Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña

Autores
Porcaro, Tania
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los aspectos simbólicos e imaginarios de la construcción del espacio comenzaron a ser foco de interés de la Geografía en las últimas décadas del siglo XX, a partir de una reflexión creciente sobre las articulaciones entre las dimensiones materiales e inmateriales. Esta articulación fue recuperada por el campo de estudios sobre fronteras a partir del enfoque procesual que se extendió desde la década de1990. A partir de entonces, las fronteras estatales fueron concebidas como procesos en constante producción y recreación, en términos materiales,discursivos y prácticos. En este contexto, una parte de la producción académica se ha interesado por las formas en que las fronteras estatales son representadas y narradas por diversos sujetos, en diferentes contextos socio-espaciales. Los estudios son muy variados en relación a las formas de abordaje, los conceptos utilizados y las fuentes o dispositivos que analizan. Si bien las representaciones sobre las fronteras han sido estudiadas, centralmente, desde la perspectiva del estado nacional, en los últimos años se ha prestado mayor atención a aquellas que proponen las comunidades que las habitan (Prokkola, 2008).El presente trabajos e interesa por la construcción de imaginarios geográficos en la triple frontera circumpuneña, que comprende el oeste de la provincia de Jujuy(Argentina), el este de la región de Antofagasta (Chile) y el sur del departamento de Potosí (Bolivia). En particular, interesan aquellos imaginarios construidos en función de los procesos de valorización turística que se produjeron en las últimas dos décadas. Dichos procesos se caracterizaron por un crecimiento acelerado y considerable en el número de visitantes y servicios turísticos, orientados principalmente al mercado extranjero, de predominio europeo.El estudio del turismo en contextos fronterizos plantea una serie de desafíos para analizar la relación entre fronteras estatales e imaginarios, ya que incorpora nuevo sujetos, prácticas y escalas que trascienden la dicotomía entre estado nacional y pobladores de las fronteras. A su vez, incorpora nuevos dispositivos de análisis, entre ellos, las imágenes turísticas que forman parte de los esfuerzos crecientes para promocionar los destinos y servicios. Esta actividad genera una enorme cantidad de material visual, a partir del cual se crean ciertas imágenes e ideas sobre las fronteras, que se naturalizan y generalizan, participando así en la redefinición de imaginarios geográficos.El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar las formas de abordaje de las representaciones, narrativas e imaginarios sobre las fronteras estatales en la producción académica reciente, con énfasis en la Geografía. Por otro lado, indagar en las relaciones entre las imágenes turísticas y la construcción de imaginarios sobre las fronteras estatales, focalizando en la Circumpuna. Para ello se recurrió tanto al análisis bibliográfico, como al análisis de un conjunto de imágenes seleccionadas dentro del género de la promoción turística. Se presenta, a continuación, un repaso por las formas en que se han estudiado los imaginarios sobre las fronteras estatales desde la geografía. Seguidamente, se examina el papel delas imágenes y las cartografías turísticas en la construcción de imaginarios geográficos. En tercer lugar, se analiza un conjunto de cartografías turísticas de la triple frontera circumpuneña y, finalmente, se establecen diálogos con algunos de los imaginarios que ellas reconstruyen.
Fil: Porcaro, Tania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
IMAGINARIO
FRONTERA ESTATAL
TURISMO
CARTOGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119838

id CONICETDig_5c501085f6cdc05a46f3398f1ea920a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119838
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneñaPorcaro, TaniaIMAGINARIOFRONTERA ESTATALTURISMOCARTOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los aspectos simbólicos e imaginarios de la construcción del espacio comenzaron a ser foco de interés de la Geografía en las últimas décadas del siglo XX, a partir de una reflexión creciente sobre las articulaciones entre las dimensiones materiales e inmateriales. Esta articulación fue recuperada por el campo de estudios sobre fronteras a partir del enfoque procesual que se extendió desde la década de1990. A partir de entonces, las fronteras estatales fueron concebidas como procesos en constante producción y recreación, en términos materiales,discursivos y prácticos. En este contexto, una parte de la producción académica se ha interesado por las formas en que las fronteras estatales son representadas y narradas por diversos sujetos, en diferentes contextos socio-espaciales. Los estudios son muy variados en relación a las formas de abordaje, los conceptos utilizados y las fuentes o dispositivos que analizan. Si bien las representaciones sobre las fronteras han sido estudiadas, centralmente, desde la perspectiva del estado nacional, en los últimos años se ha prestado mayor atención a aquellas que proponen las comunidades que las habitan (Prokkola, 2008).El presente trabajos e interesa por la construcción de imaginarios geográficos en la triple frontera circumpuneña, que comprende el oeste de la provincia de Jujuy(Argentina), el este de la región de Antofagasta (Chile) y el sur del departamento de Potosí (Bolivia). En particular, interesan aquellos imaginarios construidos en función de los procesos de valorización turística que se produjeron en las últimas dos décadas. Dichos procesos se caracterizaron por un crecimiento acelerado y considerable en el número de visitantes y servicios turísticos, orientados principalmente al mercado extranjero, de predominio europeo.El estudio del turismo en contextos fronterizos plantea una serie de desafíos para analizar la relación entre fronteras estatales e imaginarios, ya que incorpora nuevo sujetos, prácticas y escalas que trascienden la dicotomía entre estado nacional y pobladores de las fronteras. A su vez, incorpora nuevos dispositivos de análisis, entre ellos, las imágenes turísticas que