El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia
- Autores
- Gil Montero, Raquel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo que presenté es un ensayo de opinión, cuyo referato se publica conjuntamente con mi respuesta. Resumen:¿Cómo lograron los conquistadores que la población indígena se incorporara a susempresas como fuerza de trabajo? ¿Cómo hicieron para que dejaran sus tierras y su producción y se fueran a trabajar a un emprendimiento ajeno? Éstas han sido preguntas clásicas de la historia social y también de la historiografía andina, aunque hayan sido planteadas con frecuencia con otras palabras. En este ensayo propongo hacer un recorrido, primero, por las principales respuestas que se articularon en torno a estos interrogantes, para después ponerlas en discusión a la luz de los nuevos avances que hubo y sigue habiendo en los estudios sobre esta región, en particular, algunos que están hoy en proceso. Si bien el ensayo se centra en Charcas, gran parte de la historiografía refiere a Andes Centrales: siempre que ha sido posible he distinguido ambos territorios, y si no fue posible, hablo de los Andes
This essay is structured around a classical question for both social historians and Andean historiography: How did the Spanish conquerors incorporate the indigenous population to their enterprises as labour force? The text begins with a summary of the answers given to this question, discussing them in the light of new developments in the studies of this region, including some that are now in process. My contribution focuses on two aspects developed at the end of the essay. On the one hand, the analytical decomposition of some of the key concepts proposed by the pioneers in Andean history what allows a reconsideration of some categories that we now know better thanks to new monographies. On the other hand, an emphasis is placed on chronology, specificity of different historical periods and specific situations and changes over time; all aspects that are sometimes discussed in those models, even if partially.
Fil: Gil Montero, Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina - Materia
-
TRABAJO
COLONIA
ANDES
SIGLO XVII
LABOUR FORCE
ANDES
17TH CENTURY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8525
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e1bb7930e6002e2614b8a57e9386708 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8525 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la coloniaGil Montero, RaquelTRABAJOCOLONIAANDESSIGLO XVIILABOUR FORCEANDES17TH CENTURYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo que presenté es un ensayo de opinión, cuyo referato se publica conjuntamente con mi respuesta. Resumen:¿Cómo lograron los conquistadores que la población indígena se incorporara a susempresas como fuerza de trabajo? ¿Cómo hicieron para que dejaran sus tierras y su producción y se fueran a trabajar a un emprendimiento ajeno? Éstas han sido preguntas clásicas de la historia social y también de la historiografía andina, aunque hayan sido planteadas con frecuencia con otras palabras. En este ensayo propongo hacer un recorrido, primero, por las principales respuestas que se articularon en torno a estos interrogantes, para después ponerlas en discusión a la luz de los nuevos avances que hubo y sigue habiendo en los estudios sobre esta región, en particular, algunos que están hoy en proceso. Si bien el ensayo se centra en Charcas, gran parte de la historiografía refiere a Andes Centrales: siempre que ha sido posible he distinguido ambos territorios, y si no fue posible, hablo de los AndesThis essay is structured around a classical question for both social historians and Andean historiography: How did the Spanish conquerors incorporate the indigenous population to their enterprises as labour force? The text begins with a summary of the answers given to this question, discussing them in the light of new developments in the studies of this region, including some that are now in process. My contribution focuses on two aspects developed at the end of the essay. On the one hand, the analytical decomposition of some of the key concepts proposed by the pioneers in Andean history what allows a reconsideration of some categories that we now know better thanks to new monographies. On the other hand, an emphasis is placed on chronology, specificity of different historical periods and specific situations and changes over time; all aspects that are sometimes discussed in those models, even if partially.Fil: Gil Montero, Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8525Gil Montero, Raquel; El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales; Mundo de Antes; 9; 12-2015; 15-421514-982X2362-325Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista9/01-gil%20montero%20ensayo%20opinion.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:20.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
title |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
spellingShingle |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia Gil Montero, Raquel TRABAJO COLONIA ANDES SIGLO XVII LABOUR FORCE ANDES 17TH CENTURY |
title_short |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
title_full |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
title_fullStr |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
title_full_unstemmed |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
title_sort |
El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil Montero, Raquel |
author |
Gil Montero, Raquel |
author_facet |
Gil Montero, Raquel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO COLONIA ANDES SIGLO XVII LABOUR FORCE ANDES 17TH CENTURY |
topic |
TRABAJO COLONIA ANDES SIGLO XVII LABOUR FORCE ANDES 17TH CENTURY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que presenté es un ensayo de opinión, cuyo referato se publica conjuntamente con mi respuesta. Resumen:¿Cómo lograron los conquistadores que la población indígena se incorporara a susempresas como fuerza de trabajo? ¿Cómo hicieron para que dejaran sus tierras y su producción y se fueran a trabajar a un emprendimiento ajeno? Éstas han sido preguntas clásicas de la historia social y también de la historiografía andina, aunque hayan sido planteadas con frecuencia con otras palabras. En este ensayo propongo hacer un recorrido, primero, por las principales respuestas que se articularon en torno a estos interrogantes, para después ponerlas en discusión a la luz de los nuevos avances que hubo y sigue habiendo en los estudios sobre esta región, en particular, algunos que están hoy en proceso. Si bien el ensayo se centra en Charcas, gran parte de la historiografía refiere a Andes Centrales: siempre que ha sido posible he distinguido ambos territorios, y si no fue posible, hablo de los Andes This essay is structured around a classical question for both social historians and Andean historiography: How did the Spanish conquerors incorporate the indigenous population to their enterprises as labour force? The text begins with a summary of the answers given to this question, discussing them in the light of new developments in the studies of this region, including some that are now in process. My contribution focuses on two aspects developed at the end of the essay. On the one hand, the analytical decomposition of some of the key concepts proposed by the pioneers in Andean history what allows a reconsideration of some categories that we now know better thanks to new monographies. On the other hand, an emphasis is placed on chronology, specificity of different historical periods and specific situations and changes over time; all aspects that are sometimes discussed in those models, even if partially. Fil: Gil Montero, Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina |
description |
El trabajo que presenté es un ensayo de opinión, cuyo referato se publica conjuntamente con mi respuesta. Resumen:¿Cómo lograron los conquistadores que la población indígena se incorporara a susempresas como fuerza de trabajo? ¿Cómo hicieron para que dejaran sus tierras y su producción y se fueran a trabajar a un emprendimiento ajeno? Éstas han sido preguntas clásicas de la historia social y también de la historiografía andina, aunque hayan sido planteadas con frecuencia con otras palabras. En este ensayo propongo hacer un recorrido, primero, por las principales respuestas que se articularon en torno a estos interrogantes, para después ponerlas en discusión a la luz de los nuevos avances que hubo y sigue habiendo en los estudios sobre esta región, en particular, algunos que están hoy en proceso. Si bien el ensayo se centra en Charcas, gran parte de la historiografía refiere a Andes Centrales: siempre que ha sido posible he distinguido ambos territorios, y si no fue posible, hablo de los Andes |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8525 Gil Montero, Raquel; El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales; Mundo de Antes; 9; 12-2015; 15-42 1514-982X 2362-325X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8525 |
identifier_str_mv |
Gil Montero, Raquel; El mundo del trabajo indígena en Los Andes durante la colonia; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales; Mundo de Antes; 9; 12-2015; 15-42 1514-982X 2362-325X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista9/01-gil%20montero%20ensayo%20opinion.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613244438708224 |
score |
13.070432 |