Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad

Autores
Farias Carracedo, Ana Carolina; Piñeda, Maria Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende aportar al estudio historiográfico del programa de “acogimiento familiar” (AF) en la provincia de La Pampa, Argentina. Así, profundizamos nuestro estudio acerca de la construcción social de aquellas instituciones en tanto “objetos epistémicos” y problematizamos su atribuida “naturalidad” y los modelos familiares que aquellas instituciones legitiman. En nuestro país, la primera legislación específica sobre la infancia fue la ley 10.903 del año 1919, la cual estuvo en vigencia por casi 100 años. En el año 2005, se promulga la ley Número 26.061, “Ley de protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que forma parte de las llamadas leyes de “segunda generación” pues adoptan lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos de Niños. Esta nueva ley, inspirada en la “Doctrina de la Protección Integral” supone una transformación sustancial, basada en concebir a los niños como sujetos de derechos. OBJETIVOS Se pretende analizar las transformaciones que ha sufrido el programa de AF en la Provincia de la Pampa desde que se encuadró en una perspectiva de derechos, en el período 2005- actualidad. Específicamente analizaremos las regulaciones de los plazos de permanencia de niños, niñas y adolescentes en el programa y su repercusión en el ejercicio sus derechos. METODOLOGÍA Metodológicamente, se trata de un estudio expost-facto retrospectivo. Se ha trabajado con fuentes documentales primarias y fuentes orales. En cuanto a las primeras, se utilizaron fuentes primarias y secundarias: legislación nacional, legislación provincial, guías de procedimientos del gobierno provincial, guías de procedimiento de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Respecto a las fuentes orales o testimonios con informantes claves, se entrevistó a profesionales de los equipos técnicos del programa de AF en La Pampa, que han trabajado en el mismo durante el período de estudio. RESULTADOS El AF, en Argentina, se supone una medida transitoria, hasta que se encuentre una solución definitiva para cada niño en particular. Las soluciones definitivas posibles que se plantean son: regresar a su familia de origen, tras haber superado las causas que motivaron la separación de la misma; encontrar algún miembro de la familia extensa que se haga cargo de los cuidados y albergue del niño; que el niño sea dado en adopción. A partir de la ley 26.061, aquella medida transitoria encuentra plazos explícitamente establecidos pues la permanencia del niño en una familia de acogimiento no puede superar los 180 días y, durante ese período, la situación de los mismos debe estar resuelta por medio de una decisión definitiva. Es decir, en un corto tiempo, los equipos técnicos deben optar por o la familia biológica del niño o por una familia adoptiva. Se trata, así, de una sustitución familiar en lugar de una complementariedad. Al parecer, prima la tendencia en hacer un corte en la biografía del niño antes que una integración, legitimando así, un modelo de familia. DISCUSIONES Se discute la repercusión que los plazos de permanencia en el programa -definidos desde una perspectiva de derechos- efectivamente tienen sobre el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estos plazos, ¿contribuyen a garantizar los derechos o limitan el universo de posibilidades para satisfacerlos? ¿Existen alternativas de complementariedad entre familia biológica, familia de acogida y familia biológica? Consideramos que es necesario cuestionar los modelos familiares que se legitiman como hegemónicos desde las políticas públicas. CONCLUSIONES Subrayamos la importancia de continuar el debate del programa de AF en tanto “objetos construidos/en construcción” a los fines de revisar continuamente que, aquello que llamamos perspectiva de derechos, devenga en legislaciones y prácticas más apropiadas para garantizar los mismos.
