Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)

Autores
Migoni, Ariana Gisela; Galante, Micaela; Hidalgo, María Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Prosopis ruscifolia Griseb, conocido popularmente como “vinal”, es una leguminosa autóctona que crece en la zona del Parque Chaqueño Argentino. El vinal presenta elevada tolerancia a la salinidad y al estrés hídrico, y fue declarado “plaga nacional para la agricultura” por su capacidad colonizadora. Es por ello que se invirtieron importantes esfuerzos para controlar y erradicar los “vinalares” y, ante la dificultad de combatir su avance, esta leguminosa se ha convertido en objeto de estudio para promover el aprovechamiento de sus recursos. En particular, las hojas de vinal (HV) se utilizan en la medicina tradicional argentina por sus reconocidas actividades terapéuticas debido a la presencia de polifenoles (Pol) con elevada actividad antioxidante, que se sintetizan en las hojas cuando la planta es sometida a estrés salino. Actualmente, ha aumentado la demanda de antioxidantes naturales para su uso como nutracéuticos y por la industria de alimentos en reemplazo de los antioxidantes sintéticos. Sin embargo, el empleo de los Pol provenientes de HV está limitado solo a la medicina tradicional, no siendo aprovechado por la industria, debido a que la extracción de estos compuestos involucra el uso de solventes orgánicos, tales como etanol y/o metanol, proceso que resulta poco conveniente para la industria de los alimentos. Es por ello que actualmente se intenta reemplazar estos métodos extractivos tradicionales por otros que resulten ser más amigables con el medio ambiente por utilizar solventes acuosos, y que también permitan reducir los tiempos de extracción y el consumo energético con altos rendimientos para la recuperación de compuestos de interés. Estas nuevas metodologías se conocen como “métodos de extracción verde”. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos de HV (EHV), ricos en Pol empleando métodos de extracción amigables con el ambiente, para ser potencialmente incorporados a un alimento como antioxidantes naturales.
The Prosopis ruscifolia Griseb, popularly known as "vinal," is a native legume that grows in the Parque Chaqueño Argentino region. It exhibits high tolerance to salinity and water stress and has been declared a "national pest for agriculture" due to its colonizing ability. Significant efforts have been invested in controlling and eradicating "vinalares," and due to the difficulty in combating its spread, this legume has become a subject of study to promote the use of its resources. In particular, vinal leaves (VL) are used in traditional Argentine medicine due to their recognized therapeutic activities, which are attributed to the presence of polyphenols (Pol) with high antioxidant activity. These polyphenols are synthesized in the leaves when the plant is subjected to saline stress. There is currently an increased demand for natural antioxidants for use as nutraceuticals, and by the food industry to replace synthetic antioxidants. However, the use of polyphenols from VL is limited to traditional medicine because the extraction of these compounds involves the use of organic solvents such as ethanol and/or methanol, a process deemed inconvenient for the food industry. Therefore, efforts are underway to replace these traditional extraction methods with environmentally friendly alternatives that use aqueous solvents. These aim to reduce extraction times and energy consumption while achieving high yields for the recovery of compounds of interest. These new methodologies are known as "green extraction methods." The objective of this study was to obtain VL extracts (VLE), rich in polyphenols, using environmentally friendly extraction methods, with the potential to be incorporated into food as natural antioxidants.
