Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquer...

Autores
Bovcon, Nelson Darío; Góngora, María Eva; Marinao, Cristian Javier; Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pesca de arrastre de fondo es el arte más utilizado a nivel mundial generando grandes cantidades de descarte por la captura incidental de una amplia variedad de especies. En el Golfo San Jorge en la Patagonia Argentina, opera una flota fresquera de altura cuya especie objetivo es la merluza Merluccius hubbsi, alternando con mareas a langostino Pleoticus muelleri. La información para el presente estudio abarca un periodo de 10 años (2003-2012) y fue obtenida por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut (POBCh). Se identificaron un total de 90 taxones, 33 invertebrados, 34 peces óseos y 22 peces cartilaginosos. Los análisis multivariados describen 2 agrupamientos, el primero cuando la especie objetivo fue la merluza y el otro cuando la especie objetivo fue langostino. Cuando la especie objetivo fue la merluza la composición de las capturas varió según las áreas de pesca aunque no se observó este patrón cuando la especie objetivo fue el langostino, con distintos números de taxones el norte y el centro del golfo (norte: merluza 79 taxones, langostino 71; centro: merluza 60 taxones, langostino 50). En la flota fresquera de altura, el aprovechamiento de las especies capturadas fue integral cuando la pesca estuvo dirigida a merluza, en cambio cuando el objetivo fue el langostino se descartaron la mayoría de los taxones. El presente trabajo caracteriza la composición de las capturas en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, describe las especies capturadas cuando el esfuerzo estuvo dirigido a merluza o langostino, analiza las frecuencias de ocurrencia y abundancias y describe el aprovechamiento de los distintos taxones identificados.
The bottom trawling is the word most used fishing art generating large amounts of discards and incidental captures with a wide variety of species. In the San Jorge Gulf Argentine Patagonia, operates a fleet whose target specie is the hake Merluccius hubbsi , alternating with red shrimp Pleoticus muelleri. The information for this study covers a period of 10 years (2003-2012) and was collected by the On-board Observer Program of the Chubut Province (POBCh). Were identified a total of 90 taxa, 33 invertebrates, 34 osteichthyes and 22 chondrichthyes. Multivariate analysis indicated differences in the composition of the catch when the target species was shrimp or hake. When the target species was the hake catch composition varied by fishing areas, this pattern was not observed when the target species was the shrimp, with different numbers of taxa in the northern and central Gulf (north: hake 79 taxa, shrimp 71, center: hake 60 taxa, shrimp 50). The utilization of different species caught when the fleet operated on hake was integral, however when the fleet operated on shrimp most of the taxa were discarded. This study characterized the composition of the fleet catches at San Jorge Gulf, described the species caught when the fleet operates on hake or shrimp, analyzes the frequency of occurrence and abundance and describes the use of different taxa identified.
Fil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina
Fil: Marinao, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Materia
Composición de las capturas
Merluccius hubbsi
Pleoticus muelleri
flota fresquera
Golfo San Jorge
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23539

id CONICETDig_5ca1ba910df7297f4137665c3e45228c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23539
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, ArgentinaCatches composition and discards generated by hake Merluccius hubbsi and shrimp Pleoticus muelleri fisheries: a case of study in the high-sea ice trawlers of San Jorge Gulf, Chubut, ArgentinaBovcon, Nelson DaríoGóngora, María EvaMarinao, Cristian JavierGonzalez Zevallos, Diego RicardoComposición de las capturasMerluccius hubbsiPleoticus muelleriflota fresqueraGolfo San JorgeLa pesca de arrastre de fondo es el arte más utilizado a nivel mundial generando grandes cantidades de descarte por la captura incidental de una amplia variedad de especies. En el Golfo San Jorge en la Patagonia Argentina, opera una flota fresquera de altura cuya especie objetivo es la merluza Merluccius hubbsi, alternando con mareas a langostino Pleoticus muelleri. La información para el presente estudio abarca un periodo de 10 años (2003-2012) y fue obtenida por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut (POBCh). Se identificaron un total de 90 taxones, 33 invertebrados, 34 peces óseos y 22 peces cartilaginosos. Los análisis multivariados describen 2 agrupamientos, el primero cuando la especie objetivo fue la merluza y el otro cuando la especie objetivo fue langostino. Cuando la especie objetivo fue la merluza la composición de las capturas varió según las áreas de pesca aunque no se observó este patrón cuando la especie objetivo fue el langostino, con distintos números de taxones el norte y el centro del golfo (norte: merluza 79 taxones, langostino 71; centro: merluza 60 taxones, langostino 50). En la flota fresquera de altura, el aprovechamiento de las especies capturadas fue integral cuando la pesca estuvo dirigida a merluza, en cambio cuando el objetivo fue el langostino se descartaron la mayoría de los taxones. El presente