"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo
- Autores
- Lugo, Mónica Alejandra; Ontivero, Roberto Emanuel; Menoyo, Eugenia; Risio, Lucía; Iriarte, Hebe Jorgelina; Crespo, Esteban María
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente el suelo es considerado un ecosistema complejo que alberga diversas comunidades de macro y microorganismos que se interrelacionan entre sí y con las raíces de las plantas. Su gran biodiversidad incluye bacterias y hongos relacionados directamente con el ciclado de los nutrientes, la captura de las emisiones de gases del efecto invernadero (EGI), el “secuestro” de carbono y la productividad de las comunidades vegetales que albergan. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA, Glomeromycota) son componentes fundamentales de las comunidades fúngicas de los suelos en la mayoría de los ecosistemas terrestres, entre ellos los agroecosistemas. Estos simbiontes mutualistas colonizan las raíces del 80% de las plantas terrestres; benefician a sus hospedantes aumentándoles la resistencia a factores de estrés abiótico (la sequía, los metales pesados y la salinidad) y bióticos (patógenos). Además, favorecen el crecimiento vegetal mejorando la provisión de nutrientes esenciales y poco móviles desde el suelo, mediante una red de hifas que no sólo localiza, captura y transporta estos elementos, sino que interconecta las diversas especies de hospedantes entre sí, redistribuyendo los nutrientes en la comunidad vegetal. Así, los HMA aumentan la fertilidad del suelo incrementando la productividad vegetal; también mejoran la agregación y disminuyen la erosión del suelo. Las distintas prácticas agrícolas afectan la diversidad de HMA, influyendo en la productividad de los agroecosistemas. Los HMA cumplen roles claves en los ecosistemas edáficos, que les permiten brindar servicios ecosistémicos como proveedores de productividad vegetal, aumentar la tolerancia de los cultivos al estrés abióticos, disminuir el uso de fertilizantes químicos, aumentar la calidad del producto vegetal para la salud humana, bioacumular metales pesados, evitar la erosión, conservar la biodiversidad, secuestrar carbono, disminuir la emisión de óxido nitroso y aumentar la eficiencia en el uso del agua. En el marco del cambio global, las modificaciones tecnológicas que reducen los ingresos energéticos y EGI se denominan mitigación. Entre las estrategias que contribuyen con la mitigación se encuentran la reducción del uso de combustibles fósiles, la “captura” y “secuestro” del metano y del carbono en sistemas agrícolas y forestales, la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos y el uso eficiente de los recursos hídricos. Los HMA, habitantes cosmopolitas del recurso/ecosistema no renovable suelo, se constituyen como microorganismos claves para la mitigación, agregando e interconectando factores bióticos y abióticos en el suelo. Eywa proviene del Corán y significa “promover refugio, seguridad, protección” y también es el nombre del árbol sagrado de los nativos de Pandora, que interconecta todo lo existente en el planeta y lo mantiene vivo formando redes como los hongos micorrícicos y sus interacciones fundamentales para la mitigación!
Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Menoyo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Risio, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Iriarte, Hebe Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
MICORRIZAS
MITIGACIÓN
BIORREMEDIACION
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182274
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5cf8725ce018324fa0da83838d5bff8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182274 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el sueloLugo, Mónica AlejandraOntivero, Roberto EmanuelMenoyo, EugeniaRisio, LucíaIriarte, Hebe JorgelinaCrespo, Esteban MaríaMICORRIZASMITIGACIÓNBIORREMEDIACIONSUSTENTABILIDAD AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente el suelo es considerado un ecosistema complejo que alberga diversas comunidades de macro y microorganismos que se interrelacionan entre sí y con las raíces de las plantas. Su gran biodiversidad incluye bacterias y hongos relacionados directamente con el ciclado de los nutrientes, la captura de las emisiones de gases del efecto invernadero (EGI), el “secuestro” de carbono y la productividad de las comunidades vegetales que albergan. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA, Glomeromycota) son componentes fundamentales de las comunidades fúngicas de los suelos en la mayoría de los ecosistemas terrestres, entre ellos los agroecosistemas. Estos simbiontes mutualistas colonizan las raíces del 80% de las plantas terrestres; benefician a sus hospedantes aumentándoles la resistencia a factores de estrés abiótico (la sequía, los metales pesados y la salinidad) y bióticos (patógenos). Además, favorecen el crecimiento vegetal mejorando la provisión de nutrientes esenciales y poco móviles desde el suelo, mediante una red de hifas que no sólo localiza, captura y transporta estos elementos, sino que interconecta las diversas especies de hospedantes entre sí, redistribuyendo los nutrientes en la comunidad vegetal. Así, los HMA aumentan la fertilidad