Los teatros en la provincia de Corrientes
- Autores
- Sanchez Negrette, Angela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Corrientes, fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, fue consecuentemente madre de ciudades tanto en el contexto de su propio territorio como para las otras tres provincias que, junto con ella, conforman la actual región del Nordeste argentino: Chaco, Formosa y Misiones. Si bien estas últimas fueron constituidas a finales del siglo XIX como territorios nacionales, su desarrollo institucional y cultural data de unas pocas décadas atrás. Por su parte, el ámbito provincial correntino manifiesta un importante crecimiento a partir de mediados del siglo XIX y hasta las primeras décadas de la siguiente centuria a través de la vía fluvial de conexión intermedia entre las ciudades más importantes: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Asunción. Fue así que las ciudades portuarias o de acceso sobre la costa del río Paraná, del área oeste provincial, evolucionaron a la par de la ciudad de Corrientes por el acceso de bienes y personas en función del recorrido de las diferentes líneas o servicios fluviales. En ese contexto, desde fines del ‘900, el contar con teatros tornaba a las ciudades en referentes de cultura. A menudo fueron construidos gracias a los esfuerzos de la sociedad, agrupada en asociaciones civiles o por suscripciones populares o acciones filantrópicas particulares. En los casos en que no pertenecían al Estado, las diferentes circunstancias de nuestra historia económica y cultural no siempre permitieron que a lo largo del tiempo se conservaran sus instalaciones o su actividad continuara vigente. Por tal motivo el Estado, de una u otra forma, los fue adquiriendo. Tal los ejemplos las asociaciones de grupos de inmigrantes -españoles e italianos- que concretaron salas de teatros en distintas ciudades argentinas, como en Esquina, Bella Vista, Mercedes y Curuzú Cuatiá.
Fil: Sanchez Negrette, Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Est.historicos, Arquitect. y Urbanos Nea; Argentina - Materia
-
ARQUITECTURA
SALA TEATRAL
COLISEO CENTENARIO
PATRIMONIO CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258553
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_5a3429ba13378c3fb3111d6998f63eef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258553 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Los teatros en la provincia de CorrientesSanchez Negrette, AngelaARQUITECTURASALA TEATRALCOLISEO CENTENARIOPATRIMONIO CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Corrientes, fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, fue consecuentemente madre de ciudades tanto en el contexto de su propio territorio como para las otras tres provincias que, junto con ella, conforman la actual región del Nordeste argentino: Chaco, Formosa y Misiones. Si bien estas últimas fueron constituidas a finales del siglo XIX como territorios nacionales, su desarrollo institucional y cultural data de unas pocas décadas atrás. Por su parte, el ámbito provincial correntino manifiesta un importante crecimiento a partir de mediados del siglo XIX y hasta las primeras décadas de la siguiente centuria a través de la vía fluvial de conexión intermedia entre las ciudades más importantes: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Asunción. Fue así que las ciudades portuarias o de acceso sobre la costa del río Paraná, del área oeste provincial, evolucionaron a la par de la ciudad de Corrientes por el acceso de bienes y personas en función del recorrido de las diferentes líneas o servicios fluviales. En ese contexto, desde fines del ‘900, el contar con teatros tornaba a las ciudades en referentes de cultura. A menudo fueron construidos gracias a los esfuerzos de la sociedad, agrupada en asociaciones civiles o por suscripciones populares o acciones filantrópicas particulares. En los casos en que no pertenecían al Estado, las diferentes circunstancias de nuestra historia económica y cultural no siempre permitieron que a lo largo del tiempo se conservaran sus instalaciones o su actividad continuara vigente. Por tal motivo el Estado, de una u otra forma, los fue adquiriendo. Tal los ejemplos las asociaciones de grupos de inmigrantes -españoles e italianos- que concretaron salas de teatros en distintas ciudades argentinas, como en Esquina, Bella Vista, Mercedes y Curuzú Cuatiá.Fil: Sanchez Negrette, Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Est.historicos, Arquitect. y Urbanos Nea; ArgentinaInstituto Cultura de la Provincia de CorrientesMendez, Patricia Susana2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258553Sanchez Negrette, Angela; Los teatros en la provincia de Corrientes; Instituto Cultura de la Provincia de Corrientes; 2012; 68-73978-987-28019-0-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cedodal/docs/teatro_oficial_juan_de_vera_1913-2013/41info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258553instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:37.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| title |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| spellingShingle |
Los teatros en la provincia de Corrientes Sanchez Negrette, Angela ARQUITECTURA SALA TEATRAL COLISEO CENTENARIO PATRIMONIO CULTURAL |
