Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos
- Autores
- Kowaljow, Esteban; Rostagno, César M.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La instalación subterránea de cañerías requiere de la remoción de la vegetación y la compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria pesada. Evaluamos el efecto de la aplicación de ramas de “quilembai” (Chuquiraga avellanedae Lorentz) sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y sobre el establecimiento de la vegetación, simulando la construcción de “islas de fertilidad”, características del monte Patagónico. Seleccionamos dos sitios que sufrieron diferentes disturbios en un área afectada por la instalación de un gasoducto: i) desmonte, decapitación del suelo superficial y circulación de maquinaria pesada (Zona 1), y ii) desmonte, movimiento y deposición del suelo y la vegetación removida (Zona 2). En cada sitio se aplicaron tratamientos de agregado de ramas en dos dosis distintas que a su vez recibieron, o no, riego. También implementamos un tratamiento control y otro que solo recibió riego. Diez meses después de la aplicación se determinó humedad del suelo, densidad aparente, resistencia a la penetración, velocidad de infiltración, C orgánico y P-Olsen y se cuantificó la densidad de plantas, antes de la aplicación y a los 10 meses. Los tratamientos aumentaron la humedad del suelo respecto al control, aunque sólo en algunos casos lo hicieron en forma significativa; no se observaron tendencias claras en el resto de las variables edáficas. La densidad de gramíneas, principalmente Nassella tenuis (Phil.) arkworth, aumentó en los tratamientos con ramas de la Zona 1, y se observaron efectos positivos tanto de la dosis como del riego. No se detectó un efecto significativo de los tratamientos en la densidad de gramíneas en la Zona 2. En el corto plazo, la aplicación de ramas y riego en sitios muy disturbados no modificó significativamente las características físicas y químicas del suelo, no obstante se observó un aumento notable en el establecimiento de gramíneas, acelerando la recuperación de la cobertura vegetal.
- Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2013;01(023):062-069
- Materia
-
ESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACION
GASODUCTO
PAQUETES DE RAMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v023_n01_p062
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_f01c237442dafc37be20c0783aed0baf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v023_n01_p062 |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductosKowaljow, EstebanRostagno, César M.ESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACIONGASODUCTOPAQUETES DE RAMASLa instalación subterránea de cañerías requiere de la remoción de la vegetación y la compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria pesada. Evaluamos el efecto de la aplicación de ramas de “quilembai” (Chuquiraga avellanedae Lorentz) sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y sobre el establecimiento de la vegetación, simulando la construcción de “islas de fertilidad”, características del monte Patagónico. Seleccionamos dos sitios que sufrieron diferentes disturbios en un área afectada por la instalación de un gasoducto: i) desmonte, decapitación del suelo superficial y circulación de maquinaria pesada (Zona 1), y ii) desmonte, movimiento y deposición del suelo y la vegetación removida (Zona 2). En cada sitio se aplicaron tratamientos de agregado de ramas en dos dosis distintas que a su vez recibieron, o no, riego. También implementamos un tratamiento control y otro que solo recibió riego. Diez meses después de la aplicación se determinó humedad del suelo, densidad aparente, resistencia a la penetración, velocidad de infiltración, C orgánico y P-Olsen y se cuantificó la densidad de plantas, antes de la aplicación y a los 10 meses. Los tratamientos aumentaron la humedad del suelo respecto al control, aunque sólo en algunos casos lo hicieron en forma significativa; no se observaron tendencias claras en el resto de las variables edáficas. La densidad de gramíneas, principalmente Nassella tenuis (Phil.) arkworth, aumentó en los tratamientos con ramas de la Zona 1, y se observaron efectos positivos tanto de la dosis como del riego. No se detectó un efecto significativo de los tratamientos en la densidad de gramíneas en la Zona 2. En el corto plazo, la aplicación de ramas y riego en sitios muy disturbados no modificó significativamente las características físicas y químicas del suelo, no obstante se observó un aumento notable en el establecimiento de gramíneas, acelerando la recuperación de la cobertura vegetal.Asociación Argentina de Ecología2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v023_n01_p062Ecol. austral (En línea) 2013;01(023):062-069reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:44Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v023_n01_p062Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:45.473Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| title |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| spellingShingle |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos Kowaljow, Esteban ESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACION GASODUCTO PAQUETES DE RAMAS |
