Determinación de Hg en Vitis vinifera
- Autores
- Spisso, Adrián Andrés; Pacheco, Pablo Hugo; Gómez, Federico; Silva, María Fernanda; Martinez, Luis Dante
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La gran variedad de fuentes tanto antropogénicas como naturales de contaminación de mercurio son bien conocidas, incluyendo su alta toxicidad. En nuestro país los productos derivados de la vid son muy importantes ya que los mismos cumplen un rol de gran relevancia en la economía argentina. Estos productos, ya sea el fruto o sus derivados son un eslabón importante en la cadena alimenticia, teniendo como principal representante el vino, reconocido tanto en nuestro país como en el exterior. Por estos motivos se decidió establecer el metabolismo de mercurio en la vid al ser regadas accidentalmente con aguas contaminadas con dicho metal. El ensayo se llevó a cabo administrando mercurio a la vid junto con el agua de riego, las plantas fueron cultivadas en condiciones controladas bajo invernáculo. Luego de un periodo de tiempo se extrajeron los distintos órganos (raíces, hojas, tallos y bayas). A alícuotas de estos órganos se le realizaron digestiones mediante el uso de horno microondas, analizando el digerido por ICP MS con el fin de evaluar el mercurio total dentro de los órganos de la vid. Otro pool de alícuotas de órganos de vid fue sometido a extracción, con posterior separación y análisis por medio del acoplamiento HPLC-ICP MS, a fin de determinar la distribución de Hg y sus especies. Un primer ensayo permitió separar las distintas fracciones mercuriales mediante el uso de una columna de exclusión por tamaño (SEC), lo cual determinó las fracciones ligadas a Hg acorde a su peso molecular. La determinación en forma simultánea de mercurio y azufre a través de ICP MS permitió inferir la unión de Hg a proteínas y péptidos ya que este último se emplea como marcador proteico.También se analizaron especies tóxicas orgánicas de Hg, como metilmercurio, dimetilmercurio y fenilmercurio mediante cromatografía en fase reversa (RP). Los resultados de mercurio total obtenidos indican que este se acumula principalmente en raíces. Los resultados arrojados por SEC-ICP MS demostraron que la mayor parte de mercurio se encuentra en fracciones de alto peso molecular (667 kDa), con menor presencia en fracciones de mediano (150 kDa) y bajo peso molecular (66 kDa) en los distintos órganos analizados. Asociaciones de Hg y S fueron determinadas en fracciones de 66 kDa sugiriendo la unión de Hg a proteínas. El análisis de especies tóxicas de Hg arrojó resultados negativos. El análisis de estas especies es importante teniendo en cuenta una posible transferencia a través de la cadena alimenticia.
Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Gómez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Primer Congreso Argentino de Espectrometría de Masas
Los Cocos
Argentina
Sociedad Argentina de Espectrometría de Masas - Materia
-
Determinación de Hg
Vitis vinifera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269562
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5bfd36e7cc0a7adc255eb59560a375ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269562 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación de Hg en Vitis viniferaSpisso, Adrián AndrésPacheco, Pablo HugoGómez, FedericoSilva, María FernandaMartinez, Luis DanteDeterminación de HgVitis viniferahttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La gran variedad de fuentes tanto antropogénicas como naturales de contaminación de mercurio son bien conocidas, incluyendo su alta toxicidad. En nuestro país los productos derivados de la vid son muy importantes ya que los mismos cumplen un rol de gran relevancia en la economía argentina. Estos productos, ya sea el fruto o sus derivados son un eslabón importante en la cadena alimenticia, teniendo como principal representante el vino, reconocido tanto en nuestro país como en el exterior. Por estos motivos se decidió establecer el metabolismo de mercurio en la vid al ser regadas accidentalmente con aguas contaminadas con dicho metal. El ensayo se llevó a cabo administrando mercurio a la vid junto con el agua de riego, las plantas fueron cultivadas en condiciones controladas bajo invernáculo. Luego de un periodo de tiempo se extrajeron los distintos órganos (raíces, hojas, tallos y bayas). A alícuotas de estos órganos se le realizaron digestiones mediante el uso de horno microondas, analizando el digerido por ICP MS con el fin de evaluar el mercurio total dentro