| title_short |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| title_full |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| title_fullStr |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| title_full_unstemmed |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| title_sort |
Los teatros en la provincia de Corrientes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez Negrette, Angela |
| author |
Sanchez Negrette, Angela |
| author_facet |
Sanchez Negrette, Angela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mendez, Patricia Susana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUITECTURA SALA TEATRAL COLISEO CENTENARIO PATRIMONIO CULTURAL |
| topic |
ARQUITECTURA SALA TEATRAL COLISEO CENTENARIO PATRIMONIO CULTURAL |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Corrientes, fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, fue consecuentemente madre de ciudades tanto en el contexto de su propio territorio como para las otras tres provincias que, junto con ella, conforman la actual región del Nordeste argentino: Chaco, Formosa y Misiones. Si bien estas últimas fueron constituidas a finales del siglo XIX como territorios nacionales, su desarrollo institucional y cultural data de unas pocas décadas atrás. Por su parte, el ámbito provincial correntino manifiesta un importante crecimiento a partir de mediados del siglo XIX y hasta las primeras décadas de la siguiente centuria a través de la vía fluvial de conexión intermedia entre las ciudades más importantes: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Asunción. Fue así que las ciudades portuarias o de acceso sobre la costa del río Paraná, del área oeste provincial, evolucionaron a la par de la ciudad de Corrientes por el acceso de bienes y personas en función del recorrido de las diferentes líneas o servicios fluviales. En ese contexto, desde fines del ‘900, el contar con teatros tornaba a las ciudades en referentes de cultura. A menudo fueron construidos gracias a los esfuerzos de la sociedad, agrupada en asociaciones civiles o por suscripciones populares o acciones filantrópicas particulares. En los casos en que no pertenecían al Estado, las diferentes circunstancias de nuestra historia económica y cultural no siempre permitieron que a lo largo del tiempo se conservaran sus instalaciones o su actividad continuara vigente. Por tal motivo el Estado, de una u otra forma, los fue adquiriendo. Tal los ejemplos las asociaciones de grupos de inmigrantes -españoles e italianos- que concretaron salas de teatros en distintas ciudades argentinas, como en Esquina, Bella Vista, Mercedes y Curuzú Cuatiá. Fil: Sanchez Negrette, Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Est.historicos, Arquitect. y Urbanos Nea; Argentina |
| description |
Corrientes, fundada en 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, fue consecuentemente madre de ciudades tanto en el contexto de su propio territorio como para las otras tres provincias que, junto con ella, conforman la actual región del Nordeste argentino: Chaco, Formosa y Misiones. Si bien estas últimas fueron constituidas a finales del siglo XIX como territorios nacionales, su desarrollo institucional y cultural data de unas pocas décadas atrás. Por su parte, el ámbito provincial correntino manifiesta un importante crecimiento a partir de mediados del siglo XIX y hasta las primeras décadas de la siguiente centuria a través de la vía fluvial de conexión intermedia entre las ciudades más importantes: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Asunción. Fue así que las ciudades portuarias o de acceso sobre la costa del río Paraná, del área oeste provincial, evolucionaron a la par de la ciudad de Corrientes por el acceso de bienes y personas en función del recorrido de las diferentes líneas o servicios fluviales. En ese contexto, desde fines del ‘900, el contar con teatros tornaba a las ciudades en referentes de cultura. A menudo fueron construidos gracias a los esfuerzos de la sociedad, agrupada en asociaciones civiles o por suscripciones populares o acciones filantrópicas particulares. En los casos en que no pertenecían al Estado, las diferentes circunstancias de nuestra historia económica y cultural no siempre permitieron que a lo largo del tiempo se conservaran sus instalaciones o su actividad continuara vigente. Por tal motivo el Estado, de una u otra forma, los fue adquiriendo. Tal los ejemplos las asociaciones de grupos de inmigrantes -españoles e italianos- que concretaron salas de teatros en distintas ciudades argentinas, como en Esquina, Bella Vista, Mercedes y Curuzú Cuatiá. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258553 Sanchez Negrette, Angela; Los teatros en la provincia de Corrientes; Instituto Cultura de la Provincia de Corrientes; 2012; 68-73 978-987-28019-0-8 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/258553 |
| identifier_str_mv |
Sanchez Negrette, Angela; Los teatros en la provincia de Corrientes; Instituto Cultura de la Provincia de Corrientes; 2012; 68-73 978-987-28019-0-8 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cedodal/docs/teatro_oficial_juan_de_vera_1913-2013/41 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Cultura de la Provincia de Corrientes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Cultura de la Provincia de Corrientes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781170687148032 |
| score |
12.982451 |