Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad
- Autores
- Palma Leotta, María Eugenia; Caliri, Martina; Ferré, Daniela Marisol; Brechner Vega, Macarena Brenda; Gorla, Nora Bibiana Maria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, así como los que se usan sobre las plantas y los animales permanecen con capacidad tóxica en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. Una de las causas de la disminución de aves y abejas en el planeta ha sido una consecuencia de ello. Por otro lado, los insecticidas pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cánceres, cambios hormonales en la población, debido a su ingreso por diferentes vías (aire, agua, alimentos. El objetivo del estudio fue relevar los insecticidas de uso doméstico más usados y la información que tienen habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los mismos. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms con 15 preguntas formuladas para lograr el objetivo. La encuesta fue contestada por 640 vecinos residentes principalmente del Gran Mendoza (55,2%) y Mendoza ciudad (13,6%), con estudios secundarios y universitarios (77,1%), mayormente de sexo femenino (77%). El 95% de los encuestados utiliza insecticidas en el hogar (principalmente contra moscas y mosquitos el 70%); los productos más usados fueron aerosoles (80%) y los principios activos, información obtenida a través de los nombres comerciales, fueron deltametrina, y cipermetrina en el 80% de los casos, seguidos de creolina y glifosato (herbicida). Un 20% los aplica en forma esporádica preventiva en casa y jardín. Un 53% contesta que cuida de utilizarlos en lugares donde no hay alimentos. Un 80% reportó el uso de antiparasitarios externos (pipetas 75%, collares 10%, baños 23%) e internos (0,2%) en sus mascotas. El 35 % utiliza pipetas garrapaticidas en sus mascotas cuando ven que están infestadas y un porcentaje similar en forma preventiva de una a tres veces por año. Un 34% desconoce la toxicidad de los insecticidas, mientras que el 33% afirma conocer que pueden contaminar el aire y agua, que pueden ser tóxicos para niños (24,3%), y para las mascotas (25,8%). La mitad de los encuestados contestó que no lee las etiquetas de los insecticidas o pipetas, y desconocen los símbolos o colores que indican el grado de toxicidad y peligrosidad que tienen los productos. El 90% reportó no haber tenido signos de intoxicación por insecticidas en su familia, como mareos, vómitos, dolor de estómago, diarrea, somnolencia, hiperexcitabilidad. Concluimos que en su mayoría los encuestados tienen un alto nivel de instrucción, y conoce el nombre de los productos que utiliza aunque sólo la mitad busca la información de toxicidad en las etiquetas, y únicamente la tercera parte de ellos sospecha de la toxicidad de estos compuestos para niños y mascotas. Esta información podría ser utilizada para implementar estrategias referidas a las precauciones del uso de insecticidas en el hogar.
Fil: Palma Leotta, María Eugenia. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Caliri, Martina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Ferré, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Brechner Vega, Macarena Brenda. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis
Mendoza
Argentina
Universidad Juan Agustín Maza. - Materia
-
INSECTICIDAS
TOXICIDAD
USO DOMICILIARIO
EDUCACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175351
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5d395829f2bb187b1bc9c1cc1a2bd485 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175351 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidadInsecticides for domestic use and knowledge of their toxicityPalma Leotta, María EugeniaCaliri, MartinaFerré, Daniela MarisolBrechner Vega, Macarena BrendaGorla, Nora Bibiana MariaINSECTICIDASTOXICIDADUSO DOMICILIARIOEDUCACIONhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, así como los que se usan sobre las plantas y los animales permanecen con capacidad tóxica en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. Una de las causas de la disminución de aves y abejas en el planeta ha sido una consecuencia de ello. Por otro lado, los insecticidas pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cánceres, cambios hormonales en la población, debido a su ingreso por diferentes vías (aire, agua, alimentos. El objetivo del estudio fue relevar los insecticidas de uso doméstico más usados y la información que tienen habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los mismos. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms con 15 preguntas formuladas para lograr el objetivo. La encuesta fue contestada por 640 vecinos residentes principalmente del Gran Mendoza (55,2%) y Mendoza ciudad (13,6%), con estudios secundarios y universitarios (77,1%), mayormente de sexo femenino (77%). El 95% de los encuestados utiliza insecticidas en el hogar (principalmente contra moscas y mosquitos el 70%); los productos más usados fueron aerosoles (80%) y los principios activos, información obtenida a través de los nombres comerciales, fueron deltametrina, y cipermetrina en el 80% de los casos, seguidos de creolina y glifosato (herbicida). Un 20% los aplica en forma esporádica preventiva en casa y jardín. Un 53% contesta que cuida de utilizarlos en lugares donde no hay alimentos. Un 80% reportó el uso de antiparasitarios externos (pipetas 75%, collares 10%, baños 23%) e internos (0,2%) en sus mascotas. El 35 % utiliza pipetas garrapaticidas en sus mascotas cuando ven que están infestadas y un porcentaje similar en forma preventiva de una a tres veces por año. Un 34% desconoce la toxicidad de los insecticidas, mientras que el 33% afirma conocer que pueden contaminar el aire y agua, que pueden ser tóxicos para niños (24,3%), y para las mascotas (25,8%). La mitad de los encuestados contestó que no lee las etiquetas de los insecticidas o pipetas, y desconocen los símbolos o colores que indican el grado de toxicidad y peligrosidad que tienen los productos. El 90% reportó no haber tenido signos de intoxicación por insecticidas en su familia, como mareos, vómitos, dolor de estómago, diarrea, somnolencia, hiperexcitabilidad. Concluimos que en su mayoría los encuestados tienen un alto nivel de instrucción, y conoce el nombre de los productos que utiliza aunque sólo la mitad busca la información de toxicidad en las etiquetas, y únicamente la tercera parte de ellos sospecha de la toxicidad de estos compuestos para niños y mascotas. Esta información podría ser utilizada para implementar estrategias referidas a las precauciones del uso de insecticidas en el hogar.Fil: Palma Leotta, María Eugenia. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Caliri, Martina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Ferré, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Brechner Vega, Macarena Brenda. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaXII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de FasciolasisMendozaArgentinaUniversidad Juan Agustín Maza.Universidad Juan Agustin Maza2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175351Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad; XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis; Mendoza; Argentina; 2020; 132-1322314-2170CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2317Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:20.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad Insecticides for domestic use and knowledge of their toxicity |
title |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad |
spellingShingle |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad Palma Leotta, María Eugenia INSECTICIDAS TOXICIDAD USO DOMICILIARIO EDUCACION |
title_short |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad |
title_full |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad |
title_fullStr |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad |
title_full_unstemmed |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad |
title_sort |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palma Leotta, María Eugenia Caliri, Martina Ferré, Daniela Marisol Brechner Vega, Macarena Brenda Gorla, Nora Bibiana Maria |
author |
Palma Leotta, María Eugenia |
author_facet |
Palma Leotta, María Eugenia Caliri, Martina Ferré, Daniela Marisol Brechner Vega, Macarena Brenda Gorla, Nora Bibiana Maria |
author_role |
author |
author2 |
Caliri, Martina Ferré, Daniela Marisol Brechner Vega, Macarena Brenda Gorla, Nora Bibiana Maria |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INSECTICIDAS TOXICIDAD USO DOMICILIARIO EDUCACION |
topic |
INSECTICIDAS TOXICIDAD USO DOMICILIARIO EDUCACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, así como los que se usan sobre las plantas y los animales permanecen con capacidad tóxica en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. Una de las causas de la disminución de aves y abejas en el planeta ha sido una consecuencia de ello. Por otro lado, los insecticidas pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cánceres, cambios hormonales en la población, debido a su ingreso por diferentes vías (aire, agua, alimentos. El objetivo del estudio fue relevar los insecticidas de uso doméstico más usados y la información que tienen habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los mismos. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms con 15 preguntas formuladas para lograr el objetivo. La encuesta fue contestada por 640 vecinos residentes principalmente del Gran Mendoza (55,2%) y Mendoza ciudad (13,6%), con estudios secundarios y universitarios (77,1%), mayormente de sexo femenino (77%). El 95% de los encuestados utiliza insecticidas en el hogar (principalmente contra moscas y mosquitos el 70%); los productos más usados fueron aerosoles (80%) y los principios activos, información obtenida a través de los nombres comerciales, fueron deltametrina, y cipermetrina en el 80% de los casos, seguidos de creolina y glifosato (herbicida). Un 20% los aplica en forma esporádica preventiva en casa y jardín. Un 53% contesta que cuida de utilizarlos en lugares donde no hay alimentos. Un 80% reportó el uso de antiparasitarios externos (pipetas 75%, collares 