del suelo incrementando la productividad vegetal; también mejoran la agregación y disminuyen la erosión del suelo. Las distintas prácticas agrícolas afectan la diversidad de HMA, influyendo en la productividad de los agroecosistemas. Los HMA cumplen roles claves en los ecosistemas edáficos, que les permiten brindar servicios ecosistémicos como proveedores de productividad vegetal, aumentar la tolerancia de los cultivos al estrés abióticos, disminuir el uso de fertilizantes químicos, aumentar la calidad del producto vegetal para la salud humana, bioacumular metales pesados, evitar la erosión, conservar la biodiversidad, secuestrar carbono, disminuir la emisión de óxido nitroso y aumentar la eficiencia en el uso del agua. En el marco del cambio global, las modificaciones tecnológicas que reducen los ingresos energéticos y EGI se denominan mitigación. Entre las estrategias que contribuyen con la mitigación se encuentran la reducción del uso de combustibles fósiles, la “captura” y “secuestro” del metano y del carbono en sistemas agrícolas y forestales, la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos y el uso eficiente de los recursos hídricos. Los HMA, habitantes cosmopolitas del recurso/ecosistema no renovable suelo, se constituyen como microorganismos claves para la mitigación, agregando e interconectando factores bióticos y abióticos en el suelo. Eywa proviene del Corán y significa “promover refugio, seguridad, protección” y también es el nombre del árbol sagrado de los nativos de Pandora, que interconecta todo lo existente en el planeta y lo mantiene vivo formando redes como los hongos micorrícicos y sus interacciones fundamentales para la mitigación!Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Menoyo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Risio, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Iriarte, Hebe Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalLa PlataArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaUniversidad Nacional de La PlataAsociación Argentina de Microbiologia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectMesa redondaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182274"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; La Plata; Argentina; 2021; 1-1CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:58.343CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
title |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
spellingShingle |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo Lugo, Mónica Alejandra MICORRIZAS MITIGACIÓN BIORREMEDIACION SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL |
title_short |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
title_full |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
title_fullStr |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
title_full_unstemmed |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
title_sort |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugo, Mónica Alejandra Ontivero, Roberto Emanuel Menoyo, Eugenia Risio, Lucía Iriarte, Hebe Jorgelina Crespo, Esteban María |
author |
Lugo, Mónica Alejandra |
author_facet |
Lugo, Mónica Alejandra Ontivero, Roberto Emanuel Menoyo, Eugenia Risio, Lucía Iriarte, Hebe Jorgelina Crespo, Esteban María |
author_role |
author |
author2 |
Ontivero, Roberto Emanuel Menoyo, Eugenia Risio, Lucía Iriarte, Hebe Jorgelina Crespo, Esteban María |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICORRIZAS MITIGACIÓN BIORREMEDIACION SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL |
topic |
MICORRIZAS MITIGACIÓN BIORREMEDIACION SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente el suelo es considerado un ecosistema complejo que alberga diversas comunidades de macro y microorganismos que se interrelacionan entre sí y con las raíces de las plantas. Su gran biodiversidad incluye bacterias y hongos relacionados directamente con el ciclado de los nutrientes, la captura de las emisiones de gases del efecto invernadero (EGI), el “secuestro” de carbono y la productividad de las comunidades vegetales que albergan. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA, Glomeromycota) son componentes fundamentales de las comunidades fúngicas de los suelos en la mayoría de los ecosistemas terrestres, entre ellos los agroecosistemas. Estos simbiontes mutualistas colonizan las raíces del 80% de las plantas terrestres; benefician a sus hospedantes aumentándoles la resistencia a factores de estrés abiótico (la sequía, los metales pesados y la salinidad) y bióticos (patógenos). Además, favorecen el crecimiento vegetal mejorando la provisión de nutrientes esenciales y poco móviles desde el suelo, mediante una red de hifas que no sólo localiza, captura y transporta estos elementos, sino que interconecta las diversas especies de hospedantes entre sí, redistribuyendo los nutrientes en la comunidad vegetal. Así, los HMA aumentan la fertilidad del suelo incrementando la productividad vegetal; también mejoran la agregación y disminuyen la erosión del suelo. Las distintas prácticas agrícolas afectan la diversidad de HMA, influyendo en la productividad de los agroecosistemas. Los HMA cumplen roles claves en los ecosistemas edáficos, que les