Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60

Autores
Cosse Larghero, Isabella
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se examinan los cambios en el modelo conyugal con intenciones de entender hasta dónde en los años 60 y los tempranos 70 se produjo una ruptura generacional en la normatividad social. El análisis muestra que los cuestionamientos dieron lugar a dos movimientos simultáneos. Por un lado, la institución fue resignificada en función de las transformaciones en las expectativas depositadas en la pareja. Por otro lado, las críticas condujeron al surgimiento de nuevos estilos de relación que erosionaban las bases instituidas del matrimonio al contrariar el carácter legítimo e indisoluble del vínculo, como reflejaban la creciente legitimidad social del divorcio en los amplios sectores medios y la aparición de las “uniones libres” en los círculos de jóvenes intelectuales, politizados y contraculturales. El resultado de estos dos procesos fue paradójico: la pareja se revalorizó pero se quebró el carácter universal del modelo matrimonial instituido. Para desarrollar esta idea, basándose en expresiones culturales, como artículos de revistas, ensayos, comedias televisivas, novelas, entrevistas a los protagonistas e información estadística, se estudian en primer lugar las novedades en los criterios de elección de la pareja y en la reformulación del ideal de compañerismo para abordar, en segundo lugar, las transformaciones en la valoración del divorcio y de las uniones libres. Este desarrollo muestra que las paradojas del proceso de cambio se explican porque la ruptura generacional de los años 60 no fue unívoca sino que tuvo diferentes significados según la pertenencia cultural, de género y etaria.
This paper examines changes in the married couple model in order to understand the scope and limits of the generational gap in social normativity during the 1960s and the early 70s. This analysis argues that the challenges to the model resulted in two simultaneous moves. On the one hand, the institution of marriage was resignified according to the changes in people‟s expectations as regards couples. On the other, the critiques prompted the emergence of new relationship styles which eroded the very basis of marriage by challenging the legitimate and permanent nature of that bond. The rising social legitimacy of divorce in the middle sectors, and the advent of “free unions” among the highly politicized, countercultural, intellectual youth attested to this trend. The result of the two processes was paradoxical: the married couple model was imbued with new values, but the universal nature of traditional marriage was shattered to pieces.In this study I use cultural manifestations, such as magazine articles, essays, sit-coms, soap operas, and interviews to actual protagonists, in order to examine, first, the new criteria for choosing partners and the new ideals of companionship. Second, I look into the changes in the perception of divorce and free unions. This transformation shows that the paradoxes of change are due to the fact that the generational gap of the 1960s was not unequivocal, but rather had different meanings based on culture, gender, and age.
Fil: Cosse Larghero, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Materia
FAMILIA
MATRIMONIO
HISTORIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247703

id CONICETDig_5a53da91909db601d325dbddce0d146c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247703
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60Cosse Larghero, IsabellaFAMILIAMATRIMONIOHISTORIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se examinan los cambios en el modelo conyugal con intenciones de entender hasta dónde en los años 60 y los tempranos 70 se produjo una ruptura generacional en la normatividad social. El análisis muestra que los cuestionamientos dieron lugar a dos movimientos simultáneos. Por un lado, la institución fue resignificada en función de las transformaciones en las expectativas depositadas en la pareja. Por otro lado, las críticas condujeron al surgimiento de nuevos estilos de relación que erosionaban las bases instituidas del matrimonio al contrariar el carácter legítimo e indisoluble del vínculo, como reflejaban la creciente legitimidad social del divorcio en los amplios sectores medios y la aparición de las “uniones libres” en los círculos de jóvenes intelectuales, politizados y contraculturales. El resultado de estos dos procesos fue paradójico: la pareja se revalorizó pero se quebró el carácter universal del modelo matrimonial instituido. Para desarrollar esta idea, basándose en expresiones culturales, como artículos de revistas, ensayos, comedias televisivas, novelas, entrevistas a los protagonistas e información estadística, se estudian en primer lugar las novedades en los criterios de elección de la pareja y en la reformulación del ideal de compañerismo para abordar, en segundo lugar, las transformaciones en la valoración del divorcio y de las uniones libres. Este desarrollo muestra que las paradojas del proceso de cambio se explican porque la ruptura generacional de los años 60 no fue unívoca sino que tuvo diferentes significados según la pertenencia cultural, de género y etaria.This paper examines changes in the married couple model in order to understand the scope and limits of the generational gap in social normativity during the 1960s and the early 70s. This analysis argues that the challenges to the model resulted in two simultaneous moves. On the one hand, the institution of marriage was resignified according to the changes in people‟s expectations as regards couples. On the other, the critiques prompted the emergence of new relationship styles which eroded the very basis of marriage by challenging the legitimate and permanent nature of that bond. The rising social legitimacy of divorce in the middle sectors, and the advent of “free unions” among the highly politicized, countercultural, intellectual youth attested to this trend. The result of the two processes was paradoxical: the married couple model was imbued with new values, but the universal nature of traditional marriage was shattered to pieces.In this study I use cultural manifestations, such as magazine articles, essays, sit-coms, soap operas, and interviews to actual protagonists, in order to examine, first, the new criteria for choosing partners and the new ideals of companionship. Second, I look into the changes in the perception of divorce and free unions. This transformation shows that the paradoxes of change are due to the fact that the generational gap of the 1960s was not unequivocal, but rather had different meanings based on culture, gender, and age.Fil: Cosse Larghero, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247703Cosse Larghero, Isabella; Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"; Anuario IEHS; 23; 12-2009; 431-4580326-9671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2208info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247703instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:31.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
title Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
spellingShingle Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
Cosse Larghero, Isabella
FAMILIA
MATRIMONIO
HISTORIA
ARGENTINA
title_short Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
title_full Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
title_fullStr Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
title_full_unstemmed Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
title_sort Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60
dc.creator.none.fl_str_mv Cosse Larghero, Isabella
author Cosse Larghero, Isabella
author_facet Cosse Larghero, Isabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIA
MATRIMONIO
HISTORIA
ARGENTINA
topic FAMILIA
MATRIMONIO
HISTORIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se examinan los cambios en el modelo conyugal con intenciones de entender hasta dónde en los años 60 y los tempranos 70 se produjo una ruptura generacional en la normatividad social. El análisis muestra que los cuestionamientos dieron lugar a dos movimientos simultáneos. Por un lado, la institución fue resignificada en función de las transformaciones en las expectativas depositadas en la pareja. Por otro lado, las críticas condujeron al surgimiento de nuevos estilos de relación que erosionaban las bases instituidas del matrimonio al contrariar el carácter legítimo e indisoluble del vínculo, como reflejaban la creciente legitimidad social del divorcio en los amplios sectores medios y la aparición de las “uniones libres” en los círculos de jóvenes intelectuales, politizados y contraculturales. El resultado de estos dos procesos fue paradójico: la pareja se revalorizó pero se quebró el carácter universal del modelo matrimonial instituido. Para desarrollar esta idea, basándose en expresiones culturales, como artículos de revistas, ensayos, comedias televisivas, novelas, entrevistas a los protagonistas e información estadística, se estudian en primer lugar las novedades en los criterios de elección de la pareja y en la reformulación del ideal de compañerismo para abordar, en segundo lugar, las transformaciones en la valoración del divorcio y de las uniones libres. Este desarrollo muestra que las paradojas del proceso de cambio se explican porque la ruptura generacional de los años 60 no fue unívoca sino que tuvo diferentes significados según la pertenencia cultural, de género y etaria.
This paper examines changes in the married couple model in order to understand the scope and limits of the generational gap in social normativity during the 1960s and the early 70s. This analysis argues that the challenges to the model resulted in two simultaneous moves. On the one hand, the institution of marriage was resignified according to the changes in people‟s expectations as regards couples. On the other, the critiques prompted the emergence of new relationship styles which eroded the very basis of marriage by challenging the legitimate and permanent nature of that bond. The rising social legitimacy of divorce in the middle sectors, and the advent of “free unions” among the highly politicized, countercultural, intellectual youth attested to this trend. The result of the two processes was paradoxical: the married couple model was imbued with new values, but the universal nature of traditional marriage was shattered to pieces.In this study I use cultural manifestations, such as magazine articles, essays, sit-coms, soap operas, and interviews to actual protagonists, in order to examine, first, the new criteria for choosing partners and the new ideals of companionship. Second, I look into the changes in the perception of divorce and free unions. This transformation shows that the paradoxes of change are due to the fact that the generational gap of the 1960s was not unequivocal, but rather had different meanings based on culture, gender, and age.
Fil: Cosse Larghero, Isabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
description En este trabajo se examinan los cambios en el modelo conyugal con intenciones de entender hasta dónde en los años 60 y los tempranos 70 se produjo una ruptura generacional en la normatividad social. El análisis muestra que los cuestionamientos dieron lugar a dos movimientos simultáneos. Por un lado, la institución fue resignificada en función de las transformaciones en las expectativas depositadas en la pareja. Por otro lado, las críticas condujeron al surgimiento de nuevos estilos de relación que erosionaban las bases instituidas del matrimonio al contrariar el carácter legítimo e indisoluble del vínculo, como reflejaban la creciente legitimidad social del divorcio en los amplios sectores medios y la aparición de las “uniones libres” en los círculos de jóvenes intelectuales, politizados y contraculturales. El resultado de estos dos procesos fue paradójico: la pareja se revalorizó pero se quebró el carácter universal del modelo matrimonial instituido. Para desarrollar esta idea, basándose en expresiones culturales, como artículos de revistas, ensayos, comedias televisivas, novelas, entrevistas a los protagonistas e información estadística, se estudian en primer lugar las novedades en los criterios de elección de la pareja y en la reformulación del ideal de compañerismo para abordar, en segundo lugar, las transformaciones en la valoración del divorcio y de las uniones libres. Este desarrollo muestra que las paradojas del proceso de cambio se explican porque la ruptura generacional de los años 60 no fue unívoca sino que tuvo diferentes significados según la pertenencia cultural, de género y etaria.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247703
Cosse Larghero, Isabella; Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"; Anuario IEHS; 23; 12-2009; 431-458
0326-9671
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247703
identifier_str_mv Cosse Larghero, Isabella; Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en la Argentina de los años 60; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"; Anuario IEHS; 23; 12-2009; 431-458
0326-9671
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614203911962624
score 13.070432