Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba

Autores
Avalle, Gerardo; Reinoso, Paula Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los usos y significados de la tierra de las comunidades originarias asumen una configuración y una fisonomía en todo contradictorias con las disposiciones que tiene el capitalismo sobre ella. En este trabajo problematizamos esas cosmovisiones o formas de vida en/con la tierra de una comunidad situada en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba, Los Ticas.Específicamente, el conflicto que identificamos remite a un uso incompatible entre dos formas de concebir, proteger y valorizar el territorio. Por un lado, aquel que ofrece la comunidad originaria en cuestión, donde la tierra asume un uso/fisonomía triádico (el espacio de lo común, el espacio de recuperación de la biodiversidad autóctona, y el espacio de preservación de la fauna y el monte), versus el formato institucional que ofrece la gubernamentalidad neoliberal (Ciuffolini, 2018; Laval y Dardot, 2009; Foucault, 2007) como símbolo de desarrollo, avance e inclusión al mundo moderno, consistente en trazado de calles, extensión de servicios y loteos. Todo ello generado en el marco de un desarrollo turístico cada vez más fuerte y planificado, donde el capital inmobiliario avanza y se territorializa -amparado por las políticas estatales- despojando poblaciones y bienes comunes.Lo que advertimos aquí es la presencia de una concepción de lo "común" que se encuentra en disputa, el territorio aparece como el lugar de vida, encuentro, producción y subsistencia/reproducción, pero no a modo individual, ni familiar, sino comunitario, aspecto que colisiona con las formas de subjetivación que presenta el derecho neoliberal, puesto que la clave de traducción de la demanda de reconocimiento de la propiedad de la tierra requiere un ingreso al sistema público como propietarios individuales. Habitar el territorio bajo la lógica comunitaria no borra al individuo, sino que lo potencia en términos de pertenencia a una comunidad, sujetos anclados, localizados, referenciados, con tradiciones, prácticas y saberes que operan como islas de resistencia frente a la depredación urbana y la mercantilización de las formas de vida. Es una tensión constante entre el derecho a una vida comunitaria, y el sujeto neoliberal flexible, frágil y móvil. El territorio es, en definitiva, la plataforma desde la cual se erige toda una comunidad y cuyas huellas pueden rastrearse hasta tiempos pre-capitalistas.Para ello, proponemos hacerlo desde una perspectiva socio-espacial (Betancourt, 2015) buscando las herramientas conceptuales y metodológicas en la amplia literatura de la geografía crítica contemporánea. Desde allí, y con gran influencia de los movimientos indígenas y campesinos, Porto Gonçalves, define al territorio como una -categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación territorialización- enseja identidades territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial (2009: 44).Es así que la tríada territorio-territorialización-territorialidad es un proceso social que se encuentra en permanente cambio y es esencialmente político, por lo que envuelve relaciones de poder y formas de ser-saber-hacer- en/con/sobre un espacio geográfico, que entran en conflicto (Betancourt, 2015: 37). De ahí que hablemos de muchos territorios, y no de uno. Para poder dar cuenta de estas cosmovisiones y vivencias del territorio y los conflictos que emergen con otros/as pretendemos -en un primer momento- trabajar con las trayectorias de vida de referentes de la comunidad Tica, poniendo énfasis en la dimensión experiencial del relatos, antes que o solamente en, lo discursivo, de modo tal de recuperar aquello que ofrece el sustrato y la pragmática de lo cotidiano y revela el sentido histórico del espacio y sus tensiones.
Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; Argentina
Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; Argentina
Materia
HABITAT
TRABAJO
TERRITORIO
PODER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196422

id CONICETDig_5b3bae55ad5cfc87a9da386d32afca35
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, CórdobaAvalle, GerardoReinoso, Paula DanielaHABITATTRABAJOTERRITORIOPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Los usos y significados de la tierra de las comunidades originarias asumen una configuración y una fisonomía en todo contradictorias con las disposiciones que tiene el capitalismo sobre ella. En este trabajo problematizamos esas cosmovisiones o formas de vida en/con la tierra de una comunidad situada en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba, Los Ticas.Específicamente, el conflicto que identificamos remite a un uso incompatible entre dos formas de concebir, proteger y valorizar el territorio. Por un lado, aquel que ofrece la comunidad originaria en cuestión, donde la tierra asume un uso/fisonomía triádico (el espacio de lo común, el espacio de recuperación de la biodiversidad autóctona, y el espacio de preservación de la fauna y el monte), versus el formato institucional que ofrece la gubernamentalidad neoliberal (Ciuffolini, 2018; Laval y Dardot, 2009; Foucault, 2007) como símbolo de desarrollo, avance e inclusión al mundo moderno, consistente en trazado de calles, extensión de servicios y loteos. Todo ello generado en el marco de un desarrollo turístico cada vez más fuerte y planificado, donde el capital inmobiliario avanza y se territorializa -amparado por las políticas estatales- despojando poblaciones y bienes comunes.Lo que advertimos aquí es la presencia de una concepción de lo "común" que se encuentra en disputa, el territorio aparece como el lugar de vida, encuentro, producción y subsistencia/reproducción, pero no a modo individual, ni familiar, sino comunitario, aspecto que colisiona con las formas de subjetivación que presenta el derecho neoliberal, puesto que la clave de traducción de la demanda de reconocimiento de la propiedad de la tierra requiere un ingreso al sistema público como propietarios individuales. Habitar el territorio bajo la lógica comunitaria no borra al individuo, sino que lo potencia en términos de pertenencia a una comunidad, sujetos anclados, localizados, referenciados, con tradiciones, prácticas y saberes que operan como islas de resistencia frente a la depredación urbana y la mercantilización de las formas de vida. Es una tensión constante entre el derecho a una vida comunitaria, y el sujeto neoliberal flexible, frágil y móvil. El territorio es, en definitiva, la plataforma desde la cual se