Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC

Autores
Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora Soledad; Rabbia, Hugo Hernán; Saletti, Lorena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Las instituciones universitarias, en tanto espacios "generizados", producen y reproducen relaciones de poder desde las que se sustentan las violencias de género. Diversos estudios consideran la perpetuación del fenómeno se vincula con patrones culturales y marcos normativos que niegan, normalizan o relativizan su importancia. Por ello, el presente estudio apuntó a conocer las representaciones sociales que integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba poseen en torno a las violencias de género. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un análisis de contenido mixto en una muestra de 1979 integrantes de todos los claustros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, graduados/as y no docentes) con edades comprendidas entre los 17 y los 73 años. Se aplicó un cuestionario online auto-administrado con preguntas cerradas de alternativa fija. Se presentó la frase estímulo "Violencias de género" y, mediante la técnica de asociación de palabras, se solicitó a los/as participantes que consignen las tres primeras palabras que se vinieran a su cabeza para definir a la frase estímulo. Resultados. Se observa que los/as participantes asocian las violencias de género con sus causas, priorizando aquellas de carácter socio-estructural, en detrimento de las causas individuales. Sin embargo, un porcentaje significativo de respuestas vinculan la violencia de género con los hombres y con algunas características patologizantes. También se destaca la representación de las personas afectadas como víctimas. Por otra parte, se observa una prevalencia de respuestas vinculadas a formas de violencia física y psicológica. Finalmente, un gran número de participantes se refirió a las violencias de género como aquellas dirigidas hacia las mujeres, invisibilizando las violencias dirigidas hacia identidades sexo-genéricas disidentes. Discusión. Los resultados coinciden con investigaciones previas donde se hayan representaciones sociales sobre las violencias de género vinculadas a causas socio-estructurales y a formas de violencia física y psicológica. Conclusiones. Se considera que un estudio de estas características resulta relevante para producir evidencia empírica que otorgue herramientas para el diseño de políticas universitarias para abordar y prevenir las violencias de género.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Católica de Cuyo
Gobierno de la Provincia de San Juan
Materia
VIOLENCIA DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SOCIALES
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212853

id CONICETDig_5b6caf14b8eb6fa14bb3d2e22524fe7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNCSosa Polimeni, María ValentinaImhoff, Débora SoledadRabbia, Hugo HernánSaletti, LorenaVIOLENCIA DE GÉNEROREPRESENTACIONES SOCIALESINSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIORhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Las instituciones universitarias, en tanto espacios "generizados", producen y reproducen relaciones de poder desde las que se sustentan las violencias de género. Diversos estudios consideran la perpetuación del fenómeno se vincula con patrones culturales y marcos normativos que niegan, normalizan o relativizan su importancia. Por ello, el presente estudio apuntó a conocer las representaciones sociales que integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba poseen en torno a las violencias de género. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un análisis de contenido mixto en una muestra de 1979 integrantes de todos los claustros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, graduados/as y no docentes) con edades comprendidas entre los 17 y los 73 años. Se aplicó un cuestionario online auto-administrado con preguntas cerradas de alternativa fija. Se presentó la frase estímulo "Violencias de género" y, mediante la técnica de asociación de palabras, se solicitó a los/as participantes que consignen las tres primeras palabras que se vinieran a su cabeza para definir a la frase estímulo. Resultados. Se observa que los/as participantes asocian las violencias de género con sus causas, priorizando aquellas de carácter socio-estructural, en detrimento de las causas individuales. Sin embargo, un porcentaje significativo de respuestas vinculan la violencia de género con los hombres y con algunas características patologizantes. También se destaca la representación de las personas afectadas como víctimas. Por otra parte, se observa una prevalencia de respuestas vinculadas a formas de violencia física y psicológica. Finalmente, un gran número de participantes se refirió a las violencias de género como aquellas dirigidas hacia las mujeres, invisibilizando las violencias dirigidas hacia identidades sexo-genéricas disidentes. Discusión. Los resultados coinciden con investigaciones previas donde se hayan representaciones sociales sobre las violencias de género vinculadas a causas socio-estructurales y a formas de violencia física y psicológica. Conclusiones. Se considera que un estudio de estas características resulta relevante para producir evidencia empírica que otorgue herramientas para el diseño de políticas universitarias para abordar y prevenir las violencias de género.Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemiaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Católica de CuyoGobierno de la Provincia de San JuanUniversidad Nacional de San Juan2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212853Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC; 1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia; San Juan; Argentina; 2022; 210-214978-950-605-922-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresoctys.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/LIBRO-DE-ACTAS-1ER-CONGRESO-LATINOAMERICANO-DE-CTyS.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:06.034CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
title Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
spellingShingle Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
Sosa Polimeni, María Valentina
VIOLENCIA DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SOCIALES
