Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad

Autores
Pantano, Liliana Ines
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es revisar la caracterización actual de la discapacidad a la luz de la realidad, con cierto detenimiento en los aspectos educativos, dado el contexto en que se publica y para resaltar las amplias posibilidades de crecimiento que da a cualquier ciudadano desarrollar oportunamente sus capacidades, incluidas sus limitaciones. Todo ello se presenta a efectos de instalar un marco de reflexión para toda la actividad y la participación (vocación, trabajo, afectividad, sexualidad, ejercicio ciudadano, ocio y tiempo libre, uso de la tecnología, etc.) de modo de generar prácticas –buenas prácticas- que a su vez incentiven mayor conciencia social en el respeto y la valoración de las diferencias. De tal suerte, se relatan y analizan brevemente y a modo de ejemplo, cuatro ‘casos’ que se han identificado y recogido en el curso de distintas experiencias de ‘investigación cualitativa’, es decir la que -en su más amplio sentido- produce datos descriptivos (las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable) y que - a semejanza de la metodología cuantitativa- consiste en un modo de encarar el mundo empírico más que en un conjunto de técnicas para recoger datos. Se concluye con una serie de consideraciones que se refieren particularmente a que la discapacidad se origina en una deficiencia y se constituye en interacción con el contexto, es parte de la diversidad y diversa en sí misma y transversaliza la vida cotidiana. Se hace referencia finalmente a la importancia de repensar la gestión de la discapacidad (como parte de la diversidad), en la vida y en la ‘escuela’.
The aim of this paper is to revise the characterization of disability in the light of our present reality, specifically focusing on educational aspects given the context of this publication and with the purpose of highlighting the wide range of opportunities for growth that education offers the individuals to develop their capacities within -and including- their limitations. All this is discussed with the objective of creating a space for reflection for every activity and instance of participation in life (vocation, work, affect, sexuality, citizenship, free time, the use of technology, etc.) in order to stimulate practices –good practices- which will, in turn generate more social conscience as regards the respect and valorization of the differences among human beings. With this aim, four different “cases” are narrated and analyzed. Such “cases” were identified and collected during experiences of “qualitative research” –that is to say, research that, in its broader sense, offers descriptive data (the real words spoken or written by the people and their observable behavior) and that – as with quantitative methodology- is a way of facing the empirical world more than a group of techniques to collect data-. We conclude with a number of considerations that refer specifically to the fact that disability is originated in a deficiency and is constructed in the interaction with the context; it is part of diversity and it is diverse in itself and it permeates everyday life. We finally, make reference to the importance of re-thinking our work on disability (as part of diversity) in life and “at school”.
Fil: Pantano, Liliana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
DISCAPACIDAD
INVESTIGACION CUALITATIVA
BUENAS PRACTICAS
DIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27189

id CONICETDig_5ca76b67b8ea2c8630bef887746e95a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27189
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidadData from reality in the understanding of disabilityPantano, Liliana InesDISCAPACIDADINVESTIGACION CUALITATIVABUENAS PRACTICASDIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo es revisar la caracterización actual de la discapacidad a la luz de la realidad, con cierto detenimiento en los aspectos educativos, dado el contexto en que se publica y para resaltar las amplias posibilidades de crecimiento que da a cualquier ciudadano desarrollar oportunamente sus capacidades, incluidas sus limitaciones. Todo ello se presenta a efectos de instalar un marco de reflexión para toda la actividad y la participación (vocación, trabajo, afectividad, sexualidad, ejercicio ciudadano, ocio y tiempo libre, uso de la tecnología, etc.) de modo de generar prácticas –buenas prácticas- que a su vez incentiven mayor conciencia social en el respeto y la valoración de las diferencias. De tal suerte, se relatan y analizan brevemente y a modo de ejemplo, cuatro ‘casos’ que se han identificado y recogido en el curso de distintas experiencias de ‘investigación cualitativa’, es decir la que -en su más amplio sentido- produce datos descriptivos (las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable) y que - a semejanza de la metodología cuantitativa- consiste en un modo de encarar el mundo empírico más que en un conjunto de técnicas para recoger datos. Se concluye con una serie de consideraciones que se refieren particularmente a que la discapacidad se origina en una deficiencia y se constituye en interacción con el contexto, es parte de la diversidad y diversa en sí misma y transversaliza la vida cotidiana. Se hace referencia finalmente a la importancia de repensar la gestión de la discapacidad (como parte de la diversidad), en la vida y en la ‘escuela’.The aim of this paper is to revise the characterization of disability in the light of our present reality, specifically focusing on educational aspects given the context of this publication and with the purpose of highlighting the wide range of opportunities for growth that education offers the individuals to develop their capacities within -and including- their limitations. All this is discussed with the objective of creating a space for reflection for every activity and instance of participation in life (vocation, work, affect, sexuality, citizenship, free time, the use of technology, etc.) in order to stimulate practices –good practices- which will, in turn generate more social conscience as regards the respect and valorization of the differences among human beings. With this aim, four different “cases” are narrated and analyzed. Such “cases” were identified and collected during experiences of “qualitative research” –that is to say, research that, in its broader sense, offers descriptive data (the real words spoken or written by the people and their observable behavior) and that – as with quantitative methodology- is a way of facing the empirical world more than a group of techniques to collect data-. We conclude with a number of considerations that refer specifically to the fact that disability is originated in a deficiency and is constructed in the interaction with the context; it is part of diversity and it is diverse in itself and it permeates everyday life. We finally, make reference to the importance of re-thinking our work on disability (as part of diversity) in life and “at school”.Fil: Pantano, Liliana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27189Pantano, Liliana Ines; Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad ; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Contextos de Educacion; 14; 6-2013; 1-142314-3932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol14/pantano.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27189instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:57.74CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