forman parte de los esfuerzos crecientes para promocionar los destinos y servicios. Esta actividad genera una enorme cantidad de material visual, a partir del cual se crean ciertas imágenes e ideas sobre las fronteras, que se naturalizan y generalizan, participando así en la redefinición de imaginarios geográficos.El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar las formas de abordaje de las representaciones, narrativas e imaginarios sobre las fronteras estatales en la producción académica reciente, con énfasis en la Geografía. Por otro lado, indagar en las relaciones entre las imágenes turísticas y la construcción de imaginarios sobre las fronteras estatales, focalizando en la Circumpuna. Para ello se recurrió tanto al análisis bibliográfico, como al análisis de un conjunto de imágenes seleccionadas dentro del género de la promoción turística. Se presenta, a continuación, un repaso por las formas en que se han estudiado los imaginarios sobre las fronteras estatales desde la geografía. Seguidamente, se examina el papel delas imágenes y las cartografías turísticas en la construcción de imaginarios geográficos. En tercer lugar, se analiza un conjunto de cartografías turísticas de la triple frontera circumpuneña y, finalmente, se establecen diálogos con algunos de los imaginarios que ellas reconstruyen.Fil: Porcaro, Tania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSalizzi, Esteban HernánBarada, Julieta2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119838Porcaro, Tania; Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 341-378978-987-4923-47-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Fronteras%20en%20perspectiva%2C%20perspectivas%20sobre%20las%20fronteras_interactivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:36.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
title Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
spellingShingle Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
Porcaro, Tania
IMAGINARIO
FRONTERA ESTATAL
TURISMO
CARTOGRAFIA
title_short Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
title_full Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
title_fullStr Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
title_full_unstemmed Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
title_sort Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña
dc.creator.none.fl_str_mv Porcaro, Tania
author Porcaro, Tania
author_facet Porcaro, Tania
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salizzi, Esteban Hernán
Barada, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv IMAGINARIO
FRONTERA ESTATAL
TURISMO
CARTOGRAFIA
topic IMAGINARIO
FRONTERA ESTATAL
TURISMO
CARTOGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los aspectos simbólicos e imaginarios de la construcción del espacio comenzaron a ser foco de interés de la Geografía en las últimas décadas del siglo XX, a partir de una reflexión creciente sobre las articulaciones entre las dimensiones materiales e inmateriales. Esta articulación fue recuperada por el campo de estudios sobre fronteras a partir del enfoque procesual que se extendió desde la década de1990. A partir de entonces, las fronteras estatales fueron concebidas como procesos en constante producción y recreación, en términos materiales,discursivos y prácticos. En este contexto, una parte de la producción académica se ha interesado por las formas en que las fronteras estatales son representadas y narradas por diversos sujetos, en diferentes contextos socio-espaciales. Los estudios son muy variados en relación a las formas de abordaje, los conceptos utilizados y las fuentes o dispositivos que analizan. Si bien las representaciones sobre las fronteras han sido estudiadas, centralmente, desde la perspectiva del estado nacional, en los últimos años se ha prestado mayor atención a aquellas que proponen las comunidades que las habitan (Prokkola, 2008).El presente trabajos e interesa por la construcción de imaginarios geográficos en la triple frontera circumpuneña, que comprende el oeste de la provincia de Jujuy(Argentina), el este de la región de Antofagasta (Chile) y el sur del departamento de Potosí (Bolivia). En particular, interesan aquellos imaginarios construidos en función de los procesos de valorización turística que se produjeron en las últimas dos décadas. Dichos procesos se caracterizaron por un crecimiento acelerado y considerable en el número de visitantes y servicios turísticos, orientados principalmente al mercado extranjero, de predominio europeo.El estudio del turismo en contextos fronterizos plantea una serie de desafíos para analizar la relación entre fronteras estatales e imaginarios, ya que incorpora nuevo sujetos, prácticas y escalas que trascienden la dicotomía entre estado nacional y pobladores de las fronteras. A su vez, incorpora nuevos dispositivos de análisis, entre ellos, las imágenes turísticas que forman parte de los esfuerzos crecientes para promocionar los destinos y servicios. Esta actividad genera una enorme cantidad de material visual, a partir del cual se crean ciertas imágenes e ideas sobre las fronteras, que se naturalizan y generalizan, participando así en la redefinición de imaginarios geográficos.El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar las formas de abordaje de las representaciones, narrativas e imaginarios sobre las fronteras estatales en la producción académica reciente, con énfasis en la Geografía. Por otro lado, indagar en las relaciones entre las imágenes turísticas y la construcción de imaginarios sobre las fronteras estatales, focalizando en la Circumpuna. Para ello se recurrió tanto al análisis bibliográfico, como al análisis de un conjunto de imágenes seleccionadas dentro del género de la promoción turística. Se presenta, a continuación, un repaso por las formas en que se han estudiado los imaginarios sobre las fronteras estatales desde la geografía. Seguidamente, se examina el papel delas imágenes y las cartografías turísticas en la construcción de imaginarios geográficos. En tercer lugar, se analiza un conjunto de cartografías turísticas de la triple frontera circumpuneña y, finalmente, se establecen diálogos con algunos de los imaginarios que ellas reconstruyen.
