Actividad experimental: “explorando las mezclas”
- Autores
- Herrera, Gabriel; Achimón, Fernanda
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza de las Ciencias en la escuela debe fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos para que ellos sean capaces de identificar y resolver problemas cotidianos. Esta tarea no se logra solo brindando los conocimientos, sino también, promoviendo el desarrollo de métodos y estrategias de aprendizaje que les permitan construir activamente el conocimiento. La observación y experimentación son procesos necesarios para que pueda ocurrir un aprendizaje significativo (Canizales-Vizcarra, 2004; Arteaga-Valdés, 2016). El objetivo de este trabajo fue caracterizar diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) a través de una actividad experimental y reflexionar sobre la importancia de los mismas en el aula. Se llevó a cabo con estudiantes de 2° año del IESS de Carlos Paz; bajo el espacio curricular Ciencias Naturales: Química. Debido al contexto actual de pandemia, la experiencia fue realizada por los propios estudiantes en sus hogares, y con elementos de cocina accesibles. La actividad consistió en colocar diferentes ingredientes en una botella, agitarla y observar que ocurría con las fases. Se realizaron preguntas antes y después del experimento para verificar si su ejecución había permitido un mayor entendimiento del fenómeno. Los y las estudiantes dieron una validación positiva de la experiencia propuesta por el docente, en cuanto a que lograron una mejor comprensión de la temática mezclas, sus fases y componentes. Además, se animaron a practicar diferentes procedimientos para separar las fases que se formaron dentro de la botella, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico. Este trabajo remarca la importancia de hacer un cambio de enfoque, de reemplazar la mera transmisión de información por actividades experimentales que contribuyen al aprendizaje significativo. Promover el desarrollo de mentes curiosas es fundamental para que los y las estudiantes afronten las situaciones de la vida cotidiana.
Fil: Herrera, Gabriel. Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior; Argentina
Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
Mezclas
Experimentos
Aprendizaje significativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150583
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_15a100517d27a233d810b0383e9abb98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150583 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actividad experimental: “explorando las mezclas”Herrera, GabrielAchimón, FernandaMezclasExperimentosAprendizaje significativohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La enseñanza de las Ciencias en la escuela debe fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos para que ellos sean capaces de identificar y resolver problemas cotidianos. Esta tarea no se logra solo brindando los conocimientos, sino también, promoviendo el desarrollo de métodos y estrategias de aprendizaje que les permitan construir activamente el conocimiento. La observación y experimentación son procesos necesarios para que pueda ocurrir un aprendizaje significativo (Canizales-Vizcarra, 2004; Arteaga-Valdés, 2016). El objetivo de este trabajo fue caracterizar diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) a través de una actividad experimental y reflexionar sobre la importancia de los mismas en el aula. Se llevó a cabo con estudiantes de 2° año del IESS de Carlos Paz; bajo el espacio curricular Ciencias Naturales: Química. Debido al contexto actual de pandemia, la experiencia fue realizada por los propios estudiantes en sus hogares, y con elementos de cocina accesibles. La actividad consistió en colocar diferentes ingredientes en una botella, agitarla y observar que ocurría con las fases. Se realizaron preguntas antes y después del experimento para verificar si su ejecución había permitido un mayor entendimiento del fenómeno. Los y las estudiantes dieron una validación positiva de la experiencia propuesta por el docente, en cuanto a que lograron una mejor comprensión de la temática mezclas, sus fases y componentes. Además, se animaron a practicar diferentes procedimientos para separar las fases que se formaron dentro de la botella, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico. Este trabajo remarca la importancia de hacer un cambio de enfoque, de reemplazar la mera transmisión de información por actividades experimentales que contribuyen al aprendizaje significativo. Promover el desarrollo de mentes curiosas es fundamental para que los y las estudiantes afronten las situaciones de la vida cotidiana.Fil: Herrera, Gabriel. Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior; ArgentinaFil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de CórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesLingua, GiulianaFussero, Gimena BetinaMartin, Rocío BelénOccelli, MaricelGarcía Romano, Leticia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150583Actividad experimental: “explorando las mezclas”; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; Argentina; 2020; 1-2978-950-33-1611-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150583instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:22.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
title |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
spellingShingle |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” Herrera, Gabriel Mezclas Experimentos Aprendizaje significativo |