Data from reality in the understanding of disability
title Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
spellingShingle Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
Pantano, Liliana Ines
DISCAPACIDAD
INVESTIGACION CUALITATIVA
BUENAS PRACTICAS
DIVERSIDAD
title_short Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
title_full Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
title_fullStr Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
title_full_unstemmed Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
title_sort Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pantano, Liliana Ines
author Pantano, Liliana Ines
author_facet Pantano, Liliana Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCAPACIDAD
INVESTIGACION CUALITATIVA
BUENAS PRACTICAS
DIVERSIDAD
topic DISCAPACIDAD
INVESTIGACION CUALITATIVA
BUENAS PRACTICAS
DIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es revisar la caracterización actual de la discapacidad a la luz de la realidad, con cierto detenimiento en los aspectos educativos, dado el contexto en que se publica y para resaltar las amplias posibilidades de crecimiento que da a cualquier ciudadano desarrollar oportunamente sus capacidades, incluidas sus limitaciones. Todo ello se presenta a efectos de instalar un marco de reflexión para toda la actividad y la participación (vocación, trabajo, afectividad, sexualidad, ejercicio ciudadano, ocio y tiempo libre, uso de la tecnología, etc.) de modo de generar prácticas –buenas prácticas- que a su vez incentiven mayor conciencia social en el respeto y la valoración de las diferencias. De tal suerte, se relatan y analizan brevemente y a modo de ejemplo, cuatro ‘casos’ que se han identificado y recogido en el curso de distintas experiencias de ‘investigación cualitativa’, es decir la que -en su más amplio sentido- produce datos descriptivos (las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable) y que - a semejanza de la metodología cuantitativa- consiste en un modo de encarar el mundo empírico más que en un conjunto de técnicas para recoger datos. Se concluye con una serie de consideraciones que se refieren particularmente a que la discapacidad se origina en una deficiencia y se constituye en interacción con el contexto, es parte de la diversidad y diversa en sí misma y transversaliza la vida cotidiana. Se hace referencia finalmente a la importancia de repensar la gestión de la discapacidad (como parte de la diversidad), en la vida y en la ‘escuela’.
The aim of this paper is to revise the characterization of disability in the light of our present reality, specifically focusing on educational aspects given the context of this publication and with the purpose of highlighting the wide range of opportunities for growth that education offers the individuals to develop their capacities within -and including- their limitations. All this is discussed with the objective of creating a space for reflection for every activity and instance of participation in life (vocation, work, affect, sexuality, citizenship, free time, the use of technology, etc.) in order to stimulate practices –good practices- which will, in turn generate more social conscience as regards the respect and valorization of the differences among human beings. With this aim, four different “cases” are narrated and analyzed. Such “cases” were identified and collected during experiences of “qualitative research” –that is to say, research that, in its broader sense, offers descriptive data (the real words spoken or written by the people and their observable behavior) and that – as with quantitative methodology- is a way of facing the empirical world more than a group of techniques to collect data-. We conclude with a number of considerations that refer specifically to the fact that disability is originated in a deficiency and is constructed in the interaction with the context; it is part of diversity and it is diverse in itself and it permeates everyday life. We finally, make reference to the importance of re-thinking our work on disability (as part of diversity) in life and “at school”.
Fil: Pantano, Liliana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description El propósito de este artículo es revisar la caracterización actual de la discapacidad a la luz de la realidad, con cierto detenimiento en los aspectos educativos, dado el contexto en que se publica y para resaltar las amplias posibilidades de crecimiento que da a cualquier ciudadano desarrollar oportunamente sus capacidades, incluidas sus limitaciones. Todo ello se presenta a efectos de instalar un marco de reflexión para toda la actividad y la participación (vocación, trabajo, afectividad, sexualidad, ejercicio ciudadano, ocio y tiempo libre, uso de la tecnología, etc.) de modo de generar prácticas –buenas prácticas- que a su vez incentiven mayor conciencia social en el respeto y la valoración de las diferencias. De tal suerte, se relatan y analizan brevemente y a modo de ejemplo, cuatro ‘casos’ que se han identificado y recogido en el curso de distintas experiencias de ‘investigación cualitativa’, es decir la que -en su más amplio sentido- produce datos descriptivos (las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable) y que - a semejanza de la metodología cuantitativa- consiste en un modo de encarar el mundo empírico más que en un conjunto de técnicas para recoger datos. Se concluye con una serie de consideraciones que se refieren particularmente a que la discapacidad se origina en una deficiencia y se constituye en interacción con el contexto, es parte de la diversidad y diversa en sí misma y transversaliza la vida cotidiana. Se hace referencia finalmente a la importancia de repensar la gestión de la discapacidad (como parte de la diversidad), en la vida y en la ‘escuela’.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27189
Pantano, Liliana Ines; Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad ; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Contextos de Educacion; 14; 6-2013; 1-14
2314-3932
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27189
identifier_str_mv Pantano, Liliana Ines; Datos de la realidad para la comprensión de la discapacidad ; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Contextos de Educacion; 14; 6-2013; 1-14
2314-3932
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol14/pantano.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269313728249856
score 13.13397