de los órganos de la vid. Otro pool de alícuotas de órganos de vid fue sometido a extracción, con posterior separación y análisis por medio del acoplamiento HPLC-ICP MS, a fin de determinar la distribución de Hg y sus especies. Un primer ensayo permitió separar las distintas fracciones mercuriales mediante el uso de una columna de exclusión por tamaño (SEC), lo cual determinó las fracciones ligadas a Hg acorde a su peso molecular. La determinación en forma simultánea de mercurio y azufre a través de ICP MS permitió inferir la unión de Hg a proteínas y péptidos ya que este último se emplea como marcador proteico.También se analizaron especies tóxicas orgánicas de Hg, como metilmercurio, dimetilmercurio y fenilmercurio mediante cromatografía en fase reversa (RP). Los resultados de mercurio total obtenidos indican que este se acumula principalmente en raíces. Los resultados arrojados por SEC-ICP MS demostraron que la mayor parte de mercurio se encuentra en fracciones de alto peso molecular (667 kDa), con menor presencia en fracciones de mediano (150 kDa) y bajo peso molecular (66 kDa) en los distintos órganos analizados. Asociaciones de Hg y S fueron determinadas en fracciones de 66 kDa sugiriendo la unión de Hg a proteínas. El análisis de especies tóxicas de Hg arrojó resultados negativos. El análisis de estas especies es importante teniendo en cuenta una posible transferencia a través de la cadena alimenticia.Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Gómez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaPrimer Congreso Argentino de Espectrometría de MasasLos CocosArgentinaSociedad Argentina de Espectrometría de MasasSociedad Argentina de Espectrometría de Masa2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269562Determinación de Hg en Vitis vinifera; Primer Congreso Argentino de Espectrometría de Masas; Los Cocos; Argentina; 2012; 130-130CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269562instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:30.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
title |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
spellingShingle |
Determinación de Hg en Vitis vinifera Spisso, Adrián Andrés Determinación de Hg Vitis vinifera |
title_short |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
title_full |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
title_fullStr |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
title_full_unstemmed |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
title_sort |
Determinación de Hg en Vitis vinifera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spisso, Adrián Andrés Pacheco, Pablo Hugo Gómez, Federico Silva, María Fernanda Martinez, Luis Dante |
author |
Spisso, Adrián Andrés |
author_facet |
Spisso, Adrián Andrés Pacheco, Pablo Hugo Gómez, Federico Silva, María Fernanda Martinez, Luis Dante |
author_role |
author |
author2 |
Pacheco, Pablo Hugo Gómez, Federico Silva, María Fernanda Martinez, Luis Dante |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Determinación de Hg Vitis vinifera |
topic |
Determinación de Hg Vitis vinifera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La gran variedad de fuentes tanto antropogénicas como naturales de contaminación de mercurio son bien conocidas, incluyendo su alta toxicidad. En nuestro país los productos derivados de la vid son muy importantes ya que los mismos cumplen un rol de gran relevancia en la economía argentina. Estos productos, ya sea el fruto o sus derivados son un eslabón importante en la cadena alimenticia, teniendo como principal representante el vino, reconocido tanto en nuestro país como en el exterior. Por estos motivos se decidió establecer el metabolismo de mercurio en la vid al ser regadas accidentalmente con aguas contaminadas con dicho metal. El ensayo se llevó a cabo administrando mercurio a la vid junto con el agua de riego, las plantas fueron cultivadas en condiciones controladas bajo invernáculo. Luego de un periodo de tiempo se extrajeron los distintos órganos (raíces, hojas, tallos y bayas). A alícuotas de estos órganos se le realizaron digestiones mediante el uso de horno microondas, analizando el digerido por ICP MS con el fin de evaluar el mercurio total dentro de los órganos de la vid. Otro pool de alícuotas de órganos de vid fue sometido a extracción, con posterior separación y análisis por medio del acoplamiento HPLC-ICP MS, a fin de determinar la distribución de Hg y sus especies. Un primer ensayo permitió separar las distintas fracciones