Fil: Farias Carracedo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina
Fil: Piñeda, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina
II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Materia
ACOGIMIENTO FAMILIAR
NIÑOS
PERSPECTIVA DE DERECHOS
PROTECCIÒN INTEGRAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160692

id CONICETDig_5e255205df07a6be98e906df730154b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160692
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidadFarias Carracedo, Ana CarolinaPiñeda, Maria AndreaACOGIMIENTO FAMILIARNIÑOSPERSPECTIVA DE DERECHOSPROTECCIÒN INTEGRALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende aportar al estudio historiográfico del programa de “acogimiento familiar” (AF) en la provincia de La Pampa, Argentina. Así, profundizamos nuestro estudio acerca de la construcción social de aquellas instituciones en tanto “objetos epistémicos” y problematizamos su atribuida “naturalidad” y los modelos familiares que aquellas instituciones legitiman. En nuestro país, la primera legislación específica sobre la infancia fue la ley 10.903 del año 1919, la cual estuvo en vigencia por casi 100 años. En el año 2005, se promulga la ley Número 26.061, “Ley de protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que forma parte de las llamadas leyes de “segunda generación” pues adoptan lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos de Niños. Esta nueva ley, inspirada en la “Doctrina de la Protección Integral” supone una transformación sustancial, basada en concebir a los niños como sujetos de derechos. OBJETIVOS Se pretende analizar las transformaciones que ha sufrido el programa de AF en la Provincia de la Pampa desde que se encuadró en una perspectiva de derechos, en el período 2005- actualidad. Específicamente analizaremos las regulaciones de los plazos de permanencia de niños, niñas y adolescentes en el programa y su repercusión en el ejercicio sus derechos. METODOLOGÍA Metodológicamente, se trata de un estudio expost-facto retrospectivo. Se ha trabajado con fuentes documentales primarias y fuentes orales. En cuanto a las primeras, se utilizaron fuentes primarias y secundarias: legislación nacional, legislación provincial, guías de procedimientos del gobierno provincial, guías de procedimiento de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Respecto a las fuentes orales o testimonios con informantes claves, se entrevistó a profesionales de los equipos técnicos del programa de AF en La Pampa, que han trabajado en el mismo durante el período de estudio. RESULTADOS El AF, en Argentina, se supone una medida transitoria, hasta que se encuentre una solución definitiva para cada niño en particular. Las soluciones definitivas posibles que se plantean son: regresar a su familia de origen, tras haber superado las causas que motivaron la separación de la misma; encontrar algún miembro de la familia extensa que se haga cargo de los cuidados y albergue del niño; que el niño sea dado en adopción. A partir de la ley 26.061, aquella medida transitoria encuentra plazos explícitamente establecidos pues la permanencia del niño en una familia de acogimiento no puede superar los 180 días y, durante ese período, la situación de los mismos debe estar resuelta por medio de una decisión definitiva. Es decir, en un corto tiempo, los equipos técnicos deben optar por o la familia biológica del niño o por una familia adoptiva. Se trata, así, de una sustitución familiar en lugar de una complementariedad. Al parecer, prima la tendencia en hacer un corte en la biografía del niño antes que una integración, legitimando así, un modelo de familia. DISCUSIONES Se discute la repercusión que los plazos de permanencia en el programa -definidos desde una perspectiva de derechos- efectivamente tienen sobre el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estos plazos, ¿contribuyen a garantizar los derechos o limitan el universo de posibilidades para satisfacerlos? ¿Existen alternativas de complementariedad entre familia biológica, familia de acogida y familia biológica? Consideramos que es necesario cuestionar los modelos familiares que se legitiman como hegemónicos desde las políticas públicas. CONCLUSIONES Subrayamos la importancia de continuar el debate del programa de AF en tanto “objetos construidos/en construcción” a los fines de revisar continuamente que, aquello que llamamos perspectiva de derechos, devenga en legislaciones y prácticas más apropiadas para garantizar los mismos.Fil: Farias Carracedo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; ArgentinaFil: Piñeda, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; ArgentinaII Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San LuisCuello Pagnone, Marina Soledad2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160692Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad; II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología; San Luis; Argentina; 2019; 291-292978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:05.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
title Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
spellingShingle Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
Farias Carracedo, Ana Carolina
ACOGIMIENTO FAMILIAR
NIÑOS
PERSPECTIVA DE DERECHOS
PROTECCIÒN INTEGRAL
title_short Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
title_full Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
title_fullStr Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
title_full_unstemmed Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
title_sort Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Farias Carracedo, Ana Carolina
Piñeda, Maria Andrea
author Farias Carracedo, Ana Carolina
author_facet Farias Carracedo, Ana Carolina
Piñeda, Maria Andrea
author_role author
author2 Piñeda, Maria Andrea
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuello Pagnone, Marina Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv ACOGIMIENTO FAMILIAR
NIÑOS
PERSPECTIVA DE DERECHOS
PROTECCIÒN INTEGRAL
topic ACOGIMIENTO FAMILIAR
NIÑOS
PERSPECTIVA DE DERECHOS
PROTECCIÒN INTEGRAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende aportar al estudio historiográfico del programa de “acogimiento familiar” (AF) en la provincia de La Pampa, Argentina. Así, profundizamos nuestro estudio acerca de la construcción social de aquellas instituciones en tanto “objetos epistémicos” y problematizamos su atribuida “naturalidad” y los modelos familiares que aquellas instituciones legitiman. En nuestro país, la primera legislación específica sobre la infancia fue la ley 10.903 del año 1919, la cual estuvo en vigencia por casi 100 años. En el año 2005, se promulga la ley Número 26.061, “Ley de protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que forma parte de las llamadas leyes de “segunda generación” pues adoptan lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos de Niños. Esta nueva ley, inspirada en la “Doctrina de la Protección Integral” supone una transformación sustancial, basada en concebir a los niños como sujetos de derechos. OBJETIVOS Se pretende analizar las transformaciones que ha sufrido el programa de AF en la Provincia de la Pampa desde que se encuadró en una perspectiva de derechos, en el período 2005- actualidad. Específicamente analizaremos las regulaciones de los plazos de permanencia de niños, niñas y adolescentes en el programa y su repercusión en el ejercicio sus derechos. METODOLOGÍA Metodológicamente, se trata de un estudio expost-facto retrospectivo. Se ha trabajado con fuentes documentales primarias y fuentes orales. En cuanto a las primeras, se utilizaron fuentes primarias y secundarias: legislación nacional, legislación provincial, guías de procedimientos del gobierno provincial, guías de procedimiento de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Respecto a las fuentes orales o testimonios con informantes claves, se entrevistó a profesionales de los equipos técnicos del programa de AF en La Pampa, que han trabajado en el mismo durante el período de estudio. RESULTADOS El AF, en Argentina, se supone una medida transitoria, hasta que se encuentre una solución definitiva para cada niño en particular. Las soluciones definitivas posibles que se plantean son: regresar a su familia de origen, tras haber superado las causas que motivaron la separación de la misma; encontrar algún miembro de la familia extensa que se haga cargo de los cuidados y albergue del niño; que el niño sea dado en adopción. A partir de la ley 26.061, aquella medida transitoria encuentra plazos explícitamente establecidos pues la permanencia del niño en una familia de acogimiento no puede superar los 180 días y, durante ese período, la situación de los mismos debe estar resuelta por medio de una decisión definitiva. Es decir, en un corto tiempo, los equipos técnicos deben optar por o la familia biológica del niño o por una familia adoptiva. Se trata, así, de una sustitución familiar en lugar de una complementariedad. Al parecer, prima la tendencia en hacer un corte en la biografía del niño antes que una integración, legitimando así, un modelo de familia. DISCUSIONES Se discute la repercusión que los plazos de permanencia en el programa -definidos desde una perspectiva de derechos- efectivamente tienen sobre el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estos plazos, ¿contribuyen a garantizar los derechos o limitan el universo de posibilidades para satisfacerlos? ¿Existen alternativas de complementariedad entre familia biológica, familia de acogida y familia biológica? Consideramos que es necesario cuestionar los modelos familiares que se legitiman como hegemónicos desde las políticas públicas. CONCLUSIONES Subrayamos la importancia de continuar el debate del programa de AF en tanto “objetos construidos/en construcción” a los fines de revisar continuamente que, aquello que llamamos perspectiva de derechos, devenga en legislaciones y prácticas más apropiadas para garantizar los mismos.