| title_short |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| title_full |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| title_fullStr |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| title_full_unstemmed |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| title_sort |
Enramado y riego como alternativas de rehabilitación de regiones semiáridas afectadas por el tendido de ductos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Kowaljow, Esteban Rostagno, César M. |
| author |
Kowaljow, Esteban |
| author_facet |
Kowaljow, Esteban Rostagno, César M. |
| author_role |
author |
| author2 |
Rostagno, César M. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACION GASODUCTO PAQUETES DE RAMAS |
| topic |
ESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACION GASODUCTO PAQUETES DE RAMAS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La instalación subterránea de cañerías requiere de la remoción de la vegetación y la compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria pesada. Evaluamos el efecto de la aplicación de ramas de “quilembai” (Chuquiraga avellanedae Lorentz) sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y sobre el establecimiento de la vegetación, simulando la construcción de “islas de fertilidad”, características del monte Patagónico. Seleccionamos dos sitios que sufrieron diferentes disturbios en un área afectada por la instalación de un gasoducto: i) desmonte, decapitación del suelo superficial y circulación de maquinaria pesada (Zona 1), y ii) desmonte, movimiento y deposición del suelo y la vegetación removida (Zona 2). En cada sitio se aplicaron tratamientos de agregado de ramas en dos dosis distintas que a su vez recibieron, o no, riego. También implementamos un tratamiento control y otro que solo recibió riego. Diez meses después de la aplicación se determinó humedad del suelo, densidad aparente, resistencia a la penetración, velocidad de infiltración, C orgánico y P-Olsen y se cuantificó la densidad de plantas, antes de la aplicación y a los 10 meses. Los tratamientos aumentaron la humedad del suelo respecto al control, aunque sólo en algunos casos lo hicieron en forma significativa; no se observaron tendencias claras en el resto de las variables edáficas. La densidad de gramíneas, principalmente Nassella tenuis (Phil.) arkworth, aumentó en los tratamientos con ramas de la Zona 1, y se observaron efectos positivos tanto de la dosis como del riego. No se detectó un efecto significativo de los tratamientos en la densidad de gramíneas en la Zona 2. En el corto plazo, la aplicación de ramas y riego en sitios muy disturbados no modificó significativamente las características físicas y químicas del suelo, no obstante se observó un aumento notable en el establecimiento de gramíneas, acelerando la recuperación de la cobertura vegetal. |
| description |
La instalación subterránea de cañerías requiere de la remoción de la vegetación y la compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria pesada. Evaluamos el efecto de la aplicación de ramas de “quilembai” (Chuquiraga avellanedae Lorentz) sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y sobre el establecimiento de la vegetación, simulando la construcción de “islas de fertilidad”, características del monte Patagónico. Seleccionamos dos sitios que sufrieron diferentes disturbios en un área afectada por la instalación de un gasoducto: i) desmonte, decapitación del suelo superficial y circulación de maquinaria pesada (Zona 1), y ii) desmonte, movimiento y deposición del suelo y la vegetación removida (Zona 2). En cada sitio se aplicaron tratamientos de agregado de ramas en dos dosis distintas que a su vez recibieron, o no, riego. También implementamos un tratamiento control y otro que solo recibió riego. Diez meses después de la aplicación se determinó humedad del suelo, densidad aparente, resistencia a la penetración, velocidad de infiltración, C orgánico y P-Olsen y se cuantificó la densidad de plantas, antes de la aplicación y a los 10 meses. Los tratamientos aumentaron la humedad del suelo respecto al control, aunque sólo en algunos casos lo hicieron en forma significativa; no se observaron tendencias claras en el resto de las variables edáficas. La densidad de gramíneas, principalmente Nassella tenuis (Phil.) arkworth, aumentó en los tratamientos con ramas de la Zona 1, y se observaron efectos positivos tanto de la dosis como del riego. No se detectó un efecto significativo de los tratamientos en la densidad de gramíneas en la Zona 2. En el corto plazo, la aplicación de ramas y riego en sitios muy disturbados no modificó significativamente las características físicas y químicas del suelo, no obstante se observó un aumento notable en el establecimiento de gramíneas, acelerando la recuperación de la cobertura vegetal. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v023_n01_p062 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v023_n01_p062 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2013;01(023):062-069 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1846784886805889024 |
| score |
12.982451 |