El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad

Autores
Boy, Martín Guillermo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone una revisión de los aportes de la academia argentina para analizar cómo se relacionan el género, la sexualidad y el espacio público a la hora de problematizar cómo y para quién se construye ciudad. Luego de la revisión de antecedentes, puedo afirmar que los trabajos que vinculan las dimensiones mencionadas no suelen provenir de las disciplinas académicas que abordan las temáticas urbanas por excelencia. En este sentido, este artículo intenta promover la incorporación del género y la sexualidad como dimensiones que nos hablan acerca de cómo, por y para quién está pensado el espacio público y la ciudad en los estudios urbanos en general y la sociología urbana en particular.El avance de las demandas de las mujeres sobre sus derechos avanza también sobre el plano urbano y expresan un conflicto en los que se despliegan narrativas morales que impulsan o ralentizan los cambios sociales. La identidad y expresión de género de cada uno/a de nosotros/as en el espacio público posibilita oportunidades económicas, políticas, sociales y morales diferenciales. Los riesgos, las conductas que debemos manifestar, las vestimentas entendidas como (in)apropiadas para ciertos horarios o espacios, qué transportes públicos elegimos para movilizarnos, entre otros aspectos, dependerán en gran medida de si encarnamos una identidad de género masculina, femenina o inclasificable. En este trabajo se entiende que los conflictos urbanos derivados del encuentro de las diferencias (entre ellas las de género y sexuales) en el espacio público son oportunidades analíticas inmejorables para dar cuenta desde la academia de cómo los diferentes grupos expresan proyectos de ciudad que promueven intereses determinados y construyen legitimidades sociales para algunos grupos en detrimento de otros.
This work proposes a review of the contributions of the Argentine Academy to analyze how gender, sexuality and public space are related when problematizing how and for whom a city is built. After reviewing the framework, I can affirm that the works that link the aforementioned dimensions do not usually come from the academic disciplines that address the urban themes par excellence. In this sense, this article tries to promote the incorporation of gender and sexuality as dimensions that speak to us about how, for and for whom the public space and the city are thought in urban studies in general and urban sociology in particular. The advance of women's demands on their rights also advances on the urban level and expresses a conflict in which moral narratives are deployed that promote or slow down social changes. The identity and gender expression of each and everyone of us in the public space allows different economic, political, social and moral opportunities. The risks, the behaviors that we must carry on, the clothing understood as (in)appropriate for certain hours or spaces, which public transport we choose to mobilize, among other aspects, will depend to a great extent on whether we embody a masculine, feminine or unclassifiable gender identity . In this work it is understood that the urban conflicts arising from the meeting of differences (including gender and sexuality) in the public space are excellent analytical opportunities to account from the academy of how different groups express city projects that promote interests determined and build social legitimacies for some groups to the detriment of others.
Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CIUDADES
ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
SEXUALIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176704

id CONICETDig_5b69df0b05119189f441e5a1e210a919
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176704
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudadOther public space in urban studies in present day Argentina: gender and sexualities also build cityBoy, Martín GuillermoCIUDADESESPACIO PÚBLICOGÉNEROSEXUALIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo propone una revisión de los aportes de la academia argentina para analizar cómo se relacionan el género, la sexualidad y el espacio público a la hora de problematizar cómo y para quién se construye ciudad. Luego de la revisión de antecedentes, puedo afirmar que los trabajos que vinculan las dimensiones mencionadas no suelen provenir de las disciplinas académicas que abordan las temáticas urbanas por excelencia. En este sentido, este artículo intenta promover la incorporación del género y la sexualidad como dimensiones que nos hablan acerca de cómo, por y para quién está pensado el espacio público y la ciudad en los estudios urbanos en general y la sociología urbana en particular.El avance de las demandas de las mujeres sobre sus derechos avanza también sobre el plano urbano y expresan un conflicto en los que se despliegan narrativas morales que impulsan o ralentizan los cambios sociales. La identidad y expresión de género de cada uno/a de nosotros/as en el espacio público posibilita oportunidades económicas, políticas, sociales y morales diferenciales. Los riesgos, las conductas que debemos manifestar, las vestimentas entendidas como (in)apropiadas para ciertos horarios o espacios, qué transportes públicos elegimos para movilizarnos, entre otros aspectos, dependerán en gran medida de si encarnamos una identidad de género masculina, femenina o inclasificable. En este trabajo se entiende que los conflictos urbanos derivados del encuentro de las diferencias (entre ellas las de género y sexuales) en el espacio público son oportunidades analíticas inmejorables para dar cuenta desde la academia de cómo los diferentes grupos expresan proyectos de ciudad que promueven intereses determinados y construyen legitimidades sociales para algunos grupos en detrimento de otros.This work proposes a review of the contributions of the Argentine Academy to analyze how gender, sexuality and public space are related when problematizing how and for whom a city is built. After reviewing the framework, I can affirm that the works that link the aforementioned dimensions do not usually come from the academic disciplines that address the urban themes par excellence. In this sense, this article tries to promote the incorporation of gender and sexuality as dimensions that speak to us about how, for and for whom the public space and the city are thought in urban studies in general and urban sociology in particular. The advance of women's demands on their rights also advances on the urban level and expresses a conflict in which moral narratives are deployed that promote or slow down social changes. The identity and gender expression of each and everyone of us in the public space allows different economic, political, social and moral opportunities. The risks, the behaviors that we must carry on, the clothing understood as (in)appropriate for certain hours or spaces, which public transport we choose to mobilize, among other aspects, will depend to a great extent on whether we embody a masculine, feminine or unclassifiable gender identity . In this work it is understood that the urban conflicts arising from the meeting of differences (including gender and sexuality) in the public space are excellent analytical opportunities to account from the academy of how different groups express city projects that promote interests determined and build social legitimacies for some groups to the detriment of others.Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176704Boy, Martín Guillermo; El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 9; 6-2018; 153-1672250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:08.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