trabajo caracteriza la composición de las capturas en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, describe las especies capturadas cuando el esfuerzo estuvo dirigido a merluza o langostino, analiza las frecuencias de ocurrencia y abundancias y describe el aprovechamiento de los distintos taxones identificados.The bottom trawling is the word most used fishing art generating large amounts of discards and incidental captures with a wide variety of species. In the San Jorge Gulf Argentine Patagonia, operates a fleet whose target specie is the hake Merluccius hubbsi , alternating with red shrimp Pleoticus muelleri. The information for this study covers a period of 10 years (2003-2012) and was collected by the On-board Observer Program of the Chubut Province (POBCh). Were identified a total of 90 taxa, 33 invertebrates, 34 osteichthyes and 22 chondrichthyes. Multivariate analysis indicated differences in the composition of the catch when the target species was shrimp or hake. When the target species was the hake catch composition varied by fishing areas, this pattern was not observed when the target species was the shrimp, with different numbers of taxa in the northern and central Gulf (north: hake 79 taxa, shrimp 71, center: hake 60 taxa, shrimp 50). The utilization of different species caught when the fleet operated on hake was integral, however when the fleet operated on shrimp most of the taxa were discarded. This study characterized the composition of the fleet catches at San Jorge Gulf, described the species caught when the fleet operates on hake or shrimp, analyzes the frequency of occurrence and abundance and describes the use of different taxa identified.Fil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; ArgentinaFil: Marinao, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaInstituto de Oceanología2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23539Bovcon, Nelson Darío; Góngora, María Eva; Marinao, Cristian Javier; Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo; Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina; Instituto de Oceanología; Revista de Biología Marina y Oceanografía; 48; 2; 8-2013; 303-3190717-33260718-1957CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rq69vjinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47928716010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:41.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
Catches composition and discards generated by hake Merluccius hubbsi and shrimp Pleoticus muelleri fisheries: a case of study in the high-sea ice trawlers of San Jorge Gulf, Chubut, Argentina
title Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
spellingShingle Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
Bovcon, Nelson Darío
Composición de las capturas
Merluccius hubbsi
Pleoticus muelleri
flota fresquera
Golfo San Jorge
title_short Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_full Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_fullStr Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
title_sort Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bovcon, Nelson Darío
Góngora, María Eva
Marinao, Cristian Javier
Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo
author Bovcon, Nelson Darío
author_facet Bovcon, Nelson Darío
Góngora, María Eva
Marinao, Cristian Javier
Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo
author_role author
author2 Góngora, María Eva
Marinao, Cristian Javier
Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Composición de las capturas
Merluccius hubbsi
Pleoticus muelleri
flota fresquera
Golfo San Jorge
topic Composición de las capturas
Merluccius hubbsi
Pleoticus muelleri
flota fresquera
Golfo San Jorge
dc.description.none.fl_txt_mv La pesca de arrastre de fondo es el arte más utilizado a nivel mundial generando grandes cantidades de descarte por la captura incidental de una amplia variedad de especies. En el Golfo San Jorge en la Patagonia Argentina, opera una flota fresquera de altura cuya especie objetivo es la merluza Merluccius hubbsi, alternando con mareas a langostino Pleoticus muelleri. La información para el presente estudio abarca un periodo de 10 años (2003-2012) y fue obtenida por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut (POBCh). Se identificaron un total de 90 taxones, 33 invertebrados, 34 peces óseos y 22 peces cartilaginosos. Los análisis multivariados describen 2 agrupamientos, el primero cuando la especie objetivo fue la merluza y el otro cuando la especie objetivo fue langostino. Cuando la especie objetivo fue la merluza la composición de las capturas varió según las áreas de pesca aunque no se observó este patrón cuando la especie objetivo fue el langostino, con distintos números de taxones el norte y el centro del golfo (norte: merluza 79 taxones, langostino 71; centro: merluza 60 taxones, langostino 50). En la flota fresquera de altura, el aprovechamiento de las especies capturadas fue integral cuando la pesca estuvo dirigida a merluza, en cambio cuando el objetivo fue el langostino se descartaron la mayoría de los taxones. El presente trabajo caracteriza la composición de las capturas en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, describe las especies capturadas cuando el esfuerzo estuvo dirigido a merluza o langostino, analiza las frecuencias de ocurrencia y abundancias y describe el aprovechamiento de los distintos taxones identificados.
