Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización
- Autores
- Teplitz, Gabriela Maia; Maruri, Alejandro; Cruzans, Paula Romina; Carou, María Clara; Lombardo, Daniel Marcelo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo fue establecer y caracterizar el cultivo de células luteales porcinas (CLP) para el posterior cocultivo de COC porcinos con el fin de promover la maduración ovocitaria. Para el establecimiento y caracterización del mismo se realizó la disección de cuerpos lúteos obtenidos a partir de ovarios de frigorífico. El tejido luteal se sometió a digestión mecánica y enzimática con colagenasa IV. La suspensión se filtró y centrifugó y las células se diluyeron en 15 mL de medio DMEM/F12 suplementado y se sembraron en 3 frascos de cultivo T25, incubándose en ambiente controlado y renovando el medio cada 48 h. Para el análisis y caracterización del mismo se realizó la evaluación del contenido de lípidos intracelulares por tinción con rojo Nilo, inmunocitoquímica (ICQ) para 3β-hidroxiesteroide Deshidrogenasa (3β-HSD) y determinación de progesterona (P4) por ELISA. Se observó la presencia de gotas lipídicas citoplasmáticas, una producción de P4 en forma creciente medida a las 48, 96 y 144 h de cultivo y casi la totalidad de las células positivas a 3β-HSD, demostrando la capacidad esteroidogénica de las células en cultivo.
Fil: Teplitz, Gabriela Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maruri, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Cruzans, Paula Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Carou, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina - Materia
-
COCULTIVO
LUTEALES
MADURACION
PORCINOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50223
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bbf4d95bd15c2eecfa3f10f0523998bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50223 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterizaciónCulture of porcine luteal cells as a substrate for in vitro maturation of porcine cumulus oocyte complexes: Establishment and characterizationTeplitz, Gabriela MaiaMaruri, AlejandroCruzans, Paula RominaCarou, María ClaraLombardo, Daniel MarceloCOCULTIVOLUTEALESMADURACIONPORCINOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El objetivo de este trabajo fue establecer y caracterizar el cultivo de células luteales porcinas (CLP) para el posterior cocultivo de COC porcinos con el fin de promover la maduración ovocitaria. Para el establecimiento y caracterización del mismo se realizó la disección de cuerpos lúteos obtenidos a partir de ovarios de frigorífico. El tejido luteal se sometió a digestión mecánica y enzimática con colagenasa IV. La suspensión se filtró y centrifugó y las células se diluyeron en 15 mL de medio DMEM/F12 suplementado y se sembraron en 3 frascos de cultivo T25, incubándose en ambiente controlado y renovando el medio cada 48 h. Para el análisis y caracterización del mismo se realizó la evaluación del contenido de lípidos intracelulares por tinción con rojo Nilo, inmunocitoquímica (ICQ) para 3β-hidroxiesteroide Deshidrogenasa (3β-HSD) y determinación de progesterona (P4) por ELISA. Se observó la presencia de gotas lipídicas citoplasmáticas, una producción de P4 en forma creciente medida a las 48, 96 y 144 h de cultivo y casi la totalidad de las células positivas a 3β-HSD, demostrando la capacidad esteroidogénica de las células en cultivo.Fil: Teplitz, Gabriela Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maruri, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Cruzans, Paula Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Carou, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; ArgentinaFil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; ArgentinaAsociación Peruana de Reproducción Animal2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50223Teplitz, Gabriela Maia; Maruri, Alejandro; Cruzans, Paula Romina; Carou, María Clara; Lombardo, Daniel Marcelo; Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 6; 2; 12-2016; 140-1432223-9375CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ingentaconnect.com/content/doaj/22239375/2016/00000006/00000002/art00010info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18548/aspe/0004.11info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:01.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización Culture of porcine luteal cells as a substrate for in vitro maturation of porcine cumulus oocyte complexes: Establishment and characterization |
title |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización |
spellingShingle |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización Teplitz, Gabriela Maia COCULTIVO LUTEALES MADURACION PORCINOS |
