Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados

Autores
Kowaljow, Esteban; Satti, Patricia; Mazzarino, Maria Julia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La función del suelo no es simplemente la de soporte de la vegetación ya que dentro del ecosistema, cumple un rol fundamental almacenando y liberando nutrientes, albergando una gran cantidad de organismos vivos e interviniendo directamente en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, si se modifican las propiedades del suelo, se verá afectado el ecosistema en su conjunto. Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen grandes modificaciones en la flora y fauna de las zonas alteradas y también repercuten sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de alteración del suelo dependerá principalmente de la intensidad del disturbio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de la región. En el caso de suelos de zonas áridas y semiáridas, éstos presentan propiedades físicas y químicas distintivas que los hacen particularmente sensibles a disturbios y procesos erosivos, tales como inestabilidad estructural, baja capacidad de retención de agua y bajos contenidos de materia orgánica. En la mayoría de los casos, la degradación está asociada a la pérdida de materia orgánica del suelo (MOS) debido a que su disminución afecta directamente la resistencia a la erosión, porque se pierde estructura y efecto cementante, la fertilidad, porque disminuye el contenido de nutrientes esenciales y la actividad de microorganismos, y la capacidad amortiguadora del suelo por su menor capacidad para resistir cambios. Cuando el contenido de MOS es bajo antes del disturbio, como en las regiones áridas y semiáridas, el efecto de la degradación se acentúa. La restauración de suelos degradados mediante la aplicación de enmiendas con elevados contenidos de materia orgánica es una técnica cada vez más frecuente y, en general, los mejores resultados se han observado cuando éstas se agregan compostadas, es decir como material que libera nutrientes lentamente. Experiencias realizadas en suelos degradados del extremo semiárido del ecotono bosque-estepa en Patagonia norte, han demostrado que la aplicación de compost de residuos urbanos, como ser lodos cloacales, basura y residuos de poda, aumenta el contenido de MOS, recupera la actividad de los microorganismos y acelera el desarrollo de la vegetación. Por otro lado, la aplicación de compost en suelos más fértiles afectados por incendios también aumenta la actividad de microorganismos y el crecimiento de las plantas, pero no aumenta sustancialmente la MOS. 
Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Satti, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Reg.universidad Bariloche. Laboratorio de Química. Grupo de Aguas y Suelos; Argentina
Fil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
SUELO
VEGETACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153355

id CONICETDig_5a2637863eb5b45b098a521a0af6d0ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153355
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restauradosKowaljow, EstebanSatti, PatriciaMazzarino, Maria JuliaSUELOVEGETACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La función del suelo no es simplemente la de soporte de la vegetación ya que dentro del ecosistema, cumple un rol fundamental almacenando y liberando nutrientes, albergando una gran cantidad de organismos vivos e interviniendo directamente en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, si se modifican las propiedades del suelo, se verá afectado el ecosistema en su conjunto. Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen grandes modificaciones en la flora y fauna de las zonas alteradas y también repercuten sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de alteración del suelo dependerá principalmente de la intensidad del disturbio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de la región. En el caso de suelos de zonas áridas y semiáridas, éstos presentan propiedades físicas y químicas distintivas que los hacen particularmente sensibles a disturbios y procesos erosivos, tales como inestabilidad estructural, baja capacidad de retención de agua y bajos contenidos de materia orgánica. En la mayoría de los casos, la degradación está asociada a la pérdida de materia orgánica del suelo (MOS) debido a que su disminución afecta directamente la resistencia a la erosión, porque se pierde estructura y efecto cementante, la fertilidad, porque disminuye el contenido de nutrientes esenciales y la actividad de microorganismos, y la capacidad amortiguadora del suelo por su menor capacidad para resistir cambios. Cuando el contenido de MOS es bajo antes del disturbio, como en las regiones áridas y semiáridas, el efecto de la degradación se acentúa. La restauración de suelos degradados mediante la aplicación de enmiendas con elevados contenidos de materia orgánica es una técnica cada vez más frecuente y, en general, los mejores resultados se han observado cuando éstas se agregan compostadas, es decir como material que libera nutrientes lentamente. Experiencias realizadas en suelos degradados del extremo semiárido del ecotono bosque-estepa en Patagonia norte, han demostrado que la aplicación de compost de residuos urbanos, como ser lodos cloacales, basura y residuos de poda, aumenta el contenido de MOS, recupera la actividad de los microorganismos y acelera el desarrollo de la vegetación. Por otro lado, la aplicación de compost en suelos más fértiles afectados por incendios también aumenta la actividad de microorganismos y el crecimiento de las plantas, pero no aumenta sustancialmente la MOS. Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Satti, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Reg.universidad Bariloche. Laboratorio de Química. Grupo de Aguas y Suelos; ArgentinaFil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraRaffaele, Estelade Torres Curth, Monica IrmaMorales, Carolina LauraKitzberger, Thomas2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153355Kowaljow, Esteban; Satti, Patricia; Mazzarino, Maria Julia; Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 193-193978-987-3781-01-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:46.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
title Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
spellingShingle Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
Kowaljow, Esteban
SUELO
VEGETACIÓN
