El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio

Autores
Achimón, Fernanda; Jacquat, Andrés Gustavo; Herrera, Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La acumulación de información no es conocimiento. Por ello, la mera transmisión de aspectos teóricos sobre un tema determinado debe ser reemplazada por actividades que permitan el desarrollo de pensamientos críticos para que los estudiantes construyan activamente los conocimientos (Arteaga-Valdés, 2016; Díaz-Gaona 2017). El objetivo de este trabajo fue promover el desarrollo de habilidades y destrezas a partir de la siguiente situación problemática: ¿La aspirina promueve el crecimiento de plantas de zapallo? Se contó con la participación de estudiantes de 6º año del Instituto Técnico de Enseñanza Privado El Obraje (Alta Gracia). Con un relevamiento bibliográfico se determinó que debido a la similitud estructural con el ácido salicílico (hormona vegetal), la aspirina (ácido acetilsalicílico) podría ser incorporada por la planta, afectando su crecimiento. Los estudiantes participaron activamente en el desarrollo del diseño metodológico, guiados por los docentes. Se utilizaron semillas de zapallo (Cucurbita moschata) y se probaron diferentes concentraciones de aspirina. Se midió la longitud de las raíces y el vástago de las plantas en el tiempo. Se observó un efecto inhibitorio de la aspirina sobre el crecimiento de las raíces y del vástago, es decir que esta fue incorporada y metabolizada por la planta, pero mostró un efecto contrario al esperado. Ante estos resultados, los estudiantes analizaron información de diversas fuentes y propusieron diferentes explicaciones. La actividad experimental en sí misma no es suficiente si esta no trae aparejado un desafío cognitivo. A partir de esta actividad se buscó desarrollar en los alumnos la habilidad de observar, formularse preguntas, planificar la forma para conseguir respuestas y proponer explicaciones sobre lo observado. De esta manera, se construye el conocimiento de forma reflexiva y se fomenta el espíritu crítico y la creatividad, lo cual es fundamental para afrontar situaciones de la vida real.
Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina
Fil: Jacquat, Andrés Gustavo. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Herrera, Gabriel. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN - UNC
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Materia
Conocimiento
Creatividad
Aprendizaje significativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177539

id CONICETDig_5d42c5fbaffbd0835344705bb59de7ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177539
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medioAchimón, FernandaJacquat, Andrés GustavoHerrera, GabrielConocimientoCreatividadAprendizaje significativohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La acumulación de información no es conocimiento. Por ello, la mera transmisión de aspectos teóricos sobre un tema determinado debe ser reemplazada por actividades que permitan el desarrollo de pensamientos críticos para que los estudiantes construyan activamente los conocimientos (Arteaga-Valdés, 2016; Díaz-Gaona 2017). El objetivo de este trabajo fue promover el desarrollo de habilidades y destrezas a partir de la siguiente situación problemática: ¿La aspirina promueve el crecimiento de plantas de zapallo? Se contó con la participación de estudiantes de 6º año del Instituto Técnico de Enseñanza Privado El Obraje (Alta Gracia). Con un relevamiento bibliográfico se determinó que debido a la similitud estructural con el ácido salicílico (hormona vegetal), la aspirina (ácido acetilsalicílico) podría ser incorporada por la planta, afectando su crecimiento. Los estudiantes participaron activamente en el desarrollo del diseño metodológico, guiados por los docentes. Se utilizaron semillas de zapallo (Cucurbita moschata) y se probaron diferentes concentraciones de aspirina. Se midió la longitud de las raíces y el vástago de las plantas en el tiempo. Se observó un efecto inhibitorio de la aspirina sobre el crecimiento de las raíces y del vástago, es decir que esta fue incorporada y metabolizada por la planta, pero mostró un efecto contrario al esperado. Ante estos resultados, los estudiantes analizaron información de diversas fuentes y propusieron diferentes explicaciones. La actividad experimental en sí misma no es suficiente si esta no trae aparejado un desafío cognitivo. A partir de esta actividad se buscó desarrollar en los alumnos la habilidad de observar, formularse preguntas, planificar la forma para conseguir respuestas y proponer explicaciones sobre lo observado. De esta manera, se construye el conocimiento de forma reflexiva y se fomenta el espíritu crítico y la creatividad, lo cual es fundamental para afrontar situaciones de la vida real.Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; ArgentinaFil: Jacquat, Andrés Gustavo. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Herrera, Gabriel. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN - UNCCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177539El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio; VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN - UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 54-54978-950-33-1611-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:10.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
title El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
spellingShingle El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
Achimón, Fernanda
Conocimiento
Creatividad
Aprendizaje significativo
title_short El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
