Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la...

Autores
Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Escola, Patricia Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
INTERACCIONES
ARQUEOLOGÍA
PUNA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199336

id CONICETDig_5a899665d9e12475f1d85baec1ab7a7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199336
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la SierraHocsman, SalomónBabot, Maria del PilarEscola, Patricia SusanaINTERACCIONESARQUEOLOGÍAPUNA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199336Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1652-1653978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199336instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:56.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
title Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
spellingShingle Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
Hocsman, Salomón
INTERACCIONES
ARQUEOLOGÍA
PUNA ARGENTINA
title_short Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
title_full Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
title_fullStr Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
title_full_unstemmed Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
title_sort Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra
dc.creator.none.fl_str_mv Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
Escola, Patricia Susana
author Hocsman, Salomón
author_facet Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
Escola, Patricia Susana
author_role author
author2 Babot, Maria del Pilar
Escola, Patricia Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERACCIONES
ARQUEOLOGÍA
PUNA ARGENTINA
topic INTERACCIONES
ARQUEOLOGÍA
PUNA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description En este trabajo se discuten las características de las interacciones a grandes distancias y de la meso y macro-movilidad en un contexto de movilidad residencial decreciente, en el tránsito a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra (sector catamarqueño de la Puna argentina), entre los 5500 y los 3000 BP, mediante la integración de las evidencias recuperadas al presente. El área de estudio se localiza en un desierto de altura con condiciones ambientales extremas en la porción meridional de los Andes Centro-Sur. La movilidad se produce por múltiples razones. Uno de sus promotores es la distribución y disponibilidad de elementos bióticos y abióticos (Kelly 1995), pero los intereses reproductivos también juegan ese rol (MacDonald y Hewlett 1999). De igual modo, puede haber razones religiosas y de otras clases no motorizadas por cuestiones económicas, tales como los viajes de larga distancia reseñados por Gould y Saggers (1985) para casos australianos. Otra razón para la movilidad es el establecimiento y mantenimiento de redes de relaciones sociales que proveen un flujo de información entre grupos humanos dispersos ampliamente en el espacio y que funcionan como una red de salvaguarda en situaciones de escasez local de recursos. Esto es llamado movilidad no-utilitaria por Whallon (2006). Lo cierto es que las razones para moverse pueden responder simultáneamente a múltiples factores sociales que involucran el mantenimiento de lazos familiares, religiosos y económicos. La obtención de bienes bióticos y abióticos alóctonos y la incorporación a los repertorios locales de nuevos modos de hacer, tales como técnicas productivas y nuevas tecnologías resultan de ello. De igual modo, esto puede resultar de mecanismos de acceso indirecto que activan las interacciones a larga distancia, con la particularidad andina de contar con un camélido domesticado para el transporte de carga. Para ello, en el trabajo se propone analizar las evidencias disponibles hasta el momento sobre bienes bióticos y abióticos y conocimiento adquirido y compartido con otras áreas de los Andes y regiones vecinas, que permiten inferir la ocurrencia de tales interacciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199336
Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1652-1653
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199336
identifier_str_mv Interacciones a grandes distancias y movilidad en el Tránsito a la producción de alimentos en la Puna Argentina: evidencias integradas y nuevas perspectivas desde Antofagasta de la Sierra; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1652-1653
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268698948141056
score 13.13397