de bosques nativos es una de las líneas de investigación más prolíficas en las dos últimas décadas, sobre todo en ambientes con bosques tropicales secos, donde se han tornado más evidentes los cambios en el clima a escala global. La capacidad de regeneración natural de los bosques nativos depende de su composición de especies, de los factores bióticos (como agentes dispersores, niveles de herbivoríay/o predación) y abióticos (cambios en la disponibilidad de recursos como espacio, agua, luz, entre otros) . Las estrategias que usan individualmente las especies para su regeneración dependen de rasgos funcionales como la tasa de crecimiento, la periodicidad foliar, la distribución de fotoasimilados, la localización y tamaño de su banco de yemas, y la capacidad de formar bancos de semillas persistentes . Más allá de los procesos naturales, el Hombre y sus actividades productivas constituyen la principal fuente de transformación de las comunidades vegetales. La creciente demanda mundial de alimentos y materiales para la industria, el cambio climático y los cambios de usos de la tierra, han generado un incremento en la degradación de los bosques y en la recurrencia de disturbios . El conocimiento sobre las estrategias de regeneración de las especies que componen los bosques constituye, por lo tanto, la línea de base para establecerplanes de aprovechamiento y manejo forestal sustentables. Tanto la conservación de bosques como muchas otras unidades de vegetación, son por lo tanto un objetivo global con múltiples implicancias desde el plano ecológico y productivo, ya que compromete la provisión de bienes y servicios ecosistémicos indispensables para la supervivencia y bienestar del Hombre.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195261
Bravo, Sandra Josefina; Abdala, Nelly Roxana; del Corro, Florencia Inés; Ibañez Moro, Amalia Valeria; Santacruz García, Ana Carolina; et al.; Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; 2020; 127-150
978-987-1676-77-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195261
identifier_str_mv Bravo, Sandra Josefina; Abdala, Nelly Roxana; del Corro, Florencia Inés; Ibañez Moro, Amalia Valeria; Santacruz García, Ana Carolina; et al.; Regeneración en especies de leñosas nativas de Chaco de Argentina y su respuesta a disturbios; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; 2020; 127-150
978-987-1676-77-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcf.unse.edu.ar/index.php/portfolio/los-bosques-y-el-futuro-cooperacion-binacional-argentina-brasil/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268612868440064
score 13.13397