Fil: Migoni, Ariana Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas;
Fil: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Hidalgo, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Materia
EXTRACCIÓN ACUOSA
POLIFENOLES
QUÍMICA VERDE
LEGUMINOSA AUTÓCTONA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224649

id CONICETDig_5cf0c1caea92a68584bc2dd59378538e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)Migoni, Ariana GiselaGalante, MicaelaHidalgo, María EugeniaEXTRACCIÓN ACUOSAPOLIFENOLESQUÍMICA VERDELEGUMINOSA AUTÓCTONAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El Prosopis ruscifolia Griseb, conocido popularmente como “vinal”, es una leguminosa autóctona que crece en la zona del Parque Chaqueño Argentino. El vinal presenta elevada tolerancia a la salinidad y al estrés hídrico, y fue declarado “plaga nacional para la agricultura” por su capacidad colonizadora. Es por ello que se invirtieron importantes esfuerzos para controlar y erradicar los “vinalares” y, ante la dificultad de combatir su avance, esta leguminosa se ha convertido en objeto de estudio para promover el aprovechamiento de sus recursos. En particular, las hojas de vinal (HV) se utilizan en la medicina tradicional argentina por sus reconocidas actividades terapéuticas debido a la presencia de polifenoles (Pol) con elevada actividad antioxidante, que se sintetizan en las hojas cuando la planta es sometida a estrés salino. Actualmente, ha aumentado la demanda de antioxidantes naturales para su uso como nutracéuticos y por la industria de alimentos en reemplazo de los antioxidantes sintéticos. Sin embargo, el empleo de los Pol provenientes de HV está limitado solo a la medicina tradicional, no siendo aprovechado por la industria, debido a que la extracción de estos compuestos involucra el uso de solventes orgánicos, tales como etanol y/o metanol, proceso que resulta poco conveniente para la industria de los alimentos. Es por ello que actualmente se intenta reemplazar estos métodos extractivos tradicionales por otros que resulten ser más amigables con el medio ambiente por utilizar solventes acuosos, y que también permitan reducir los tiempos de extracción y el consumo energético con altos rendimientos para la recuperación de compuestos de interés. Estas nuevas metodologías se conocen como “métodos de extracción verde”. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos de HV (EHV), ricos en Pol empleando métodos de extracción amigables con el ambiente, para ser potencialmente incorporados a un alimento como antioxidantes naturales.The Prosopis ruscifolia Griseb, popularly known as "vinal," is a native legume that grows in the Parque Chaqueño Argentino region. It exhibits high tolerance to salinity and water stress and has been declared a "national pest for agriculture" due to its colonizing ability. Significant efforts have been invested in controlling and eradicating "vinalares," and due to the difficulty in combating its spread, this legume has become a subject of study to promote the use of its resources. In particular, vinal leaves (VL) are used in traditional Argentine medicine due to their recognized therapeutic activities, which are attributed to the presence of polyphenols (Pol) with high antioxidant activity. These polyphenols are synthesized in the leaves when the plant is subjected to saline stress. There is currently an increased demand for natural antioxidants for use as nutraceuticals, and by the food industry to replace synthetic antioxidants. However, the use of polyphenols from VL is limited to traditional medicine because the extraction of these compounds involves the use of organic solvents such as ethanol and/or methanol, a process deemed inconvenient for the food industry. Therefore, efforts are underway to replace these traditional extraction methods with environmentally friendly alternatives that use aqueous solvents. These aim to reduce extraction times and energy consumption while achieving high yields for the recovery of compounds of interest. These new methodologies are known as "green extraction methods." The objective of this study was to obtain VL extracts (VLE), rich in polyphenols, using environmentally friendly extraction methods, with the potential to be incorporated into food as natural antioxidants.Fil: Migoni, Ariana Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas;Fil: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Hidalgo, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaUniversidad de Concepción del Uruguay2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224649Migoni, Ariana Gisela; Galante, Micaela; Hidalgo, María Eugenia; Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal); Universidad de Concepción del Uruguay; Integración + Divulgación de trabajos científicos; 1; 3; 12-2023; 109-1192718-8841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/62info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:08.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
title Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
spellingShingle Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
Migoni, Ariana Gisela
EXTRACCIÓN ACUOSA
POLIFENOLES
QUÍMICA VERDE
LEGUMINOSA AUTÓCTONA
title_short Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
title_full Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
title_fullStr Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
title_full_unstemmed Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
title_sort Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal)
dc.creator.none.fl_str_mv Migoni, Ariana Gisela
Galante, Micaela
Hidalgo, María Eugenia
author Migoni, Ariana Gisela
author_facet Migoni, Ariana Gisela
Galante, Micaela
Hidalgo, María Eugenia
author_role author
author2 Galante, Micaela
Hidalgo, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACCIÓN ACUOSA
POLIFENOLES
QUÍMICA VERDE
LEGUMINOSA AUTÓCTONA
topic EXTRACCIÓN ACUOSA
POLIFENOLES
QUÍMICA VERDE
LEGUMINOSA AUTÓCTONA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El Prosopis ruscifolia Griseb, conocido popularmente como “vinal”, es una leguminosa autóctona que crece en la zona del Parque Chaqueño Argentino. El vinal presenta elevada tolerancia a la salinidad y al estrés hídrico, y fue declarado “plaga nacional para la agricultura” por su capacidad colonizadora. Es por ello que se invirtieron importantes esfuerzos para controlar y erradicar los “vinalares” y, ante la dificultad de combatir su avance, esta leguminosa se ha convertido en objeto de estudio para promover el aprovechamiento de sus recursos. En particular, las hojas de vinal (HV) se utilizan en la medicina tradicional argentina por sus reconocidas actividades terapéuticas debido a la presencia de polifenoles (Pol) con elevada actividad antioxidante, que se sintetizan en las hojas cuando la planta es sometida a estrés salino. Actualmente, ha aumentado la demanda de antioxidantes naturales para su uso como nutracéuticos y por la industria de alimentos en reemplazo de los antioxidantes sintéticos. Sin embargo, el empleo de los Pol provenientes de HV está limitado solo a la medicina tradicional, no siendo aprovechado por la industria, debido a que la extracción de estos compuestos involucra el uso de solventes orgánicos, tales como etanol y/o metanol, proceso que resulta poco conveniente para la industria de los alimentos. Es por ello que actualmente se intenta reemplazar estos métodos extractivos tradicionales por otros que resulten ser más amigables con el medio ambiente por utilizar solventes acuosos, y que también permitan reducir los tiempos de extracción y el consumo energético con altos rendimientos para la recuperación de compuestos de interés. Estas nuevas metodologías se conocen como “métodos de extracción verde”. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos de HV (EHV), ricos en Pol empleando métodos de extracción amigables con el ambiente, para ser potencialmente incorporados a un alimento como antioxidantes naturales.