permiten brindar servicios ecosistémicos como proveedores de productividad vegetal, aumentar la tolerancia de los cultivos al estrés abióticos, disminuir el uso de fertilizantes químicos, aumentar la calidad del producto vegetal para la salud humana, bioacumular metales pesados, evitar la erosión, conservar la biodiversidad, secuestrar carbono, disminuir la emisión de óxido nitroso y aumentar la eficiencia en el uso del agua. En el marco del cambio global, las modificaciones tecnológicas que reducen los ingresos energéticos y EGI se denominan mitigación. Entre las estrategias que contribuyen con la mitigación se encuentran la reducción del uso de combustibles fósiles, la “captura” y “secuestro” del metano y del carbono en sistemas agrícolas y forestales, la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos y el uso eficiente de los recursos hídricos. Los HMA, habitantes cosmopolitas del recurso/ecosistema no renovable suelo, se constituyen como microorganismos claves para la mitigación, agregando e interconectando factores bióticos y abióticos en el suelo. Eywa proviene del Corán y significa “promover refugio, seguridad, protección” y también es el nombre del árbol sagrado de los nativos de Pandora, que interconecta todo lo existente en el planeta y lo mantiene vivo formando redes como los hongos micorrícicos y sus interacciones fundamentales para la mitigación! Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Menoyo, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Risio, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Iriarte, Hebe Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental La Plata Argentina Asociación Argentina de Microbiología Universidad Nacional de La Plata |
description |
Actualmente el suelo es considerado un ecosistema complejo que alberga diversas comunidades de macro y microorganismos que se interrelacionan entre sí y con las raíces de las plantas. Su gran biodiversidad incluye bacterias y hongos relacionados directamente con el ciclado de los nutrientes, la captura de las emisiones de gases del efecto invernadero (EGI), el “secuestro” de carbono y la productividad de las comunidades vegetales que albergan. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA, Glomeromycota) son componentes fundamentales de las comunidades fúngicas de los suelos en la mayoría de los ecosistemas terrestres, entre ellos los agroecosistemas. Estos simbiontes mutualistas colonizan las raíces del 80% de las plantas terrestres; benefician a sus hospedantes aumentándoles la resistencia a factores de estrés abiótico (la sequía, los metales pesados y la salinidad) y bióticos (patógenos). Además, favorecen el crecimiento vegetal mejorando la provisión de nutrientes esenciales y poco móviles desde el suelo, mediante una red de hifas que no sólo localiza, captura y transporta estos elementos, sino que interconecta las diversas especies de hospedantes entre sí, redistribuyendo los nutrientes en la comunidad vegetal. Así, los HMA aumentan la fertilidad del suelo incrementando la productividad vegetal; también mejoran la agregación y disminuyen la erosión del suelo. Las distintas prácticas agrícolas afectan la diversidad de HMA, influyendo en la productividad de los agroecosistemas. Los HMA cumplen roles claves en los ecosistemas edáficos, que les permiten brindar servicios ecosistémicos como proveedores de productividad vegetal, aumentar la tolerancia de los cultivos al estrés abióticos, disminuir el uso de fertilizantes químicos, aumentar la calidad del producto vegetal para la salud humana, bioacumular metales pesados, evitar la erosión, conservar la biodiversidad, secuestrar carbono, disminuir la emisión de óxido nitroso y aumentar la eficiencia en el uso del agua. En el marco del cambio global, las modificaciones tecnológicas que reducen los ingresos energéticos y EGI se denominan mitigación. Entre las estrategias que contribuyen con la mitigación se encuentran la reducción del uso de combustibles fósiles, la “captura” y “secuestro” del metano y del carbono en sistemas agrícolas y forestales, la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos y el uso eficiente de los recursos hídricos. Los HMA, habitantes cosmopolitas del recurso/ecosistema no renovable suelo, se constituyen como microorganismos claves para la mitigación, agregando e interconectando factores bióticos y abióticos en el suelo. Eywa proviene del Corán y significa “promover refugio, seguridad, protección” y también es el nombre del árbol sagrado de los nativos de Pandora, que interconecta todo lo existente en el planeta y lo mantiene vivo formando redes como los hongos micorrícicos y sus interacciones fundamentales para la mitigación! |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Mesa redonda Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182274 "Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; La Plata; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182274 |
identifier_str_mv |
"Eywa" - Interconectando interacciones en el suelo; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; La Plata; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiologia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614004119437312 |
score |
13.070432 |