Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera
- Autores
- Spisso, Adrián Andrés; Martinez, Luis Dante; Pacheco, Pablo; Silva, Fernanda
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las fitoquelatinas (PCs) son péptidos ricos en cisteína que se unen a metales pesados como Hg, cuando estos ingresan a la planta como consecuencia de algún tipo de contaminación en suelo o aguas de riego, previniendo de esta manera su unión a proteínas vitales. Existen varios tipos de PCs, en este trabajo se estudiaron solo PC2, PC3 y PC4. El presente estudio se realizó sobre la planta de vid (Vitis vinífera) la cual fue sometida a stress por Hg a través de agua de riego. Estudios de este tipo son de gran relevancia considerando la importancia de la vid en la economía de nuestro país y la posible contaminación de cauces de riego por el volcado de efluentes industriales. El Hg fue administrado a una determinada concentración durante tres días consecutivos, en condiciones controladas de invernáculo. Luego de tres días post administración se recolectaron muestras de diferentes órganos de la planta de vid (hoja, tallo, raíz). Cada muestra recolectada se dividió en dos alícuotas. Una alícuota fue analizada por ICP-MS con el fin de obtener valores totales de Hg. La alícuota restante se utilizó para determinar los tres tipos de PCs. La separación y determinación de PCs se realizó mediante cromatografía bidimensional. Primero los extractos se analizaron por cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) acoplada a ICP-MS, determinando en forma simultánea Hg y azufre (S). La determinación de S es importante ya que este heteroátomo es indicativo de proteínas y péptidos. Mediante esta cromatografía se separaron las asociaciones Hg-proteínas/péptidos acorde a su tamaño. En los tres órganos de la planta se encontraron asociaciones en el rango de los 50 a 70 KDa. En raíces y tallos además se encontraron asociasiones entre los 440 y 600 KDa. Posterior al análisis de los cromatogramas de SEC, se recolectaron las fracciones donde se encontraban las asociaciones Hg-S de bajo peso molecular (50-70 KDa). Estas fracciones fueron analizadas por cromatografía en fase reversa (RPC) usando como detector un espectrómetro de fluorescencia atómica (AFS) para la detección de Hg. Los resultados del análisis de Hg total indican que en la raíz se acumula la mayor cantidad de Hg y que este metal no se transporta hasta los órganos aéreos. El análisis por RPC-AFS indicó que en las raíces de la vid se encuentran asociaciones HgPCs, Hg inorgánico y otros compuestos no identificados. En los tallos y hojas sólo se observó Hg inorgánico y otros compuestos no identificados.
Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentina
Fil: Silva, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos - Materia
-
vitis vinifera
hg-fitoquelatinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227111
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_401558ba7c07f42ffb186c695f843be8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227111 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis viniferaSpisso, Adrián AndrésMartinez, Luis DantePacheco, PabloSilva, Fernandavitis viniferahg-fitoquelatinashttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Las fitoquelatinas (PCs) son péptidos ricos en cisteína que se unen a metales pesados como Hg, cuando estos ingresan a la planta como consecuencia de algún tipo de contaminación en suelo o aguas de riego, previniendo de esta manera su unión a proteínas vitales. Existen varios tipos de PCs, en este trabajo se estudiaron solo PC2, PC3 y PC4. El presente estudio se realizó sobre la planta de vid (Vitis vinífera) la cual fue sometida a stress por Hg a través de agua de riego. Estudios de este tipo son de gran relevancia considerando la importancia de la vid en la economía de nuestro país y la posible contaminación de cauces de riego por el volcado de efluentes industriales. El Hg fue administrado a una determinada concentración durante tres días consecutivos, en condiciones controladas de invernáculo. Luego de tres días post administración se recolectaron muestras de diferentes órganos de la planta de vid (hoja, tallo, raíz). Cada muestra recolectada se dividió en dos alícuotas. Una alícuota fue analizada por ICP-MS con el fin de obtener valores totales de Hg. La alícuota restante se utilizó para determinar los tres tipos de PCs. La separación y determinación de PCs se realizó mediante cromatografía bidimensional. Primero los extractos se analizaron por cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) acoplada a ICP-MS, determinando en forma simultánea Hg y azufre (S). La determinación de S es importante ya que este heteroátomo es indicativo de proteínas y péptidos. Mediante esta cromatografía se separaron las asociaciones Hg-proteínas/péptidos acorde a su tamaño. En los tres órganos de la planta se encontraron asociaciones en el rango de los 50 a 70 KDa. En raíces y tallos además se encontraron asociasiones entre los 440 y 600 KDa. Posterior al análisis de los cromatogramas de SEC, se recolectaron las fracciones donde se encontraban las asociaciones Hg-S de bajo peso molecular (50-70 KDa). Estas fracciones fueron analizadas por cromatografía en fase reversa (RPC) usando como detector un espectrómetro de fluorescencia atómica (AFS) para la detección de Hg. Los resultados del análisis de Hg total indican que en la raíz se acumula la mayor cantidad de Hg y que este metal no se transporta hasta los órganos aéreos. El análisis por RPC-AFS indicó que en las raíces de la vid se encuentran asociaciones HgPCs, Hg inorgánico y otros compuestos no identificados. En los tallos y hojas sólo se observó Hg inorgánico y otros compuestos no identificados.Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Silva, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaVII Congreso Argentino de Química AnalíticaMendozaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosAsociación Argentina de Químicos Analíticos2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227111Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera; VII Congreso Argentino de Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 247-247CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:42.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
title |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
spellingShingle |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera Spisso, Adrián Andrés vitis vinifera hg-fitoquelatinas |
title_short |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