mercuriales mediante el uso de una columna de exclusión por tamaño (SEC), lo cual determinó las fracciones ligadas a Hg acorde a su peso molecular. La determinación en forma simultánea de mercurio y azufre a través de ICP MS permitió inferir la unión de Hg a proteínas y péptidos ya que este último se emplea como marcador proteico.También se analizaron especies tóxicas orgánicas de Hg, como metilmercurio, dimetilmercurio y fenilmercurio mediante cromatografía en fase reversa (RP). Los resultados de mercurio total obtenidos indican que este se acumula principalmente en raíces. Los resultados arrojados por SEC-ICP MS demostraron que la mayor parte de mercurio se encuentra en fracciones de alto peso molecular (667 kDa), con menor presencia en fracciones de mediano (150 kDa) y bajo peso molecular (66 kDa) en los distintos órganos analizados. Asociaciones de Hg y S fueron determinadas en fracciones de 66 kDa sugiriendo la unión de Hg a proteínas. El análisis de especies tóxicas de Hg arrojó resultados negativos. El análisis de estas especies es importante teniendo en cuenta una posible transferencia a través de la cadena alimenticia. Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Gómez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Primer Congreso Argentino de Espectrometría de Masas Los Cocos Argentina Sociedad Argentina de Espectrometría de Masas |
description |
La gran variedad de fuentes tanto antropogénicas como naturales de contaminación de mercurio son bien conocidas, incluyendo su alta toxicidad. En nuestro país los productos derivados de la vid son muy importantes ya que los mismos cumplen un rol de gran relevancia en la economía argentina. Estos productos, ya sea el fruto o sus derivados son un eslabón importante en la cadena alimenticia, teniendo como principal representante el vino, reconocido tanto en nuestro país como en el exterior. Por estos motivos se decidió establecer el metabolismo de mercurio en la vid al ser regadas accidentalmente con aguas contaminadas con dicho metal. El ensayo se llevó a cabo administrando mercurio a la vid junto con el agua de riego, las plantas fueron cultivadas en condiciones controladas bajo invernáculo. Luego de un periodo de tiempo se extrajeron los distintos órganos (raíces, hojas, tallos y bayas). A alícuotas de estos órganos se le realizaron digestiones mediante el uso de horno microondas, analizando el digerido por ICP MS con el fin de evaluar el mercurio total dentro de los órganos de la vid. Otro pool de alícuotas de órganos de vid fue sometido a extracción, con posterior separación y análisis por medio del acoplamiento HPLC-ICP MS, a fin de determinar la distribución de Hg y sus especies. Un primer ensayo permitió separar las distintas fracciones mercuriales mediante el uso de una columna de exclusión por tamaño (SEC), lo cual determinó las fracciones ligadas a Hg acorde a su peso molecular. La determinación en forma simultánea de mercurio y azufre a través de ICP MS permitió inferir la unión de Hg a proteínas y péptidos ya que este último se emplea como marcador proteico.También se analizaron especies tóxicas orgánicas de Hg, como metilmercurio, dimetilmercurio y fenilmercurio mediante cromatografía en fase reversa (RP). Los resultados de mercurio total obtenidos indican que este se acumula principalmente en raíces. Los resultados arrojados por SEC-ICP MS demostraron que la mayor parte de mercurio se encuentra en fracciones de alto peso molecular (667 kDa), con menor presencia en fracciones de mediano (150 kDa) y bajo peso molecular (66 kDa) en los distintos órganos analizados. Asociaciones de Hg y S fueron determinadas en fracciones de 66 kDa sugiriendo la unión de Hg a proteínas. El análisis de especies tóxicas de Hg arrojó resultados negativos. El análisis de estas especies es importante teniendo en cuenta una posible transferencia a través de la cadena alimenticia. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269562 Determinación de Hg en Vitis vinifera; Primer Congreso Argentino de Espectrometría de Masas; Los Cocos; Argentina; 2012; 130-130 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269562 |
identifier_str_mv |
Determinación de Hg en Vitis vinifera; Primer Congreso Argentino de Espectrometría de Masas; Los Cocos; Argentina; 2012; 130-130 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Espectrometría de Masa |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Espectrometría de Masa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269033870655488 |
score |
13.13397 |