title_short Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
title_full Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
title_fullStr Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
title_full_unstemmed Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
title_sort Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados
dc.creator.none.fl_str_mv Kowaljow, Esteban
Satti, Patricia
Mazzarino, Maria Julia
author Kowaljow, Esteban
author_facet Kowaljow, Esteban
Satti, Patricia
Mazzarino, Maria Julia
author_role author
author2 Satti, Patricia
Mazzarino, Maria Julia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffaele, Estela
de Torres Curth, Monica Irma
Morales, Carolina Laura
Kitzberger, Thomas
dc.subject.none.fl_str_mv SUELO
VEGETACIÓN
topic SUELO
VEGETACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La función del suelo no es simplemente la de soporte de la vegetación ya que dentro del ecosistema, cumple un rol fundamental almacenando y liberando nutrientes, albergando una gran cantidad de organismos vivos e interviniendo directamente en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, si se modifican las propiedades del suelo, se verá afectado el ecosistema en su conjunto. Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen grandes modificaciones en la flora y fauna de las zonas alteradas y también repercuten sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de alteración del suelo dependerá principalmente de la intensidad del disturbio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de la región. En el caso de suelos de zonas áridas y semiáridas, éstos presentan propiedades físicas y químicas distintivas que los hacen particularmente sensibles a disturbios y procesos erosivos, tales como inestabilidad estructural, baja capacidad de retención de agua y bajos contenidos de materia orgánica. En la mayoría de los casos, la degradación está asociada a la pérdida de materia orgánica del suelo (MOS) debido a que su disminución afecta directamente la resistencia a la erosión, porque se pierde estructura y efecto cementante, la fertilidad, porque disminuye el contenido de nutrientes esenciales y la actividad de microorganismos, y la capacidad amortiguadora del suelo por su menor capacidad para resistir cambios. Cuando el contenido de MOS es bajo antes del disturbio, como en las regiones áridas y semiáridas, el efecto de la degradación se acentúa. La restauración de suelos degradados mediante la aplicación de enmiendas con elevados contenidos de materia orgánica es una técnica cada vez más frecuente y, en general, los mejores resultados se han observado cuando éstas se agregan compostadas, es decir como material que libera nutrientes lentamente. Experiencias realizadas en suelos degradados del extremo semiárido del ecotono bosque-estepa en Patagonia norte, han demostrado que la aplicación de compost de residuos urbanos, como ser lodos cloacales, basura y residuos de poda, aumenta el contenido de MOS, recupera la actividad de los microorganismos y acelera el desarrollo de la vegetación. Por otro lado, la aplicación de compost en suelos más fértiles afectados por incendios también aumenta la actividad de microorganismos y el crecimiento de las plantas, pero no aumenta sustancialmente la MOS. 
Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Satti, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Reg.universidad Bariloche. Laboratorio de Química. Grupo de Aguas y Suelos; Argentina
Fil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description La función del suelo no es simplemente la de soporte de la vegetación ya que dentro del ecosistema, cumple un rol fundamental almacenando y liberando nutrientes, albergando una gran cantidad de organismos vivos e interviniendo directamente en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, si se modifican las propiedades del suelo, se verá afectado el ecosistema en su conjunto. Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen grandes modificaciones en la flora y fauna de las zonas alteradas y también repercuten sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de alteración del suelo dependerá principalmente de la intensidad del disturbio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de la región. En el caso de suelos de zonas áridas y semiáridas, éstos presentan propiedades físicas y químicas distintivas que los hacen particularmente sensibles a disturbios y procesos erosivos, tales como inestabilidad estructural, baja capacidad de retención de agua y bajos contenidos de materia orgánica. En la mayoría de los casos, la degradación está asociada a la pérdida de materia orgánica del suelo (MOS) debido a que su disminución afecta directamente la resistencia a la erosión, porque se pierde estructura y efecto cementante, la fertilidad, porque disminuye el contenido de nutrientes esenciales y la actividad de microorganismos, y la capacidad amortiguadora del suelo por su menor capacidad para resistir cambios. Cuando el contenido de MOS es bajo antes del disturbio, como en las regiones áridas y semiáridas, el efecto de la degradación se acentúa. La restauración de suelos degradados mediante la aplicación de enmiendas con elevados contenidos de materia orgánica es una técnica cada vez más frecuente y, en general, los mejores resultados se han observado cuando éstas se agregan compostadas, es decir como material que libera nutrientes lentamente. Experiencias realizadas en suelos degradados del extremo semiárido del ecotono bosque-estepa en Patagonia norte, han demostrado que la aplicación de compost de residuos urbanos, como ser lodos cloacales, basura y residuos de poda, aumenta el contenido de MOS, recupera la actividad de los microorganismos y acelera el desarrollo de la vegetación. Por otro lado, la aplicación de compost en suelos más fértiles afectados por incendios también aumenta la actividad de microorganismos y el crecimiento de las plantas, pero no aumenta sustancialmente la MOS. 
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153355
Kowaljow, Esteban; Satti, Patricia; Mazzarino, Maria Julia; Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 193-193
978-987-3781-01-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153355
identifier_str_mv Kowaljow, Esteban; Satti, Patricia; Mazzarino, Maria Julia; Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 193-193
978-987-3781-01-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781885334683648
score 12.982451