De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido

Autores
Garcia Negroni, Maria Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables.
As can be observed in mainstream pragmatics, the notion of "intention” works as an epistemological precept fully entrenched in the description of the so-called “speaker’s meaning”. As known, for these approaches, linguistic meaning description is closely related to the interpretation of speaker ´s intentions. Against this theses and from a polyphonic approach to enunciation (Ducrot, 1984), the aim of this paper is to put on stage a discussion around the boundaries of the “intentionalist view” when describing meaning from a semantic-pragmatic perspective. Specifically, this paper highlights many of the theoretical and methodological inconsistencies that arise when categories involving irreconcilable theoretical frameworks, such as intention, speaker, literal meaning, on one hand, and polyphony, locutor, point of view, on the other, are juxtaposed in the linguistic analysis of meaning.
Fil: Garcia Negroni, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Libenson, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Montero, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
INTENCIÓN
SUJETO HABLANTE
ENUNCIACIÓN
SENTIDO
PRAGMÁTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27240

id CONICETDig_5ca63f20ac36893cdd87124bec76c1d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27240
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentidoFrom speaker’s intention to the polyphonic representation of the enunciation: on the boundaries of intention in the description of meaningGarcia Negroni, Maria MartaLibenson, ManuelMontero, Ana SoledadINTENCIÓNSUJETO HABLANTEENUNCIACIÓNSENTIDOPRAGMÁTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables.As can be observed in mainstream pragmatics, the notion of "intention” works as an epistemological precept fully entrenched in the description of the so-called “speaker’s meaning”. As known, for these approaches, linguistic meaning description is closely related to the interpretation of speaker ´s intentions. Against this theses and from a polyphonic approach to enunciation (Ducrot, 1984), the aim of this paper is to put on stage a discussion around the boundaries of the “intentionalist view” when describing meaning from a semantic-pragmatic perspective. Specifically, this paper highlights many of the theoretical and methodological inconsistencies that arise when categories involving irreconcilable theoretical frameworks, such as intention, speaker, literal meaning, on one hand, and polyphony, locutor, point of view, on the other, are juxtaposed in the linguistic analysis of meaning.Fil: Garcia Negroni, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Libenson, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Montero, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Murcia2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27240Garcia Negroni, Maria Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad; De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido; Universidad de Murcia; Revista de Investigación Lingüística; 16; 6-2013; 237-2621139-11461989-4554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/ril/article/view/208751info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27240instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:01.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
From speaker’s intention to the polyphonic representation of the enunciation: on the boundaries of intention in the description of meaning
title De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
spellingShingle De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
Garcia Negroni, Maria Marta
INTENCIÓN
SUJETO HABLANTE
ENUNCIACIÓN
SENTIDO
PRAGMÁTICA
title_short De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
title_full De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
title_fullStr De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
title_full_unstemmed De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
title_sort De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Negroni, Maria Marta
Libenson, Manuel
Montero, Ana Soledad
author Garcia Negroni, Maria Marta
author_facet Garcia Negroni, Maria Marta
Libenson, Manuel
Montero, Ana Soledad
author_role author
author2 Libenson, Manuel
Montero, Ana Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTENCIÓN
SUJETO HABLANTE
ENUNCIACIÓN
SENTIDO
PRAGMÁTICA
topic INTENCIÓN
SUJETO HABLANTE
ENUNCIACIÓN
SENTIDO
PRAGMÁTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables.
As can be observed in mainstream pragmatics, the notion of "intention” works as an epistemological precept fully entrenched in the description of the so-called “speaker’s meaning”. As known, for these approaches, linguistic meaning description is closely related to the interpretation of speaker ´s intentions. Against this theses and from a polyphonic approach to enunciation (Ducrot, 1984), the aim of this paper is to put on stage a discussion around the boundaries of the “intentionalist view” when describing meaning from a semantic-pragmatic perspective. Specifically, this paper highlights many of the theoretical and methodological inconsistencies that arise when categories involving irreconcilable theoretical frameworks, such as intention, speaker, literal meaning, on one hand, and polyphony, locutor, point of view, on the other, are juxtaposed in the linguistic analysis of meaning.
Fil: Garcia Negroni, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Libenson, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Montero, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27240
Garcia Negroni, Maria Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad; De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido; Universidad de Murcia; Revista de Investigación Lingüística; 16; 6-2013; 237-262
1139-1146
1989-4554
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27240
identifier_str_mv Garcia Negroni, Maria Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad; De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación: acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido; Universidad de Murcia; Revista de Investigación Lingüística; 16; 6-2013; 237-262
1139-1146
1989-4554
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/ril/article/view/208751
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613438446239744
score 13.070432