Fil: Farias Carracedo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina
Fil: Piñeda, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina
II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
description INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende aportar al estudio historiográfico del programa de “acogimiento familiar” (AF) en la provincia de La Pampa, Argentina. Así, profundizamos nuestro estudio acerca de la construcción social de aquellas instituciones en tanto “objetos epistémicos” y problematizamos su atribuida “naturalidad” y los modelos familiares que aquellas instituciones legitiman. En nuestro país, la primera legislación específica sobre la infancia fue la ley 10.903 del año 1919, la cual estuvo en vigencia por casi 100 años. En el año 2005, se promulga la ley Número 26.061, “Ley de protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que forma parte de las llamadas leyes de “segunda generación” pues adoptan lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos de Niños. Esta nueva ley, inspirada en la “Doctrina de la Protección Integral” supone una transformación sustancial, basada en concebir a los niños como sujetos de derechos. OBJETIVOS Se pretende analizar las transformaciones que ha sufrido el programa de AF en la Provincia de la Pampa desde que se encuadró en una perspectiva de derechos, en el período 2005- actualidad. Específicamente analizaremos las regulaciones de los plazos de permanencia de niños, niñas y adolescentes en el programa y su repercusión en el ejercicio sus derechos. METODOLOGÍA Metodológicamente, se trata de un estudio expost-facto retrospectivo. Se ha trabajado con fuentes documentales primarias y fuentes orales. En cuanto a las primeras, se utilizaron fuentes primarias y secundarias: legislación nacional, legislación provincial, guías de procedimientos del gobierno provincial, guías de procedimiento de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Respecto a las fuentes orales o testimonios con informantes claves, se entrevistó a profesionales de los equipos técnicos del programa de AF en La Pampa, que han trabajado en el mismo durante el período de estudio. RESULTADOS El AF, en Argentina, se supone una medida transitoria, hasta que se encuentre una solución definitiva para cada niño en particular. Las soluciones definitivas posibles que se plantean son: regresar a su familia de origen, tras haber superado las causas que motivaron la separación de la misma; encontrar algún miembro de la familia extensa que se haga cargo de los cuidados y albergue del niño; que el niño sea dado en adopción. A partir de la ley 26.061, aquella medida transitoria encuentra plazos explícitamente establecidos pues la permanencia del niño en una familia de acogimiento no puede superar los 180 días y, durante ese período, la situación de los mismos debe estar resuelta por medio de una decisión definitiva. Es decir, en un corto tiempo, los equipos técnicos deben optar por o la familia biológica del niño o por una familia adoptiva. Se trata, así, de una sustitución familiar en lugar de una complementariedad. Al parecer, prima la tendencia en hacer un corte en la biografía del niño antes que una integración, legitimando así, un modelo de familia. DISCUSIONES Se discute la repercusión que los plazos de permanencia en el programa -definidos desde una perspectiva de derechos- efectivamente tienen sobre el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estos plazos, ¿contribuyen a garantizar los derechos o limitan el universo de posibilidades para satisfacerlos? ¿Existen alternativas de complementariedad entre familia biológica, familia de acogida y familia biológica? Consideramos que es necesario cuestionar los modelos familiares que se legitiman como hegemónicos desde las políticas públicas. CONCLUSIONES Subrayamos la importancia de continuar el debate del programa de AF en tanto “objetos construidos/en construcción” a los fines de revisar continuamente que, aquello que llamamos perspectiva de derechos, devenga en legislaciones y prácticas más apropiadas para garantizar los mismos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160692
Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad; II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología; San Luis; Argentina; 2019; 291-292
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160692
identifier_str_mv Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad; II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología; San Luis; Argentina; 2019; 291-292
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613733156913152
score 13.070432