title_short |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
title_full |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
title_fullStr |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
title_full_unstemmed |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
title_sort |
Actividad experimental: “explorando las mezclas” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, Gabriel Achimón, Fernanda |
author |
Herrera, Gabriel |
author_facet |
Herrera, Gabriel Achimón, Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Achimón, Fernanda |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lingua, Giuliana Fussero, Gimena Betina Martin, Rocío Belén Occelli, Maricel García Romano, Leticia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mezclas Experimentos Aprendizaje significativo |
topic |
Mezclas Experimentos Aprendizaje significativo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de las Ciencias en la escuela debe fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos para que ellos sean capaces de identificar y resolver problemas cotidianos. Esta tarea no se logra solo brindando los conocimientos, sino también, promoviendo el desarrollo de métodos y estrategias de aprendizaje que les permitan construir activamente el conocimiento. La observación y experimentación son procesos necesarios para que pueda ocurrir un aprendizaje significativo (Canizales-Vizcarra, 2004; Arteaga-Valdés, 2016). El objetivo de este trabajo fue caracterizar diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) a través de una actividad experimental y reflexionar sobre la importancia de los mismas en el aula. Se llevó a cabo con estudiantes de 2° año del IESS de Carlos Paz; bajo el espacio curricular Ciencias Naturales: Química. Debido al contexto actual de pandemia, la experiencia fue realizada por los propios estudiantes en sus hogares, y con elementos de cocina accesibles. La actividad consistió en colocar diferentes ingredientes en una botella, agitarla y observar que ocurría con las fases. Se realizaron preguntas antes y después del experimento para verificar si su ejecución había permitido un mayor entendimiento del fenómeno. Los y las estudiantes dieron una validación positiva de la experiencia propuesta por el docente, en cuanto a que lograron una mejor comprensión de la temática mezclas, sus fases y componentes. Además, se animaron a practicar diferentes procedimientos para separar las fases que se formaron dentro de la botella, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico. Este trabajo remarca la importancia de hacer un cambio de enfoque, de reemplazar la mera transmisión de información por actividades experimentales que contribuyen al aprendizaje significativo. Promover el desarrollo de mentes curiosas es fundamental para que los y las estudiantes afronten las situaciones de la vida cotidiana. Fil: Herrera, Gabriel. Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior; Argentina Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
La enseñanza de las Ciencias en la escuela debe fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos para que ellos sean capaces de identificar y resolver problemas cotidianos. Esta tarea no se logra solo brindando los conocimientos, sino también, promoviendo el desarrollo de métodos y estrategias de aprendizaje que les permitan construir activamente el conocimiento. La observación y experimentación son procesos necesarios para que pueda ocurrir un aprendizaje significativo (Canizales-Vizcarra, 2004; Arteaga-Valdés, 2016). El objetivo de este trabajo fue caracterizar diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) a través de una actividad experimental y reflexionar sobre la importancia de los mismas en el aula. Se llevó a cabo con estudiantes de 2° año del IESS de Carlos Paz; bajo el espacio curricular Ciencias Naturales: Química. Debido al contexto actual de pandemia, la experiencia fue realizada por los propios estudiantes en sus hogares, y con elementos de cocina accesibles. La actividad consistió en colocar diferentes ingredientes en una botella, agitarla y observar que ocurría con las fases. Se realizaron preguntas antes y después del experimento para verificar si su ejecución había permitido un mayor entendimiento del fenómeno. Los y las estudiantes dieron una validación positiva de la experiencia propuesta por el docente, en cuanto a que lograron una mejor comprensión de la temática mezclas, sus fases y componentes. Además, se animaron a practicar diferentes procedimientos para separar las fases que se formaron dentro de la botella, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico. Este trabajo remarca la importancia de hacer un cambio de enfoque, de reemplazar la mera transmisión de información por actividades experimentales que contribuyen al aprendizaje significativo. Promover el desarrollo de mentes curiosas es fundamental para que los y las estudiantes afronten las situaciones de la vida cotidiana. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150583 Actividad experimental: “explorando las mezclas”; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; Argentina; 2020; 1-2 978-950-33-1611-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150583 |
identifier_str_mv |
Actividad experimental: “explorando las mezclas”; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; Argentina; 2020; 1-2 978-950-33-1611-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269282085371904 |
score |
13.13397 |