erige toda una comunidad y cuyas huellas pueden rastrearse hasta tiempos pre-capitalistas.Para ello, proponemos hacerlo desde una perspectiva socio-espacial (Betancourt, 2015) buscando las herramientas conceptuales y metodológicas en la amplia literatura de la geografía crítica contemporánea. Desde allí, y con gran influencia de los movimientos indígenas y campesinos, Porto Gonçalves, define al territorio como una -categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación territorialización- enseja identidades territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial (2009: 44).Es así que la tríada territorio-territorialización-territorialidad es un proceso social que se encuentra en permanente cambio y es esencialmente político, por lo que envuelve relaciones de poder y formas de ser-saber-hacer- en/con/sobre un espacio geográfico, que entran en conflicto (Betancourt, 2015: 37). De ahí que hablemos de muchos territorios, y no de uno. Para poder dar cuenta de estas cosmovisiones y vivencias del territorio y los conflictos que emergen con otros/as pretendemos -en un primer momento- trabajar con las trayectorias de vida de referentes de la comunidad Tica, poniendo énfasis en la dimensión experiencial del relatos, antes que o solamente en, lo discursivo, de modo tal de recuperar aquello que ofrece el sustrato y la pragmática de lo cotidiano y revela el sentido histórico del espacio y sus tensiones.Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; ArgentinaFil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; ArgentinaRevés de la tramaNavarro, Cosme Damian2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196422Avalle, Gerardo; Reinoso, Paula Daniela; Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba; Revés de la trama; 2020; 33-55978-987-46806-4-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionideaschaco.org/publicaciones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:29.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
title Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
spellingShingle Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
Avalle, Gerardo
HABITAT
TRABAJO
TERRITORIO
PODER
title_short Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
title_full Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
title_fullStr Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
title_full_unstemmed Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
title_sort Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Avalle, Gerardo
Reinoso, Paula Daniela
author Avalle, Gerardo
author_facet Avalle, Gerardo
Reinoso, Paula Daniela
author_role author
author2 Reinoso, Paula Daniela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Cosme Damian
dc.subject.none.fl_str_mv HABITAT
TRABAJO
TERRITORIO
PODER
topic HABITAT
TRABAJO
TERRITORIO
PODER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los usos y significados de la tierra de las comunidades originarias asumen una configuración y una fisonomía en todo contradictorias con las disposiciones que tiene el capitalismo sobre ella. En este trabajo problematizamos esas cosmovisiones o formas de vida en/con la tierra de una comunidad situada en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba, Los Ticas.Específicamente, el conflicto que identificamos remite a un uso incompatible entre dos formas de concebir, proteger y valorizar el territorio. Por un lado, aquel que ofrece la comunidad originaria en cuestión, donde la tierra asume un uso/fisonomía triádico (el espacio de lo común, el espacio de recuperación de la biodiversidad autóctona, y el espacio de preservación de la fauna y el monte), versus el formato institucional que ofrece la gubernamentalidad neoliberal (Ciuffolini, 2018; Laval y Dardot, 2009; Foucault, 2007) como símbolo de desarrollo, avance e inclusión al mundo moderno, consistente en trazado de calles, extensión de servicios y loteos. Todo ello generado en el marco de un desarrollo turístico cada vez más fuerte y planificado, donde el capital inmobiliario avanza y se territorializa -amparado por las políticas estatales- despojando poblaciones y bienes comunes.Lo que advertimos aquí es la presencia de una concepción de lo "común" que se encuentra en disputa, el territorio aparece como el lugar de vida, encuentro, producción y subsistencia/reproducción, pero no a modo individual, ni familiar, sino comunitario, aspecto que colisiona con las formas de subjetivación que presenta el derecho neoliberal, puesto que la clave de traducción de la demanda de reconocimiento de la propiedad de la tierra requiere un ingreso al sistema público como propietarios individuales. Habitar el territorio bajo la lógica comunitaria no borra al individuo, sino que lo potencia en términos de pertenencia a una comunidad, sujetos anclados, localizados, referenciados, con tradiciones, prácticas y saberes que operan como islas de resistencia frente a la depredación urbana y la mercantilización de las formas de vida. Es una tensión constante entre el derecho a una vida comunitaria, y el sujeto neoliberal flexible, frágil y móvil. El territorio es, en definitiva, la plataforma desde la cual se erige toda una comunidad y cuyas huellas pueden rastrearse hasta tiempos pre-capitalistas.Para ello, proponemos hacerlo desde una perspectiva socio-espacial (Betancourt, 2015) buscando las herramientas conceptuales y metodológicas en la amplia literatura de la geografía crítica contemporánea. Desde allí, y con gran influencia de los movimientos indígenas y campesinos, Porto Gonçalves, define al territorio como una -categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación territorialización- enseja identidades territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial (2009: 44).Es así que la tríada territorio-territorialización-territorialidad es un proceso social que se encuentra en permanente cambio y es esencialmente político, por lo que envuelve relaciones de poder y formas de ser-saber-hacer- en/con/sobre un espacio geográfico, que entran en conflicto (Betancourt, 2015: 37). De ahí que hablemos de muchos territorios, y no de uno. Para poder dar cuenta de estas cosmovisiones y vivencias del territorio y los conflictos que emergen con otros/as pretendemos -en un primer momento- trabajar con las trayectorias de vida de referentes de la comunidad Tica, poniendo énfasis en la dimensión experiencial del relatos, antes que o solamente en, lo discursivo, de modo tal de recuperar aquello que ofrece el sustrato y la pragmática de lo cotidiano y revela el sentido histórico del espacio y sus tensiones.
Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; Argentina
Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; Argentina
description Los usos y significados de la tierra de las comunidades originarias asumen una configuración y una fisonomía en todo contradictorias con las disposiciones que tiene el capitalismo sobre ella. En este trabajo problematizamos esas cosmovisiones o formas de vida en/con la tierra de una comunidad situada en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba, Los Ticas.Específicamente, el conflicto que identificamos remite a un uso incompatible entre dos formas de concebir, proteger y valorizar el territorio. Por un lado, aquel que ofrece la comunidad originaria en cuestión, donde la tierra asume un uso/fisonomía triádico (el espacio de lo común, el espacio de recuperación de la biodiversidad autóctona, y el espacio de preservación de la fauna y el monte), versus el formato institucional que ofrece la gubernamentalidad neoliberal (Ciuffolini, 2018; Laval y Dardot, 2009; Foucault, 2007) como símbolo de desarrollo, avance e inclusión al mundo moderno, consistente en trazado de calles, extensión de servicios y loteos. Todo ello generado en el marco de un desarrollo turístico cada vez más fuerte y planificado, donde el capital inmobiliario avanza y se territorializa -amparado por las políticas estatales- despojando poblaciones y bienes comunes.Lo que advertimos aquí es la presencia de una concepción de lo "común" que se encuentra en disputa, el territorio aparece como el lugar de vida, encuentro, producción y subsistencia/reproducción, pero no a modo individual, ni familiar, sino comunitario, aspecto que colisiona con las formas de subjetivación que presenta el derecho neoliberal, puesto que la clave de traducción de la demanda de reconocimiento de la propiedad de la tierra requiere un ingreso al sistema público como propietarios individuales. Habitar el territorio bajo la lógica comunitaria no borra al individuo, sino que lo potencia en términos de pertenencia a una comunidad, sujetos anclados, localizados, referenciados, con tradiciones, prácticas y saberes que operan como islas de resistencia frente a la depredación urbana y la mercantilización de las formas de vida. Es una tensión constante entre el derecho a una vida comunitaria, y el sujeto neoliberal flexible, frágil y móvil. El territorio es, en definitiva, la plataforma desde la cual se erige toda una comunidad y cuyas huellas pueden rastrearse hasta tiempos pre-capitalistas.Para ello, proponemos hacerlo desde una perspectiva socio-espacial (Betancourt, 2015) buscando las herramientas conceptuales y metodológicas en la amplia literatura de la geografía crítica contemporánea. Desde allí, y con gran influencia de los movimientos indígenas y campesinos, Porto Gonçalves, define al territorio como una -categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación territorialización- enseja identidades territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial (2009: 44).Es así que la tríada territorio-territorialización-territorialidad es un proceso social que se encuentra en permanente cambio y es esencialmente político, por lo que envuelve relaciones de poder y formas de ser-saber-hacer- en/con/sobre un espacio geográfico, que entran en conflicto (Betancourt, 2015: 37). De ahí que hablemos de muchos territorios, y no de uno. Para poder dar cuenta de estas cosmovisiones y vivencias del territorio y los conflictos que emergen con otros/as pretendemos -en un primer momento- trabajar con las trayectorias de vida de referentes de la comunidad Tica, poniendo énfasis en la dimensión experiencial del relatos, antes que o solamente en, lo discursivo, de modo tal de recuperar aquello que ofrece el sustrato y la pragmática de lo cotidiano y revela el sentido histórico del espacio y sus tensiones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196422
Avalle, Gerardo; Reinoso, Paula Daniela; Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba; Revés de la trama; 2020; 33-55
978-987-46806-4-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196422
identifier_str_mv Avalle, Gerardo; Reinoso, Paula Daniela; Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba; Revés de la trama; 2020; 33-55
978-987-46806-4-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionideaschaco.org/publicaciones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revés de la trama
publisher.none.fl_str_mv Revés de la trama
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082710692429824
score 13.22299