Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII

Autores
Vassallo, Jaqueline Rossely
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de los estudios de historia de las mujeres y la historia de género requirió de una conceptualización especial, así como una reconstrucción del conocimiento y de las formas de conocer. La aparición de un nuevo paradigma, de un nuevo “lente” para mirar la disciplina histórica- que durante un largo tiempo había recuperado sólo la historia masculina-, llevó a revisitar, releer, re-interpretar y valorar viejas / nuevas fuentes documentales y bibliográficas. En este trabajo indagaremos en las múltiples posibilidades de interpretación que ofrece la historia de las mujeres y de género en relación a las fuentes judiciales, entre ellas, las relacionadas con la hechicería y el curanderismo. En este sentido, profundizaremos el estudio en términos teóricos, para luego aplicar la perspectiva en el análisis de una causa judicial tramitada por la justicia ordinaria de Córdoba en el año 1797, ante la denuncia interpuesta por María Ascensión Barrientos, por haber sido tratada públicamente “de bruja y puta”, por el pulpero Ignacio Marpica. Las fuentes que utilizaremos provienen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección Crimen y del Archivo del Arzobispado de Córdoba (Argentina).
The development of women and gender history studies demanded a special conceptualization, as well as a reconstruction of knowledge and forms of acquiring that knowledge. The emergence of a new paradigm, a new “lens” to read Historiography –that for a long time had recovered only male history- lead to reviewing, reinterpreting, and re-assessing old/new documentary and bibliographical sources. In this paper, we will look into the multiple possibilities of interpretation that offers the History of Women and Gender, related to the judiciary sources; among them, the related to witchcraft and quackery. We will deepen the study of theoretical terms, applying the perspective to the analysis of a particular judicial action processed by the Ordinary Justice in Cordoba during 1797, when Maria Asension Barrientos reported having been called, in public, “witch and whore” by Ignacio Marpica, a local storekeeper. The sources we will review come from the Historic Archive of Cordoba Province, particularly the Crime Section, and the Archive of the Archbishopric of Cordoba (Argentina).
Fil: Vassallo, Jaqueline Rossely. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MUJERES
HECHICERIA
INQUISICION
CORDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72202

id CONICETDig_5cc5bcc885524b41e58c84c3af375f9b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72202
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIIIMethodological reflections on the history of gender from the cause of Maria Ascención Barrientos, by sorcery. Cordoba the Tucumán, XVIII centuryVassallo, Jaqueline RosselyMUJERESHECHICERIAINQUISICIONCORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El desarrollo de los estudios de historia de las mujeres y la historia de género requirió de una conceptualización especial, así como una reconstrucción del conocimiento y de las formas de conocer. La aparición de un nuevo paradigma, de un nuevo “lente” para mirar la disciplina histórica- que durante un largo tiempo había recuperado sólo la historia masculina-, llevó a revisitar, releer, re-interpretar y valorar viejas / nuevas fuentes documentales y bibliográficas. En este trabajo indagaremos en las múltiples posibilidades de interpretación que ofrece la historia de las mujeres y de género en relación a las fuentes judiciales, entre ellas, las relacionadas con la hechicería y el curanderismo. En este sentido, profundizaremos el estudio en términos teóricos, para luego aplicar la perspectiva en el análisis de una causa judicial tramitada por la justicia ordinaria de Córdoba en el año 1797, ante la denuncia interpuesta por María Ascensión Barrientos, por haber sido tratada públicamente “de bruja y puta”, por el pulpero Ignacio Marpica. Las fuentes que utilizaremos provienen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección Crimen y del Archivo del Arzobispado de Córdoba (Argentina).The development of women and gender history studies demanded a special conceptualization, as well as a reconstruction of knowledge and forms of acquiring that knowledge. The emergence of a new paradigm, a new “lens” to read Historiography –that for a long time had recovered only male history- lead to reviewing, reinterpreting, and re-assessing old/new documentary and bibliographical sources. In this paper, we will look into the multiple possibilities of interpretation that offers the History of Women and Gender, related to the judiciary sources; among them, the related to witchcraft and quackery. We will deepen the study of theoretical terms, applying the perspective to the analysis of a particular judicial action processed by the Ordinary Justice in Cordoba during 1797, when Maria Asension Barrientos reported having been called, in public, “witch and whore” by Ignacio Marpica, a local storekeeper. The sources we will review come from the Historic Archive of Cordoba Province, particularly the Crime Section, and the Archive of the Archbishopric of Cordoba (Argentina).Fil: Vassallo, Jaqueline Rossely. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72202Vassallo, Jaqueline Rossely; Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas; Coordenadas; 3; 2; 12-2016; 94-1152362-4752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/10098info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768436info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:57.138CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