title_full El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
title_fullStr El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
title_full_unstemmed El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
title_sort El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio
dc.creator.none.fl_str_mv Achimón, Fernanda
Jacquat, Andrés Gustavo
Herrera, Gabriel
author Achimón, Fernanda
author_facet Achimón, Fernanda
Jacquat, Andrés Gustavo
Herrera, Gabriel
author_role author
author2 Jacquat, Andrés Gustavo
Herrera, Gabriel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento
Creatividad
Aprendizaje significativo
topic Conocimiento
Creatividad
Aprendizaje significativo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La acumulación de información no es conocimiento. Por ello, la mera transmisión de aspectos teóricos sobre un tema determinado debe ser reemplazada por actividades que permitan el desarrollo de pensamientos críticos para que los estudiantes construyan activamente los conocimientos (Arteaga-Valdés, 2016; Díaz-Gaona 2017). El objetivo de este trabajo fue promover el desarrollo de habilidades y destrezas a partir de la siguiente situación problemática: ¿La aspirina promueve el crecimiento de plantas de zapallo? Se contó con la participación de estudiantes de 6º año del Instituto Técnico de Enseñanza Privado El Obraje (Alta Gracia). Con un relevamiento bibliográfico se determinó que debido a la similitud estructural con el ácido salicílico (hormona vegetal), la aspirina (ácido acetilsalicílico) podría ser incorporada por la planta, afectando su crecimiento. Los estudiantes participaron activamente en el desarrollo del diseño metodológico, guiados por los docentes. Se utilizaron semillas de zapallo (Cucurbita moschata) y se probaron diferentes concentraciones de aspirina. Se midió la longitud de las raíces y el vástago de las plantas en el tiempo. Se observó un efecto inhibitorio de la aspirina sobre el crecimiento de las raíces y del vástago, es decir que esta fue incorporada y metabolizada por la planta, pero mostró un efecto contrario al esperado. Ante estos resultados, los estudiantes analizaron información de diversas fuentes y propusieron diferentes explicaciones. La actividad experimental en sí misma no es suficiente si esta no trae aparejado un desafío cognitivo. A partir de esta actividad se buscó desarrollar en los alumnos la habilidad de observar, formularse preguntas, planificar la forma para conseguir respuestas y proponer explicaciones sobre lo observado. De esta manera, se construye el conocimiento de forma reflexiva y se fomenta el espíritu crítico y la creatividad, lo cual es fundamental para afrontar situaciones de la vida real.
Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina
Fil: Jacquat, Andrés Gustavo. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Herrera, Gabriel. Instituto Técnico de Enseñanza Privado “El Obraje”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN - UNC
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
description La acumulación de información no es conocimiento. Por ello, la mera transmisión de aspectos teóricos sobre un tema determinado debe ser reemplazada por actividades que permitan el desarrollo de pensamientos críticos para que los estudiantes construyan activamente los conocimientos (Arteaga-Valdés, 2016; Díaz-Gaona 2017). El objetivo de este trabajo fue promover el desarrollo de habilidades y destrezas a partir de la siguiente situación problemática: ¿La aspirina promueve el crecimiento de plantas de zapallo? Se contó con la participación de estudiantes de 6º año del Instituto Técnico de Enseñanza Privado El Obraje (Alta Gracia). Con un relevamiento bibliográfico se determinó que debido a la similitud estructural con el ácido salicílico (hormona vegetal), la aspirina (ácido acetilsalicílico) podría ser incorporada por la planta, afectando su crecimiento. Los estudiantes participaron activamente en el desarrollo del diseño metodológico, guiados por los docentes. Se utilizaron semillas de zapallo (Cucurbita moschata) y se probaron diferentes concentraciones de aspirina. Se midió la longitud de las raíces y el vástago de las plantas en el tiempo. Se observó un efecto inhibitorio de la aspirina sobre el crecimiento de las raíces y del vástago, es decir que esta fue incorporada y metabolizada por la planta, pero mostró un efecto contrario al esperado. Ante estos resultados, los estudiantes analizaron información de diversas fuentes y propusieron diferentes explicaciones. La actividad experimental en sí misma no es suficiente si esta no trae aparejado un desafío cognitivo. A partir de esta actividad se buscó desarrollar en los alumnos la habilidad de observar, formularse preguntas, planificar la forma para conseguir respuestas y proponer explicaciones sobre lo observado. De esta manera, se construye el conocimiento de forma reflexiva y se fomenta el espíritu crítico y la creatividad, lo cual es fundamental para afrontar situaciones de la vida real.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177539
El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio; VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN - UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 54-54
978-950-33-1611-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177539
identifier_str_mv El uso de la aspirina ¿Aumenta el crecimiento de las plantas?: Actividad desarrollada por alumnos de nivel medio; VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN - UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 54-54
978-950-33-1611-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270071691411456
score 13.13397