10%, baños 23%) e internos (0,2%) en sus mascotas. El 35 % utiliza pipetas garrapaticidas en sus mascotas cuando ven que están infestadas y un porcentaje similar en forma preventiva de una a tres veces por año. Un 34% desconoce la toxicidad de los insecticidas, mientras que el 33% afirma conocer que pueden contaminar el aire y agua, que pueden ser tóxicos para niños (24,3%), y para las mascotas (25,8%). La mitad de los encuestados contestó que no lee las etiquetas de los insecticidas o pipetas, y desconocen los símbolos o colores que indican el grado de toxicidad y peligrosidad que tienen los productos. El 90% reportó no haber tenido signos de intoxicación por insecticidas en su familia, como mareos, vómitos, dolor de estómago, diarrea, somnolencia, hiperexcitabilidad. Concluimos que en su mayoría los encuestados tienen un alto nivel de instrucción, y conoce el nombre de los productos que utiliza aunque sólo la mitad busca la información de toxicidad en las etiquetas, y únicamente la tercera parte de ellos sospecha de la toxicidad de estos compuestos para niños y mascotas. Esta información podría ser utilizada para implementar estrategias referidas a las precauciones del uso de insecticidas en el hogar. Fil: Palma Leotta, María Eugenia. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina Fil: Caliri, Martina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina Fil: Ferré, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina Fil: Brechner Vega, Macarena Brenda. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis Mendoza Argentina Universidad Juan Agustín Maza. |
description |
Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, así como los que se usan sobre las plantas y los animales permanecen con capacidad tóxica en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. Una de las causas de la disminución de aves y abejas en el planeta ha sido una consecuencia de ello. Por otro lado, los insecticidas pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cánceres, cambios hormonales en la población, debido a su ingreso por diferentes vías (aire, agua, alimentos. El objetivo del estudio fue relevar los insecticidas de uso doméstico más usados y la información que tienen habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los mismos. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms con 15 preguntas formuladas para lograr el objetivo. La encuesta fue contestada por 640 vecinos residentes principalmente del Gran Mendoza (55,2%) y Mendoza ciudad (13,6%), con estudios secundarios y universitarios (77,1%), mayormente de sexo femenino (77%). El 95% de los encuestados utiliza insecticidas en el hogar (principalmente contra moscas y mosquitos el 70%); los productos más usados fueron aerosoles (80%) y los principios activos, información obtenida a través de los nombres comerciales, fueron deltametrina, y cipermetrina en el 80% de los casos, seguidos de creolina y glifosato (herbicida). Un 20% los aplica en forma esporádica preventiva en casa y jardín. Un 53% contesta que cuida de utilizarlos en lugares donde no hay alimentos. Un 80% reportó el uso de antiparasitarios externos (pipetas 75%, collares 10%, baños 23%) e internos (0,2%) en sus mascotas. El 35 % utiliza pipetas garrapaticidas en sus mascotas cuando ven que están infestadas y un porcentaje similar en forma preventiva de una a tres veces por año. Un 34% desconoce la toxicidad de los insecticidas, mientras que el 33% afirma conocer que pueden contaminar el aire y agua, que pueden ser tóxicos para niños (24,3%), y para las mascotas (25,8%). La mitad de los encuestados contestó que no lee las etiquetas de los insecticidas o pipetas, y desconocen los símbolos o colores que indican el grado de toxicidad y peligrosidad que tienen los productos. El 90% reportó no haber tenido signos de intoxicación por insecticidas en su familia, como mareos, vómitos, dolor de estómago, diarrea, somnolencia, hiperexcitabilidad. Concluimos que en su mayoría los encuestados tienen un alto nivel de instrucción, y conoce el nombre de los productos que utiliza aunque sólo la mitad busca la información de toxicidad en las etiquetas, y únicamente la tercera parte de ellos sospecha de la toxicidad de estos compuestos para niños y mascotas. Esta información podría ser utilizada para implementar estrategias referidas a las precauciones del uso de insecticidas en el hogar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175351 Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad; XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis; Mendoza; Argentina; 2020; 132-132 2314-2170 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175351 |
identifier_str_mv |
Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad; XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis; Mendoza; Argentina; 2020; 132-132 2314-2170 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2317 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Juan Agustin Maza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Juan Agustin Maza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980826222952448 |
score |
12.993085 |