Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy

Autores
Revollo, Gabriela Beatriz; Dipierri, Jose Edgardo; Diaz, Maria del Pilar; Alfaro Gómez, Emma Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El feto que no alcanza el potencial de crecimiento esperado en el útero se considera pequeño para edad gestacional (PEG). Esta restricción depende de factores genéticos y/o ambientales, siendo la altura geográfica uno muy relevante. Este trabajo analiza la distribución espacial de las prevalencias de PEG y su tendencia secular en Jujuy (1991-2014).Métodos: se analizaron los registros de 308.469 nacidos vivos de Jujuy (Dirección de Estadísticas e Información de Salud). Se estimaron prevalencias de PEG (Peso/Edad Gestacional Puna y Quebrada), en 3 períodos (1991-2000; 2001-2009; 2010-2014) y se realizaron test de comparación de proporciones. La tendencia secular se evaluó mediante análisis de regresión JoinPoint.Resultados: La prevalencia global de PEG fue 2,3 % (Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Diaz, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
RECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
GEOGRAFÍA MÉDICA
TENDENCIA SECULAR
PREVALENCIA
JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232376

id CONICETDig_5d1c4a74fb701f8f8f51367e5e032fc8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232376
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en JujuyRevollo, Gabriela BeatrizDipierri, Jose EdgardoDiaz, Maria del PilarAlfaro Gómez, Emma LauraRECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONALGEOGRAFÍA MÉDICATENDENCIA SECULARPREVALENCIAJUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El feto que no alcanza el potencial de crecimiento esperado en el útero se considera pequeño para edad gestacional (PEG). Esta restricción depende de factores genéticos y/o ambientales, siendo la altura geográfica uno muy relevante. Este trabajo analiza la distribución espacial de las prevalencias de PEG y su tendencia secular en Jujuy (1991-2014).Métodos: se analizaron los registros de 308.469 nacidos vivos de Jujuy (Dirección de Estadísticas e Información de Salud). Se estimaron prevalencias de PEG (Peso/Edad Gestacional <P10 y <P3) según estándar INTERGROWTH-21st por sexo en las ecorregiones provinciales (Valle y Ramal <2000msnm> Puna y Quebrada), en 3 períodos (1991-2000; 2001-2009; 2010-2014) y se realizaron test de comparación de proporciones. La tendencia secular se evaluó mediante análisis de regresión JoinPoint.Resultados: La prevalencia global de PEG fue 2,3 % (<P3) y 7 % (<P10). Puna y Quebrada presentaron valores significativamente más elevados en ambas categorías de PEG y en todos los períodos. Solo Valle registró diferencias intersexuales significativas en todos los períodos. La prevalencia de PEG mostró una tendencia secular descendente significativa a nivel provincial y regional, siendo mayor en Quebrada (5,2 % <P3 y 3,5 % <P10). Conclusiones: Se constata el descenso constante y significativo de la prevalencia de PEG desde la década de los 90 en la provincia, donde la altura geográfica es un condicionante per se del tamaño al nacer, puesto que las regiones Puna y Quebrada presentan en todo el período las prevalencias de PEG más elevadas.Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Diaz, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaSociedad Argentina de Pediatría2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232376Revollo, Gabriela Beatriz; Dipierri, Jose Edgardo; Diaz, Maria del Pilar; Alfaro Gómez, Emma Laura; Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 121; 3; 6-2023; 1-90325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2023/v121n3a06.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2022-02661info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:01.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
title Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
spellingShingle Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
Revollo, Gabriela Beatriz
RECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
GEOGRAFÍA MÉDICA
TENDENCIA SECULAR
PREVALENCIA
JUJUY
title_short Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
title_full Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
title_fullStr Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
title_full_unstemmed Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
title_sort Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Revollo, Gabriela Beatriz
Dipierri, Jose Edgardo
Diaz, Maria del Pilar
Alfaro Gómez, Emma Laura
author Revollo, Gabriela Beatriz
