Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario

Autores
Panizza, María Cecilia; Oliva, Camila
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación en el campo funerario expone las costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural de una comunidad a través del estudio del testimonio material e inmaterial de otros tiempos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de migración y poblamiento mediante el análisis del patrimonio funerario de fines del siglo XIX del área de Ventania en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La metodología aplicada es el estudio de casos,un método cualitativo adecuado para generar teoría sobre un fenómeno social de causalidad compleja. Las evidencias de los cementerios analizados aportan información acerca de la ocupación militar en una primera etapa (e.g. Puan y Carhué), y luego proporcionan datos en torno a la instalación de la población civil pertenecientes a diversos orígenes (criollos y europeos). Este recorrido histórico es necesario para valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área. Desde una perspectiva de la arqueología de la muerte y los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades, que permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a la par que posibilitan analizar los procesos migratorios implicados en la construcción identitaria actual.
Research in the funerary field exposes the customs, ways of life and processes of sociocultural change of a community through the study of the material and immaterial testimony of other times. The objective of this work is to analyze the processes of migration and settlement through the analysis of the funerary heritage of the late nineteenth century of the Ventania area in the southwest of the province of Buenos Aires. The methodology applied is the case study, a qualitative method suitable for generating theory about a social phenomenon of complex causality. The evidence of the cemeteries analyzed provides information about the military occupation in a first stage (e.g. Puan and Carhué), and then provide data about the installation of the civilian population belonging to various origins (Creole and European). This historical tour is necessary to value the cemetery as a source of socio-cultural information of the community of belonging and the processes of settlement of the area. From a perspective of the archaeology of death and patrimonialist studies, this work reflects on funerary monuments as spaces of memory where identities are built and re-actualized, which allow us to glimpse a particular historical moment and contextualize the socio-cultural processes corresponding to the society of the time of the late nineteenth and early twentieth centuries. At the same time, they make it possible to analyze the migratory processes involved in the current identity construction.
Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Oliva, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
MIGRACIÓN
POBLAMIENTO
PATRIMONIO FUNERARIO
IDENTIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223568

id CONICETDig_5c1c316fba7fe4dd30932c004098ba6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223568
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerarioAnalysis of the Historical Migration Processes in the Ventania Area Through its Funerary HeritagePanizza, María CeciliaOliva, CamilaMIGRACIÓNPOBLAMIENTOPATRIMONIO FUNERARIOIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La investigación en el campo funerario expone las costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural de una comunidad a través del estudio del testimonio material e inmaterial de otros tiempos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de migración y poblamiento mediante el análisis del patrimonio funerario de fines del siglo XIX del área de Ventania en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La metodología aplicada es el estudio de casos,un método cualitativo adecuado para generar teoría sobre un fenómeno social de causalidad compleja. Las evidencias de los cementerios analizados aportan información acerca de la ocupación militar en una primera etapa (e.g. Puan y Carhué), y luego proporcionan datos en torno a la instalación de la población civil pertenecientes a diversos orígenes (criollos y europeos). Este recorrido histórico es necesario para valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área. Desde una perspectiva de la arqueología de la muerte y los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades, que permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a la par que posibilitan analizar los procesos migratorios implicados en la construcción identitaria actual.Research in the funerary field exposes the customs, ways of life and processes of sociocultural change of a community through the study of the material and immaterial testimony of other times. The objective of this work is to analyze the processes of migration and settlement through the analysis of the funerary heritage of the late nineteenth century of the Ventania area in the southwest of the province of Buenos Aires. The methodology applied is the case study, a qualitative method suitable for generating theory about a social phenomenon of complex causality. The evidence of the cemeteries analyzed provides information about the military occupation in a first stage (e.g. Puan and Carhué), and then provide data about the installation of the civilian population belonging to various origins (Creole and European). This historical tour is necessary to value the cemetery as a source of socio-cultural information of the community of belonging and the processes of settlement of the area. From a perspective of the archaeology of death and patrimonialist studies, this work reflects on funerary monuments as spaces of memory where identities are built and re-actualized, which allow us to glimpse a particular historical moment and contextualize the socio-cultural processes corresponding to the society of the time of the late nineteenth and early twentieth centuries. At the same time, they make it possible to analyze the migratory processes involved in the current identity construction.Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Oliva, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223568Panizza, María Cecilia; Oliva, Camila; Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 17; 1; 10-2023; 57-712250-866X2591-2801CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/204info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v17i1.204info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:18.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