Fil: Porcaro, Tania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Los aspectos simbólicos e imaginarios de la construcción del espacio comenzaron a ser foco de interés de la Geografía en las últimas décadas del siglo XX, a partir de una reflexión creciente sobre las articulaciones entre las dimensiones materiales e inmateriales. Esta articulación fue recuperada por el campo de estudios sobre fronteras a partir del enfoque procesual que se extendió desde la década de1990. A partir de entonces, las fronteras estatales fueron concebidas como procesos en constante producción y recreación, en términos materiales,discursivos y prácticos. En este contexto, una parte de la producción académica se ha interesado por las formas en que las fronteras estatales son representadas y narradas por diversos sujetos, en diferentes contextos socio-espaciales. Los estudios son muy variados en relación a las formas de abordaje, los conceptos utilizados y las fuentes o dispositivos que analizan. Si bien las representaciones sobre las fronteras han sido estudiadas, centralmente, desde la perspectiva del estado nacional, en los últimos años se ha prestado mayor atención a aquellas que proponen las comunidades que las habitan (Prokkola, 2008).El presente trabajos e interesa por la construcción de imaginarios geográficos en la triple frontera circumpuneña, que comprende el oeste de la provincia de Jujuy(Argentina), el este de la región de Antofagasta (Chile) y el sur del departamento de Potosí (Bolivia). En particular, interesan aquellos imaginarios construidos en función de los procesos de valorización turística que se produjeron en las últimas dos décadas. Dichos procesos se caracterizaron por un crecimiento acelerado y considerable en el número de visitantes y servicios turísticos, orientados principalmente al mercado extranjero, de predominio europeo.El estudio del turismo en contextos fronterizos plantea una serie de desafíos para analizar la relación entre fronteras estatales e imaginarios, ya que incorpora nuevo sujetos, prácticas y escalas que trascienden la dicotomía entre estado nacional y pobladores de las fronteras. A su vez, incorpora nuevos dispositivos de análisis, entre ellos, las imágenes turísticas que forman parte de los esfuerzos crecientes para promocionar los destinos y servicios. Esta actividad genera una enorme cantidad de material visual, a partir del cual se crean ciertas imágenes e ideas sobre las fronteras, que se naturalizan y generalizan, participando así en la redefinición de imaginarios geográficos.El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar las formas de abordaje de las representaciones, narrativas e imaginarios sobre las fronteras estatales en la producción académica reciente, con énfasis en la Geografía. Por otro lado, indagar en las relaciones entre las imágenes turísticas y la construcción de imaginarios sobre las fronteras estatales, focalizando en la Circumpuna. Para ello se recurrió tanto al análisis bibliográfico, como al análisis de un conjunto de imágenes seleccionadas dentro del género de la promoción turística. Se presenta, a continuación, un repaso por las formas en que se han estudiado los imaginarios sobre las fronteras estatales desde la geografía. Seguidamente, se examina el papel delas imágenes y las cartografías turísticas en la construcción de imaginarios geográficos. En tercer lugar, se analiza un conjunto de cartografías turísticas de la triple frontera circumpuneña y, finalmente, se establecen diálogos con algunos de los imaginarios que ellas reconstruyen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119838
Porcaro, Tania; Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 341-378
978-987-4923-47-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119838
identifier_str_mv Porcaro, Tania; Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 341-378
978-987-4923-47-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Fronteras%20en%20perspectiva%2C%20perspectivas%20sobre%20las%20fronteras_interactivo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782007753834496
score 12.982451