title_short |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización |
title_full |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización |
title_fullStr |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización |
title_full_unstemmed |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización |
title_sort |
Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teplitz, Gabriela Maia Maruri, Alejandro Cruzans, Paula Romina Carou, María Clara Lombardo, Daniel Marcelo |
author |
Teplitz, Gabriela Maia |
author_facet |
Teplitz, Gabriela Maia Maruri, Alejandro Cruzans, Paula Romina Carou, María Clara Lombardo, Daniel Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Maruri, Alejandro Cruzans, Paula Romina Carou, María Clara Lombardo, Daniel Marcelo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COCULTIVO LUTEALES MADURACION PORCINOS |
topic |
COCULTIVO LUTEALES MADURACION PORCINOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo fue establecer y caracterizar el cultivo de células luteales porcinas (CLP) para el posterior cocultivo de COC porcinos con el fin de promover la maduración ovocitaria. Para el establecimiento y caracterización del mismo se realizó la disección de cuerpos lúteos obtenidos a partir de ovarios de frigorífico. El tejido luteal se sometió a digestión mecánica y enzimática con colagenasa IV. La suspensión se filtró y centrifugó y las células se diluyeron en 15 mL de medio DMEM/F12 suplementado y se sembraron en 3 frascos de cultivo T25, incubándose en ambiente controlado y renovando el medio cada 48 h. Para el análisis y caracterización del mismo se realizó la evaluación del contenido de lípidos intracelulares por tinción con rojo Nilo, inmunocitoquímica (ICQ) para 3β-hidroxiesteroide Deshidrogenasa (3β-HSD) y determinación de progesterona (P4) por ELISA. Se observó la presencia de gotas lipídicas citoplasmáticas, una producción de P4 en forma creciente medida a las 48, 96 y 144 h de cultivo y casi la totalidad de las células positivas a 3β-HSD, demostrando la capacidad esteroidogénica de las células en cultivo. Fil: Teplitz, Gabriela Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Maruri, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina Fil: Cruzans, Paula Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina Fil: Carou, María Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Biología Celular y Molecular; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo fue establecer y caracterizar el cultivo de células luteales porcinas (CLP) para el posterior cocultivo de COC porcinos con el fin de promover la maduración ovocitaria. Para el establecimiento y caracterización del mismo se realizó la disección de cuerpos lúteos obtenidos a partir de ovarios de frigorífico. El tejido luteal se sometió a digestión mecánica y enzimática con colagenasa IV. La suspensión se filtró y centrifugó y las células se diluyeron en 15 mL de medio DMEM/F12 suplementado y se sembraron en 3 frascos de cultivo T25, incubándose en ambiente controlado y renovando el medio cada 48 h. Para el análisis y caracterización del mismo se realizó la evaluación del contenido de lípidos intracelulares por tinción con rojo Nilo, inmunocitoquímica (ICQ) para 3β-hidroxiesteroide Deshidrogenasa (3β-HSD) y determinación de progesterona (P4) por ELISA. Se observó la presencia de gotas lipídicas citoplasmáticas, una producción de P4 en forma creciente medida a las 48, 96 y 144 h de cultivo y casi la totalidad de las células positivas a 3β-HSD, demostrando la capacidad esteroidogénica de las células en cultivo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/50223 Teplitz, Gabriela Maia; Maruri, Alejandro; Cruzans, Paula Romina; Carou, María Clara; Lombardo, Daniel Marcelo; Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 6; 2; 12-2016; 140-143 2223-9375 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/50223 |
identifier_str_mv |
Teplitz, Gabriela Maia; Maruri, Alejandro; Cruzans, Paula Romina; Carou, María Clara; Lombardo, Daniel Marcelo; Cultivo de células luteales porcinas como sustrato para la maduración in vitro de complejos cumulus ovocito porcinos: Establecimiento y caracterización; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 6; 2; 12-2016; 140-143 2223-9375 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ingentaconnect.com/content/doaj/22239375/2016/00000006/00000002/art00010 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18548/aspe/0004.11 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Reproducción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Reproducción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614356175683584 |
score |
13.070432 |