Analysis of the Historical Migration Processes in the Ventania Area Through its Funerary Heritage
title Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
spellingShingle Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
Panizza, María Cecilia
MIGRACIÓN
POBLAMIENTO
PATRIMONIO FUNERARIO
IDENTIDAD
title_short Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
title_full Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
title_fullStr Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
title_full_unstemmed Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
title_sort Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario
dc.creator.none.fl_str_mv Panizza, María Cecilia
Oliva, Camila
author Panizza, María Cecilia
author_facet Panizza, María Cecilia
Oliva, Camila
author_role author
author2 Oliva, Camila
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIÓN
POBLAMIENTO
PATRIMONIO FUNERARIO
IDENTIDAD
topic MIGRACIÓN
POBLAMIENTO
PATRIMONIO FUNERARIO
IDENTIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación en el campo funerario expone las costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural de una comunidad a través del estudio del testimonio material e inmaterial de otros tiempos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de migración y poblamiento mediante el análisis del patrimonio funerario de fines del siglo XIX del área de Ventania en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La metodología aplicada es el estudio de casos,un método cualitativo adecuado para generar teoría sobre un fenómeno social de causalidad compleja. Las evidencias de los cementerios analizados aportan información acerca de la ocupación militar en una primera etapa (e.g. Puan y Carhué), y luego proporcionan datos en torno a la instalación de la población civil pertenecientes a diversos orígenes (criollos y europeos). Este recorrido histórico es necesario para valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área. Desde una perspectiva de la arqueología de la muerte y los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades, que permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a la par que posibilitan analizar los procesos migratorios implicados en la construcción identitaria actual.
Research in the funerary field exposes the customs, ways of life and processes of sociocultural change of a community through the study of the material and immaterial testimony of other times. The objective of this work is to analyze the processes of migration and settlement through the analysis of the funerary heritage of the late nineteenth century of the Ventania area in the southwest of the province of Buenos Aires. The methodology applied is the case study, a qualitative method suitable for generating theory about a social phenomenon of complex causality. The evidence of the cemeteries analyzed provides information about the military occupation in a first stage (e.g. Puan and Carhué), and then provide data about the installation of the civilian population belonging to various origins (Creole and European). This historical tour is necessary to value the cemetery as a source of socio-cultural information of the community of belonging and the processes of settlement of the area. From a perspective of the archaeology of death and patrimonialist studies, this work reflects on funerary monuments as spaces of memory where identities are built and re-actualized, which allow us to glimpse a particular historical moment and contextualize the socio-cultural processes corresponding to the society of the time of the late nineteenth and early twentieth centuries. At the same time, they make it possible to analyze the migratory processes involved in the current identity construction.
Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Oliva, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description La investigación en el campo funerario expone las costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural de una comunidad a través del estudio del testimonio material e inmaterial de otros tiempos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de migración y poblamiento mediante el análisis del patrimonio funerario de fines del siglo XIX del área de Ventania en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La metodología aplicada es el estudio de casos,un método cualitativo adecuado para generar teoría sobre un fenómeno social de causalidad compleja. Las evidencias de los cementerios analizados aportan información acerca de la ocupación militar en una primera etapa (e.g. Puan y Carhué), y luego proporcionan datos en torno a la instalación de la población civil pertenecientes a diversos orígenes (criollos y europeos). Este recorrido histórico es necesario para valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área. Desde una perspectiva de la arqueología de la muerte y los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades, que permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a la par que posibilitan analizar los procesos migratorios implicados en la construcción identitaria actual.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223568
Panizza, María Cecilia; Oliva, Camila; Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 17; 1; 10-2023; 57-71
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223568
identifier_str_mv Panizza, María Cecilia; Oliva, Camila; Análisis de los procesos históricos migratorios del área de Ventania a través de su patrimonio funerario; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 17; 1; 10-2023; 57-71
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/204
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v17i1.204
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614106612498432
score 13.070432