Participación: asignatura pendiente de los arquitectos

Autores
Ferrero, Aurelio Antonio; Rebord, Gustavo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad no es más que expresión física de una serie de tensiones y fuerzas visibles e invisibles que surgen como un resultado de interacciones que se producen entre el hombre y el espacio que habita, en un devenir de procesos que la configuran, modifican y condicionan permanentemente. En cada urbe se materializan de una u otra manera estas tensiones y fuerzas. La complejidad urbana radica en la cantidad de variables que alimentan estas tensiones, pudiéndose ver reflejadas en este molde de nuestra cultura, desde las más ordenadas, como la planificación urbana previsible, hasta las más informales y a veces violentas, como las tomas de tierras. En este marco, los pobres no esperan que en la ciudad se les busque un destino o una localización, sino que operan sobre la trama urbana, tallando su estructura, incorporando su propia impronta a la necesidad de abrigo y supervivencia. Ante este escenario de tensiones, en el cual cotidianamente convivimos, surge el interrogante: ¿Qué labor le corresponde al profesional como integrante y actor del desenvolvimiento de estas realidades urbanas? ¿Cuándo y dónde se forman? Se presentan datos de la RED ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda), donde distintas experiencias de formación superior -grado y posgrado- se han convocado hace más de veinte años para coordinar sus actividades. La visión se completa con las experiencias llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en los últimos 26 años en cuanto a la formación de profesionales para el trabajo en el campo del hábitat popular.
A city is nothing less than the physical expression of a series of tensions and forces, both visible and invisible, which are the result of interactions between man and the space he inhabits, subject to continuous processes that ceaselessly shape, modify and condition it. Such tensions and forces manifest themselves in different ways in each city. Urban complexity lies in the large number of variables that feed such tensions, which, within the present pattern of our culture, can appear in a wide range of manifestations that go from the highly orderly, such as predictable urban planning, to the most informal and sometimes violent, like land usurpation. Under these circumstances, the poor do not expect that the city will offer them a future or a place, instead, they act on the urban pattern, altering its structure, incorporating their own solutions to the need for shelter and sustenance. Within this background of tensions which we face daily, the question arises: What should architects do as active participants in these urban realities? When and where do they get their training? Data is presented from the RED ULACAV, the Latin American network of university housing departments, formed over twenty years ago to bring together their different approaches to higher education –graduate and post-graduate- in order to coordinate their activities. Finally, reference is made to the work done in the past 26 years at the Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, as regards professional training in the field of social habitat.
Fil: Ferrero, Aurelio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rebord, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
HABITAT
LATINOAMERICA
UNIVERSIDAD
REDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43441

id CONICETDig_5e5dbad437ccabfd0da60314cec9d2b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43441
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Participación: asignatura pendiente de los arquitectosParticipation: architects’ pending issueFerrero, Aurelio AntonioRebord, GustavoHABITATLATINOAMERICAUNIVERSIDADREDEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La ciudad no es más que expresión física de una serie de tensiones y fuerzas visibles e invisibles que surgen como un resultado de interacciones que se producen entre el hombre y el espacio que habita, en un devenir de procesos que la configuran, modifican y condicionan permanentemente. En cada urbe se materializan de una u otra manera estas tensiones y fuerzas. La complejidad urbana radica en la cantidad de variables que alimentan estas tensiones, pudiéndose ver reflejadas en este molde de nuestra cultura, desde las más ordenadas, como la planificación urbana previsible, hasta las más informales y a veces violentas, como las tomas de tierras. En este marco, los pobres no esperan que en la ciudad se les busque un destino o una localización, sino que operan sobre la trama urbana, tallando su estructura, incorporando su propia impronta a la necesidad de abrigo y supervivencia. Ante este escenario de tensiones, en el cual cotidianamente convivimos, surge el interrogante: ¿Qué labor le corresponde al profesional como integrante y actor del desenvolvimiento de estas realidades urbanas? ¿Cuándo y dónde se forman? Se presentan datos de la RED ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda), donde distintas experiencias de formación superior -grado y posgrado- se han convocado hace más de veinte años para coordinar sus actividades. La visión se completa con las experiencias llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en los últimos 26 años en cuanto a la formación de profesionales para el trabajo en el campo del hábitat popular.A city is nothing less than the physical expression of a series of tensions and forces, both visible and invisible, which are the result of interactions between man and the space he inhabits, subject to continuous processes that ceaselessly shape, modify and condition it. Such tensions and forces manifest themselves in different ways in each city. Urban complexity lies in the large number of variables that feed such tensions, which, within the present pattern of our culture, can appear in a wide range of manifestations that go from the highly orderly, such as predictable urban planning, to the most informal and sometimes violent, like land usurpation. Under these circumstances, the poor do not expect that the city will offer them a future or a place, instead, they act on the urban pattern, altering its structure, incorporating their own solutions to the need for shelter and sustenance. Within this background of tensions which we face daily, the question arises: What should architects do as active participants in these urban realities? When and where do they get their training? Data is presented from the RED ULACAV, the Latin American network of university housing departments, formed over twenty years ago to bring together their different approaches to higher education –graduate and post-graduate- in order to coordinate their activities. Finally, reference is made to the work done in the past 26 years at the Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, as regards professional training in the field of social habitat.Fil: Ferrero, Aurelio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rebord, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad de Sevilla2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43441Ferrero, Aurelio Antonio; Rebord, Gustavo; Participación: asignatura pendiente de los arquitectos; Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 10; 11-2017; 53-782173-125XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.04info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/4505info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:52:43.011CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