title_full |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
title_fullStr |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
title_full_unstemmed |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
title_sort |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spisso, Adrián Andrés Martinez, Luis Dante Pacheco, Pablo Silva, Fernanda |
author |
Spisso, Adrián Andrés |
author_facet |
Spisso, Adrián Andrés Martinez, Luis Dante Pacheco, Pablo Silva, Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Luis Dante Pacheco, Pablo Silva, Fernanda |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
vitis vinifera hg-fitoquelatinas |
topic |
vitis vinifera hg-fitoquelatinas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fitoquelatinas (PCs) son péptidos ricos en cisteína que se unen a metales pesados como Hg, cuando estos ingresan a la planta como consecuencia de algún tipo de contaminación en suelo o aguas de riego, previniendo de esta manera su unión a proteínas vitales. Existen varios tipos de PCs, en este trabajo se estudiaron solo PC2, PC3 y PC4. El presente estudio se realizó sobre la planta de vid (Vitis vinífera) la cual fue sometida a stress por Hg a través de agua de riego. Estudios de este tipo son de gran relevancia considerando la importancia de la vid en la economía de nuestro país y la posible contaminación de cauces de riego por el volcado de efluentes industriales. El Hg fue administrado a una determinada concentración durante tres días consecutivos, en condiciones controladas de invernáculo. Luego de tres días post administración se recolectaron muestras de diferentes órganos de la planta de vid (hoja, tallo, raíz). Cada muestra recolectada se dividió en dos alícuotas. Una alícuota fue analizada por ICP-MS con el fin de obtener valores totales de Hg. La alícuota restante se utilizó para determinar los tres tipos de PCs. La separación y determinación de PCs se realizó mediante cromatografía bidimensional. Primero los extractos se analizaron por cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) acoplada a ICP-MS, determinando en forma simultánea Hg y azufre (S). La determinación de S es importante ya que este heteroátomo es indicativo de proteínas y péptidos. Mediante esta cromatografía se separaron las asociaciones Hg-proteínas/péptidos acorde a su tamaño. En los tres órganos de la planta se encontraron asociaciones en el rango de los 50 a 70 KDa. En raíces y tallos además se encontraron asociasiones entre los 440 y 600 KDa. Posterior al análisis de los cromatogramas de SEC, se recolectaron las fracciones donde se encontraban las asociaciones Hg-S de bajo peso molecular (50-70 KDa). Estas fracciones fueron analizadas por cromatografía en fase reversa (RPC) usando como detector un espectrómetro de fluorescencia atómica (AFS) para la detección de Hg. Los resultados del análisis de Hg total indican que en la raíz se acumula la mayor cantidad de Hg y que este metal no se transporta hasta los órganos aéreos. El análisis por RPC-AFS indicó que en las raíces de la vid se encuentran asociaciones HgPCs, Hg inorgánico y otros compuestos no identificados. En los tallos y hojas sólo se observó Hg inorgánico y otros compuestos no identificados. Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Martinez, Luis Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentina Fil: Silva, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina VII Congreso Argentino de Química Analítica Mendoza Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
description |
Las fitoquelatinas (PCs) son péptidos ricos en cisteína que se unen a metales pesados como Hg, cuando estos ingresan a la planta como consecuencia de algún tipo de contaminación en suelo o aguas de riego, previniendo de esta manera su unión a proteínas vitales. Existen varios tipos de PCs, en este trabajo se estudiaron solo PC2, PC3 y PC4. El presente estudio se realizó sobre la planta de vid (Vitis vinífera) la cual fue sometida a stress por Hg a través de agua de riego. Estudios de este tipo son de gran relevancia considerando la importancia de la vid en la economía de nuestro país y la posible contaminación de cauces de riego por el volcado de efluentes industriales. El Hg fue administrado a una determinada concentración durante tres días consecutivos, en condiciones controladas de invernáculo. Luego de tres días post administración se recolectaron muestras de diferentes órganos de la planta de vid (hoja, tallo, raíz). Cada muestra recolectada se dividió en dos alícuotas. Una alícuota fue analizada por ICP-MS con el fin de obtener valores totales de Hg. La alícuota restante se utilizó para determinar los tres tipos de PCs. La separación y determinación de PCs se realizó mediante cromatografía bidimensional. Primero los extractos se analizaron por cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) acoplada a ICP-MS, determinando en forma simultánea Hg y azufre (S). La determinación de S es importante ya que este heteroátomo es indicativo de proteínas y péptidos. Mediante esta cromatografía se separaron las asociaciones Hg-proteínas/péptidos acorde a su tamaño. En los tres órganos de la planta se encontraron asociaciones en el rango de los 50 a 70 KDa. En raíces y tallos además se encontraron asociasiones entre los 440 y 600 KDa. Posterior al análisis de los cromatogramas de SEC, se recolectaron las fracciones donde se encontraban las asociaciones Hg-S de bajo peso molecular (50-70 KDa). Estas fracciones fueron analizadas por cromatografía en fase reversa (RPC) usando como detector un espectrómetro de fluorescencia atómica (AFS) para la detección de Hg. Los resultados del análisis de Hg total indican que en la raíz se acumula la mayor cantidad de Hg y que este metal no se transporta hasta los órganos aéreos. El análisis por RPC-AFS indicó que en las raíces de la vid se encuentran asociaciones HgPCs, Hg inorgánico y otros compuestos no identificados. En los tallos y hojas sólo se observó Hg inorgánico y otros compuestos no identificados. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227111 Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera; VII Congreso Argentino de Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 247-247 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227111 |
identifier_str_mv |
Determinación de complejos de hg-fitoquelatinas en vitis vinifera; VII Congreso Argentino de Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 247-247 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268810866851840 |
score |
13.13397 |