author_facet Revollo, Gabriela Beatriz
Dipierri, Jose Edgardo
Diaz, Maria del Pilar
Alfaro Gómez, Emma Laura
author_role author
author2 Dipierri, Jose Edgardo
Diaz, Maria del Pilar
Alfaro Gómez, Emma Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
GEOGRAFÍA MÉDICA
TENDENCIA SECULAR
PREVALENCIA
JUJUY
topic RECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
GEOGRAFÍA MÉDICA
TENDENCIA SECULAR
PREVALENCIA
JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El feto que no alcanza el potencial de crecimiento esperado en el útero se considera pequeño para edad gestacional (PEG). Esta restricción depende de factores genéticos y/o ambientales, siendo la altura geográfica uno muy relevante. Este trabajo analiza la distribución espacial de las prevalencias de PEG y su tendencia secular en Jujuy (1991-2014).Métodos: se analizaron los registros de 308.469 nacidos vivos de Jujuy (Dirección de Estadísticas e Información de Salud). Se estimaron prevalencias de PEG (Peso/Edad Gestacional <P10 y <P3) según estándar INTERGROWTH-21st por sexo en las ecorregiones provinciales (Valle y Ramal <2000msnm> Puna y Quebrada), en 3 períodos (1991-2000; 2001-2009; 2010-2014) y se realizaron test de comparación de proporciones. La tendencia secular se evaluó mediante análisis de regresión JoinPoint.Resultados: La prevalencia global de PEG fue 2,3 % (<P3) y 7 % (<P10). Puna y Quebrada presentaron valores significativamente más elevados en ambas categorías de PEG y en todos los períodos. Solo Valle registró diferencias intersexuales significativas en todos los períodos. La prevalencia de PEG mostró una tendencia secular descendente significativa a nivel provincial y regional, siendo mayor en Quebrada (5,2 % <P3 y 3,5 % <P10). Conclusiones: Se constata el descenso constante y significativo de la prevalencia de PEG desde la década de los 90 en la provincia, donde la altura geográfica es un condicionante per se del tamaño al nacer, puesto que las regiones Puna y Quebrada presentan en todo el período las prevalencias de PEG más elevadas.
Fil: Revollo, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Diaz, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description Introducción: El feto que no alcanza el potencial de crecimiento esperado en el útero se considera pequeño para edad gestacional (PEG). Esta restricción depende de factores genéticos y/o ambientales, siendo la altura geográfica uno muy relevante. Este trabajo analiza la distribución espacial de las prevalencias de PEG y su tendencia secular en Jujuy (1991-2014).Métodos: se analizaron los registros de 308.469 nacidos vivos de Jujuy (Dirección de Estadísticas e Información de Salud). Se estimaron prevalencias de PEG (Peso/Edad Gestacional <P10 y <P3) según estándar INTERGROWTH-21st por sexo en las ecorregiones provinciales (Valle y Ramal <2000msnm> Puna y Quebrada), en 3 períodos (1991-2000; 2001-2009; 2010-2014) y se realizaron test de comparación de proporciones. La tendencia secular se evaluó mediante análisis de regresión JoinPoint.Resultados: La prevalencia global de PEG fue 2,3 % (<P3) y 7 % (<P10). Puna y Quebrada presentaron valores significativamente más elevados en ambas categorías de PEG y en todos los períodos. Solo Valle registró diferencias intersexuales significativas en todos los períodos. La prevalencia de PEG mostró una tendencia secular descendente significativa a nivel provincial y regional, siendo mayor en Quebrada (5,2 % <P3 y 3,5 % <P10). Conclusiones: Se constata el descenso constante y significativo de la prevalencia de PEG desde la década de los 90 en la provincia, donde la altura geográfica es un condicionante per se del tamaño al nacer, puesto que las regiones Puna y Quebrada presentan en todo el período las prevalencias de PEG más elevadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232376
Revollo, Gabriela Beatriz; Dipierri, Jose Edgardo; Diaz, Maria del Pilar; Alfaro Gómez, Emma Laura; Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 121; 3; 6-2023; 1-9
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232376
identifier_str_mv Revollo, Gabriela Beatriz; Dipierri, Jose Edgardo; Diaz, Maria del Pilar; Alfaro Gómez, Emma Laura; Distribución espacial y tendencia secular (1991-2014) de nacidos pequeños para la edad gestacional en Jujuy; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 121; 3; 6-2023; 1-9
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2023/v121n3a06.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2022-02661
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613011320340480
score 13.070432