Participation: architects’ pending issue
title Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
spellingShingle Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
Ferrero, Aurelio Antonio
HABITAT
LATINOAMERICA
UNIVERSIDAD
REDES
title_short Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
title_full Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
title_fullStr Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
title_full_unstemmed Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
title_sort Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrero, Aurelio Antonio
Rebord, Gustavo
author Ferrero, Aurelio Antonio
author_facet Ferrero, Aurelio Antonio
Rebord, Gustavo
author_role author
author2 Rebord, Gustavo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HABITAT
LATINOAMERICA
UNIVERSIDAD
REDES
topic HABITAT
LATINOAMERICA
UNIVERSIDAD
REDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad no es más que expresión física de una serie de tensiones y fuerzas visibles e invisibles que surgen como un resultado de interacciones que se producen entre el hombre y el espacio que habita, en un devenir de procesos que la configuran, modifican y condicionan permanentemente. En cada urbe se materializan de una u otra manera estas tensiones y fuerzas. La complejidad urbana radica en la cantidad de variables que alimentan estas tensiones, pudiéndose ver reflejadas en este molde de nuestra cultura, desde las más ordenadas, como la planificación urbana previsible, hasta las más informales y a veces violentas, como las tomas de tierras. En este marco, los pobres no esperan que en la ciudad se les busque un destino o una localización, sino que operan sobre la trama urbana, tallando su estructura, incorporando su propia impronta a la necesidad de abrigo y supervivencia. Ante este escenario de tensiones, en el cual cotidianamente convivimos, surge el interrogante: ¿Qué labor le corresponde al profesional como integrante y actor del desenvolvimiento de estas realidades urbanas? ¿Cuándo y dónde se forman? Se presentan datos de la RED ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda), donde distintas experiencias de formación superior -grado y posgrado- se han convocado hace más de veinte años para coordinar sus actividades. La visión se completa con las experiencias llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en los últimos 26 años en cuanto a la formación de profesionales para el trabajo en el campo del hábitat popular.
A city is nothing less than the physical expression of a series of tensions and forces, both visible and invisible, which are the result of interactions between man and the space he inhabits, subject to continuous processes that ceaselessly shape, modify and condition it. Such tensions and forces manifest themselves in different ways in each city. Urban complexity lies in the large number of variables that feed such tensions, which, within the present pattern of our culture, can appear in a wide range of manifestations that go from the highly orderly, such as predictable urban planning, to the most informal and sometimes violent, like land usurpation. Under these circumstances, the poor do not expect that the city will offer them a future or a place, instead, they act on the urban pattern, altering its structure, incorporating their own solutions to the need for shelter and sustenance. Within this background of tensions which we face daily, the question arises: What should architects do as active participants in these urban realities? When and where do they get their training? Data is presented from the RED ULACAV, the Latin American network of university housing departments, formed over twenty years ago to bring together their different approaches to higher education –graduate and post-graduate- in order to coordinate their activities. Finally, reference is made to the work done in the past 26 years at the Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, as regards professional training in the field of social habitat.
Fil: Ferrero, Aurelio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rebord, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description La ciudad no es más que expresión física de una serie de tensiones y fuerzas visibles e invisibles que surgen como un resultado de interacciones que se producen entre el hombre y el espacio que habita, en un devenir de procesos que la configuran, modifican y condicionan permanentemente. En cada urbe se materializan de una u otra manera estas tensiones y fuerzas. La complejidad urbana radica en la cantidad de variables que alimentan estas tensiones, pudiéndose ver reflejadas en este molde de nuestra cultura, desde las más ordenadas, como la planificación urbana previsible, hasta las más informales y a veces violentas, como las tomas de tierras. En este marco, los pobres no esperan que en la ciudad se les busque un destino o una localización, sino que operan sobre la trama urbana, tallando su estructura, incorporando su propia impronta a la necesidad de abrigo y supervivencia. Ante este escenario de tensiones, en el cual cotidianamente convivimos, surge el interrogante: ¿Qué labor le corresponde al profesional como integrante y actor del desenvolvimiento de estas realidades urbanas? ¿Cuándo y dónde se forman? Se presentan datos de la RED ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda), donde distintas experiencias de formación superior -grado y posgrado- se han convocado hace más de veinte años para coordinar sus actividades. La visión se completa con las experiencias llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en los últimos 26 años en cuanto a la formación de profesionales para el trabajo en el campo del hábitat popular.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/43441
Ferrero, Aurelio Antonio; Rebord, Gustavo; Participación: asignatura pendiente de los arquitectos; Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 10; 11-2017; 53-78
2173-125X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/43441
identifier_str_mv Ferrero, Aurelio Antonio; Rebord, Gustavo; Participación: asignatura pendiente de los arquitectos; Universidad de Sevilla; Hábitat y Sociedad; 10; 11-2017; 53-78
2173-125X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.04
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/4505
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Sevilla
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Sevilla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782220424970240
score 12.982451