Other public space in urban studies in present day Argentina: gender and sexualities also build city
title El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
spellingShingle El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
Boy, Martín Guillermo
CIUDADES
ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
SEXUALIDADES
title_short El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
title_full El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
title_fullStr El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
title_full_unstemmed El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
title_sort El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad
dc.creator.none.fl_str_mv Boy, Martín Guillermo
author Boy, Martín Guillermo
author_facet Boy, Martín Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDADES
ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
SEXUALIDADES
topic CIUDADES
ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
SEXUALIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone una revisión de los aportes de la academia argentina para analizar cómo se relacionan el género, la sexualidad y el espacio público a la hora de problematizar cómo y para quién se construye ciudad. Luego de la revisión de antecedentes, puedo afirmar que los trabajos que vinculan las dimensiones mencionadas no suelen provenir de las disciplinas académicas que abordan las temáticas urbanas por excelencia. En este sentido, este artículo intenta promover la incorporación del género y la sexualidad como dimensiones que nos hablan acerca de cómo, por y para quién está pensado el espacio público y la ciudad en los estudios urbanos en general y la sociología urbana en particular.El avance de las demandas de las mujeres sobre sus derechos avanza también sobre el plano urbano y expresan un conflicto en los que se despliegan narrativas morales que impulsan o ralentizan los cambios sociales. La identidad y expresión de género de cada uno/a de nosotros/as en el espacio público posibilita oportunidades económicas, políticas, sociales y morales diferenciales. Los riesgos, las conductas que debemos manifestar, las vestimentas entendidas como (in)apropiadas para ciertos horarios o espacios, qué transportes públicos elegimos para movilizarnos, entre otros aspectos, dependerán en gran medida de si encarnamos una identidad de género masculina, femenina o inclasificable. En este trabajo se entiende que los conflictos urbanos derivados del encuentro de las diferencias (entre ellas las de género y sexuales) en el espacio público son oportunidades analíticas inmejorables para dar cuenta desde la academia de cómo los diferentes grupos expresan proyectos de ciudad que promueven intereses determinados y construyen legitimidades sociales para algunos grupos en detrimento de otros.
This work proposes a review of the contributions of the Argentine Academy to analyze how gender, sexuality and public space are related when problematizing how and for whom a city is built. After reviewing the framework, I can affirm that the works that link the aforementioned dimensions do not usually come from the academic disciplines that address the urban themes par excellence. In this sense, this article tries to promote the incorporation of gender and sexuality as dimensions that speak to us about how, for and for whom the public space and the city are thought in urban studies in general and urban sociology in particular. The advance of women's demands on their rights also advances on the urban level and expresses a conflict in which moral narratives are deployed that promote or slow down social changes. The identity and gender expression of each and everyone of us in the public space allows different economic, political, social and moral opportunities. The risks, the behaviors that we must carry on, the clothing understood as (in)appropriate for certain hours or spaces, which public transport we choose to mobilize, among other aspects, will depend to a great extent on whether we embody a masculine, feminine or unclassifiable gender identity . In this work it is understood that the urban conflicts arising from the meeting of differences (including gender and sexuality) in the public space are excellent analytical opportunities to account from the academy of how different groups express city projects that promote interests determined and build social legitimacies for some groups to the detriment of others.
Fil: Boy, Martín Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo propone una revisión de los aportes de la academia argentina para analizar cómo se relacionan el género, la sexualidad y el espacio público a la hora de problematizar cómo y para quién se construye ciudad. Luego de la revisión de antecedentes, puedo afirmar que los trabajos que vinculan las dimensiones mencionadas no suelen provenir de las disciplinas académicas que abordan las temáticas urbanas por excelencia. En este sentido, este artículo intenta promover la incorporación del género y la sexualidad como dimensiones que nos hablan acerca de cómo, por y para quién está pensado el espacio público y la ciudad en los estudios urbanos en general y la sociología urbana en particular.El avance de las demandas de las mujeres sobre sus derechos avanza también sobre el plano urbano y expresan un conflicto en los que se despliegan narrativas morales que impulsan o ralentizan los cambios sociales. La identidad y expresión de género de cada uno/a de nosotros/as en el espacio público posibilita oportunidades económicas, políticas, sociales y morales diferenciales. Los riesgos, las conductas que debemos manifestar, las vestimentas entendidas como (in)apropiadas para ciertos horarios o espacios, qué transportes públicos elegimos para movilizarnos, entre otros aspectos, dependerán en gran medida de si encarnamos una identidad de género masculina, femenina o inclasificable. En este trabajo se entiende que los conflictos urbanos derivados del encuentro de las diferencias (entre ellas las de género y sexuales) en el espacio público son oportunidades analíticas inmejorables para dar cuenta desde la academia de cómo los diferentes grupos expresan proyectos de ciudad que promueven intereses determinados y construyen legitimidades sociales para algunos grupos en detrimento de otros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176704
Boy, Martín Guillermo; El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 9; 6-2018; 153-167
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176704
identifier_str_mv Boy, Martín Guillermo; El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 9; 6-2018; 153-167
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/index
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269678160838656
score 13.13397