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
title_short Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
title_full Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
title_fullStr Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
title_sort Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Polimeni, María Valentina
Imhoff, Débora Soledad
Rabbia, Hugo Hernán
Saletti, Lorena
author Sosa Polimeni, María Valentina
author_facet Sosa Polimeni, María Valentina
Imhoff, Débora Soledad
Rabbia, Hugo Hernán
Saletti, Lorena
author_role author
author2 Imhoff, Débora Soledad
Rabbia, Hugo Hernán
Saletti, Lorena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SOCIALES
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
topic VIOLENCIA DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SOCIALES
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Las instituciones universitarias, en tanto espacios "generizados", producen y reproducen relaciones de poder desde las que se sustentan las violencias de género. Diversos estudios consideran la perpetuación del fenómeno se vincula con patrones culturales y marcos normativos que niegan, normalizan o relativizan su importancia. Por ello, el presente estudio apuntó a conocer las representaciones sociales que integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba poseen en torno a las violencias de género. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un análisis de contenido mixto en una muestra de 1979 integrantes de todos los claustros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, graduados/as y no docentes) con edades comprendidas entre los 17 y los 73 años. Se aplicó un cuestionario online auto-administrado con preguntas cerradas de alternativa fija. Se presentó la frase estímulo "Violencias de género" y, mediante la técnica de asociación de palabras, se solicitó a los/as participantes que consignen las tres primeras palabras que se vinieran a su cabeza para definir a la frase estímulo. Resultados. Se observa que los/as participantes asocian las violencias de género con sus causas, priorizando aquellas de carácter socio-estructural, en detrimento de las causas individuales. Sin embargo, un porcentaje significativo de respuestas vinculan la violencia de género con los hombres y con algunas características patologizantes. También se destaca la representación de las personas afectadas como víctimas. Por otra parte, se observa una prevalencia de respuestas vinculadas a formas de violencia física y psicológica. Finalmente, un gran número de participantes se refirió a las violencias de género como aquellas dirigidas hacia las mujeres, invisibilizando las violencias dirigidas hacia identidades sexo-genéricas disidentes. Discusión. Los resultados coinciden con investigaciones previas donde se hayan representaciones sociales sobre las violencias de género vinculadas a causas socio-estructurales y a formas de violencia física y psicológica. Conclusiones. Se considera que un estudio de estas características resulta relevante para producir evidencia empírica que otorgue herramientas para el diseño de políticas universitarias para abordar y prevenir las violencias de género.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Católica de Cuyo
Gobierno de la Provincia de San Juan
description Introducción. Las instituciones universitarias, en tanto espacios "generizados", producen y reproducen relaciones de poder desde las que se sustentan las violencias de género. Diversos estudios consideran la perpetuación del fenómeno se vincula con patrones culturales y marcos normativos que niegan, normalizan o relativizan su importancia. Por ello, el presente estudio apuntó a conocer las representaciones sociales que integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba poseen en torno a las violencias de género. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un análisis de contenido mixto en una muestra de 1979 integrantes de todos los claustros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, graduados/as y no docentes) con edades comprendidas entre los 17 y los 73 años. Se aplicó un cuestionario online auto-administrado con preguntas cerradas de alternativa fija. Se presentó la frase estímulo "Violencias de género" y, mediante la técnica de asociación de palabras, se solicitó a los/as participantes que consignen las tres primeras palabras que se vinieran a su cabeza para definir a la frase estímulo. Resultados. Se observa que los/as participantes asocian las violencias de género con sus causas, priorizando aquellas de carácter socio-estructural, en detrimento de las causas individuales. Sin embargo, un porcentaje significativo de respuestas vinculan la violencia de género con los hombres y con algunas características patologizantes. También se destaca la representación de las personas afectadas como víctimas. Por otra parte, se observa una prevalencia de respuestas vinculadas a formas de violencia física y psicológica. Finalmente, un gran número de participantes se refirió a las violencias de género como aquellas dirigidas hacia las mujeres, invisibilizando las violencias dirigidas hacia identidades sexo-genéricas disidentes. Discusión. Los resultados coinciden con investigaciones previas donde se hayan representaciones sociales sobre las violencias de género vinculadas a causas socio-estructurales y a formas de violencia física y psicológica. Conclusiones. Se considera que un estudio de estas características resulta relevante para producir evidencia empírica que otorgue herramientas para el diseño de políticas universitarias para abordar y prevenir las violencias de género.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212853
Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC; 1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia; San Juan; Argentina; 2022; 210-214
978-950-605-922-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212853
identifier_str_mv Representaciones sociales sobre las violencias de género en Psicología de la UNC; 1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de la postpandemia; San Juan; Argentina; 2022; 210-214
978-950-605-922-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresoctys.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/03/LIBRO-DE-ACTAS-1ER-CONGRESO-LATINOAMERICANO-DE-CTyS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270031036022784
score 13.13397