Methodological reflections on the history of gender from the cause of Maria Ascención Barrientos, by sorcery. Cordoba the Tucumán, XVIII century
title Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
spellingShingle Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
Vassallo, Jaqueline Rossely
MUJERES
HECHICERIA
INQUISICION
CORDOBA
title_short Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
title_full Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
title_fullStr Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
title_full_unstemmed Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
title_sort Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Vassallo, Jaqueline Rossely
author Vassallo, Jaqueline Rossely
author_facet Vassallo, Jaqueline Rossely
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
HECHICERIA
INQUISICION
CORDOBA
topic MUJERES
HECHICERIA
INQUISICION
CORDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de los estudios de historia de las mujeres y la historia de género requirió de una conceptualización especial, así como una reconstrucción del conocimiento y de las formas de conocer. La aparición de un nuevo paradigma, de un nuevo “lente” para mirar la disciplina histórica- que durante un largo tiempo había recuperado sólo la historia masculina-, llevó a revisitar, releer, re-interpretar y valorar viejas / nuevas fuentes documentales y bibliográficas. En este trabajo indagaremos en las múltiples posibilidades de interpretación que ofrece la historia de las mujeres y de género en relación a las fuentes judiciales, entre ellas, las relacionadas con la hechicería y el curanderismo. En este sentido, profundizaremos el estudio en términos teóricos, para luego aplicar la perspectiva en el análisis de una causa judicial tramitada por la justicia ordinaria de Córdoba en el año 1797, ante la denuncia interpuesta por María Ascensión Barrientos, por haber sido tratada públicamente “de bruja y puta”, por el pulpero Ignacio Marpica. Las fuentes que utilizaremos provienen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección Crimen y del Archivo del Arzobispado de Córdoba (Argentina).
The development of women and gender history studies demanded a special conceptualization, as well as a reconstruction of knowledge and forms of acquiring that knowledge. The emergence of a new paradigm, a new “lens” to read Historiography –that for a long time had recovered only male history- lead to reviewing, reinterpreting, and re-assessing old/new documentary and bibliographical sources. In this paper, we will look into the multiple possibilities of interpretation that offers the History of Women and Gender, related to the judiciary sources; among them, the related to witchcraft and quackery. We will deepen the study of theoretical terms, applying the perspective to the analysis of a particular judicial action processed by the Ordinary Justice in Cordoba during 1797, when Maria Asension Barrientos reported having been called, in public, “witch and whore” by Ignacio Marpica, a local storekeeper. The sources we will review come from the Historic Archive of Cordoba Province, particularly the Crime Section, and the Archive of the Archbishopric of Cordoba (Argentina).
Fil: Vassallo, Jaqueline Rossely. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El desarrollo de los estudios de historia de las mujeres y la historia de género requirió de una conceptualización especial, así como una reconstrucción del conocimiento y de las formas de conocer. La aparición de un nuevo paradigma, de un nuevo “lente” para mirar la disciplina histórica- que durante un largo tiempo había recuperado sólo la historia masculina-, llevó a revisitar, releer, re-interpretar y valorar viejas / nuevas fuentes documentales y bibliográficas. En este trabajo indagaremos en las múltiples posibilidades de interpretación que ofrece la historia de las mujeres y de género en relación a las fuentes judiciales, entre ellas, las relacionadas con la hechicería y el curanderismo. En este sentido, profundizaremos el estudio en términos teóricos, para luego aplicar la perspectiva en el análisis de una causa judicial tramitada por la justicia ordinaria de Córdoba en el año 1797, ante la denuncia interpuesta por María Ascensión Barrientos, por haber sido tratada públicamente “de bruja y puta”, por el pulpero Ignacio Marpica. Las fuentes que utilizaremos provienen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección Crimen y del Archivo del Arzobispado de Córdoba (Argentina).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72202
Vassallo, Jaqueline Rossely; Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas; Coordenadas; 3; 2; 12-2016; 94-115
2362-4752
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72202
identifier_str_mv Vassallo, Jaqueline Rossely; Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII; Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas; Coordenadas; 3; 2; 12-2016; 94-115
2362-4752
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/10098
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768436
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269665970094080
score 13.13397