The bottom trawling is the word most used fishing art generating large amounts of discards and incidental captures with a wide variety of species. In the San Jorge Gulf Argentine Patagonia, operates a fleet whose target specie is the hake Merluccius hubbsi , alternating with red shrimp Pleoticus muelleri. The information for this study covers a period of 10 years (2003-2012) and was collected by the On-board Observer Program of the Chubut Province (POBCh). Were identified a total of 90 taxa, 33 invertebrates, 34 osteichthyes and 22 chondrichthyes. Multivariate analysis indicated differences in the composition of the catch when the target species was shrimp or hake. When the target species was the hake catch composition varied by fishing areas, this pattern was not observed when the target species was the shrimp, with different numbers of taxa in the northern and central Gulf (north: hake 79 taxa, shrimp 71, center: hake 60 taxa, shrimp 50). The utilization of different species caught when the fleet operated on hake was integral, however when the fleet operated on shrimp most of the taxa were discarded. This study characterized the composition of the fleet catches at San Jorge Gulf, described the species caught when the fleet operates on hake or shrimp, analyzes the frequency of occurrence and abundance and describes the use of different taxa identified.
Fil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew; Argentina
Fil: Marinao, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
description La pesca de arrastre de fondo es el arte más utilizado a nivel mundial generando grandes cantidades de descarte por la captura incidental de una amplia variedad de especies. En el Golfo San Jorge en la Patagonia Argentina, opera una flota fresquera de altura cuya especie objetivo es la merluza Merluccius hubbsi, alternando con mareas a langostino Pleoticus muelleri. La información para el presente estudio abarca un periodo de 10 años (2003-2012) y fue obtenida por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut (POBCh). Se identificaron un total de 90 taxones, 33 invertebrados, 34 peces óseos y 22 peces cartilaginosos. Los análisis multivariados describen 2 agrupamientos, el primero cuando la especie objetivo fue la merluza y el otro cuando la especie objetivo fue langostino. Cuando la especie objetivo fue la merluza la composición de las capturas varió según las áreas de pesca aunque no se observó este patrón cuando la especie objetivo fue el langostino, con distintos números de taxones el norte y el centro del golfo (norte: merluza 79 taxones, langostino 71; centro: merluza 60 taxones, langostino 50). En la flota fresquera de altura, el aprovechamiento de las especies capturadas fue integral cuando la pesca estuvo dirigida a merluza, en cambio cuando el objetivo fue el langostino se descartaron la mayoría de los taxones. El presente trabajo caracteriza la composición de las capturas en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, describe las especies capturadas cuando el esfuerzo estuvo dirigido a merluza o langostino, analiza las frecuencias de ocurrencia y abundancias y describe el aprovechamiento de los distintos taxones identificados.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23539
Bovcon, Nelson Darío; Góngora, María Eva; Marinao, Cristian Javier; Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo; Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina; Instituto de Oceanología; Revista de Biología Marina y Oceanografía; 48; 2; 8-2013; 303-319
0717-3326
0718-1957
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23539
identifier_str_mv Bovcon, Nelson Darío; Góngora, María Eva; Marinao, Cristian Javier; Gonzalez Zevallos, Diego Ricardo; Composición de las capturas y descartes generados en la pesca de merluza común Merluccius hubbsi y langostino patagónico Pleoticus muelleri: un caso de estudio en la flota fresquera de altura del Golfo San Jorge, Chubut, Argentina; Instituto de Oceanología; Revista de Biología Marina y Oceanografía; 48; 2; 8-2013; 303-319
0717-3326
0718-1957
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rq69vj
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47928716010
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Oceanología
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Oceanología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614243858513920
score 13.070432