The Prosopis ruscifolia Griseb, popularly known as "vinal," is a native legume that grows in the Parque Chaqueño Argentino region. It exhibits high tolerance to salinity and water stress and has been declared a "national pest for agriculture" due to its colonizing ability. Significant efforts have been invested in controlling and eradicating "vinalares," and due to the difficulty in combating its spread, this legume has become a subject of study to promote the use of its resources. In particular, vinal leaves (VL) are used in traditional Argentine medicine due to their recognized therapeutic activities, which are attributed to the presence of polyphenols (Pol) with high antioxidant activity. These polyphenols are synthesized in the leaves when the plant is subjected to saline stress. There is currently an increased demand for natural antioxidants for use as nutraceuticals, and by the food industry to replace synthetic antioxidants. However, the use of polyphenols from VL is limited to traditional medicine because the extraction of these compounds involves the use of organic solvents such as ethanol and/or methanol, a process deemed inconvenient for the food industry. Therefore, efforts are underway to replace these traditional extraction methods with environmentally friendly alternatives that use aqueous solvents. These aim to reduce extraction times and energy consumption while achieving high yields for the recovery of compounds of interest. These new methodologies are known as "green extraction methods." The objective of this study was to obtain VL extracts (VLE), rich in polyphenols, using environmentally friendly extraction methods, with the potential to be incorporated into food as natural antioxidants.
Fil: Migoni, Ariana Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas;
Fil: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Hidalgo, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
description El Prosopis ruscifolia Griseb, conocido popularmente como “vinal”, es una leguminosa autóctona que crece en la zona del Parque Chaqueño Argentino. El vinal presenta elevada tolerancia a la salinidad y al estrés hídrico, y fue declarado “plaga nacional para la agricultura” por su capacidad colonizadora. Es por ello que se invirtieron importantes esfuerzos para controlar y erradicar los “vinalares” y, ante la dificultad de combatir su avance, esta leguminosa se ha convertido en objeto de estudio para promover el aprovechamiento de sus recursos. En particular, las hojas de vinal (HV) se utilizan en la medicina tradicional argentina por sus reconocidas actividades terapéuticas debido a la presencia de polifenoles (Pol) con elevada actividad antioxidante, que se sintetizan en las hojas cuando la planta es sometida a estrés salino. Actualmente, ha aumentado la demanda de antioxidantes naturales para su uso como nutracéuticos y por la industria de alimentos en reemplazo de los antioxidantes sintéticos. Sin embargo, el empleo de los Pol provenientes de HV está limitado solo a la medicina tradicional, no siendo aprovechado por la industria, debido a que la extracción de estos compuestos involucra el uso de solventes orgánicos, tales como etanol y/o metanol, proceso que resulta poco conveniente para la industria de los alimentos. Es por ello que actualmente se intenta reemplazar estos métodos extractivos tradicionales por otros que resulten ser más amigables con el medio ambiente por utilizar solventes acuosos, y que también permitan reducir los tiempos de extracción y el consumo energético con altos rendimientos para la recuperación de compuestos de interés. Estas nuevas metodologías se conocen como “métodos de extracción verde”. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos de HV (EHV), ricos en Pol empleando métodos de extracción amigables con el ambiente, para ser potencialmente incorporados a un alimento como antioxidantes naturales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224649
Migoni, Ariana Gisela; Galante, Micaela; Hidalgo, María Eugenia; Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal); Universidad de Concepción del Uruguay; Integración + Divulgación de trabajos científicos; 1; 3; 12-2023; 109-119
2718-8841
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224649
identifier_str_mv Migoni, Ariana Gisela; Galante, Micaela; Hidalgo, María Eugenia; Metodologías verdes para la obtención de extractos a partir de hojas de Prosopis ruscifolia Griseb (vinal); Universidad de Concepción del Uruguay; Integración + Divulgación de trabajos científicos; 1; 3; 12-2023; 109-119
2718-8841
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/62
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781580247302144
score 12.982451