Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética
- Autores
- Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; Dileo, Pablo Nahuel; Scarpin, Gonzalo Joel; Lorenzini, Fernando Gabriel; Roeschlin, Roxana Andrea; Paytas, Marcelo Javier; Landau, Alejandra Mabel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las técnicas de mutagénesis o inducción de mutaciones en plantas son técnicas muy utilizadas por los fitomejoradores con el objetivo de generar diversidad genética. Esta diversidad puede afectar diversos caracteres de utilidad agronómica como: el rendimiento, la calidad, la resistencia a plagas y enfermedades, y la tolerancia a estreses abióticos, como el estrés hídrico y la salinidad, y además, la tolerancia a herbicidas. El estudio de las técnicas de mutaciones inducidas en plantas comenzó en la década de 1920 y el primer logro comercial fue en 1936. Hoy en día existen más de 3275 cultivares mutantes liberados oficialmente en más de 220 especies de cultivos en todo el mundo (http://mvd.iaea.org/). La seguridad alimentaria mundial sigue estando amenazada en particular por el cambio climático, la falta de tierras agrícolas y una población humana en crecimiento. Por lo tanto, existe una presión continua sobre los fitomejoradores para desarrollar cultivares de mayor rendimiento y adaptados a diversos ambientes. En este contexto, el mejoramiento por medio de las técnicas de mutaciones inducidas puede ayudar a satisfacer estas demandas; fundamentándose en el aprovechamiento no sólo de la variabilidad genética espontánea, sino también de la enorme variabilidad genética que puede generarse mediante esta técnica
Fil: Winkler, Horacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Cereijo, Antonela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Muchut, Robertino José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Dileo, Pablo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Scarpin, Gonzalo Joel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Lorenzini, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Roeschlin, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Paytas, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Landau, Alejandra Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina - Materia
-
MEJORAMIENTO
VARIABILIDAD
MUTACIONES
SELECCION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174890
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_59ab13c2062f3c81c63234485ffd686e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174890 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genéticaWinkler, Horacio MartínCereijo, Antonela EstefaníaMuchut, Robertino JoséDileo, Pablo NahuelScarpin, Gonzalo JoelLorenzini, Fernando GabrielRoeschlin, Roxana AndreaPaytas, Marcelo JavierLandau, Alejandra MabelMEJORAMIENTOVARIABILIDADMUTACIONESSELECCIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Las técnicas de mutagénesis o inducción de mutaciones en plantas son técnicas muy utilizadas por los fitomejoradores con el objetivo de generar diversidad genética. Esta diversidad puede afectar diversos caracteres de utilidad agronómica como: el rendimiento, la calidad, la resistencia a plagas y enfermedades, y la tolerancia a estreses abióticos, como el estrés hídrico y la salinidad, y además, la tolerancia a herbicidas. El estudio de las técnicas de mutaciones inducidas en plantas comenzó en la década de 1920 y el primer logro comercial fue en 1936. Hoy en día existen más de 3275 cultivares mutantes liberados oficialmente en más de 220 especies de cultivos en todo el mundo (http://mvd.iaea.org/). La seguridad alimentaria mundial sigue estando amenazada en particular por el cambio climático, la falta de tierras agrícolas y una población humana en crecimiento. Por lo tanto, existe una presión continua sobre los fitomejoradores para desarrollar cultivares de mayor rendimiento y adaptados a diversos ambientes. En este contexto, el mejoramiento por medio de las técnicas de mutaciones inducidas puede ayudar a satisfacer estas demandas; fundamentándose en el aprovechamiento no sólo de la variabilidad genética espontánea, sino también de la enorme variabilidad genética que puede generarse mediante esta técnicaFil: Winkler, Horacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Cereijo, Antonela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Muchut, Robertino José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Dileo, Pablo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Scarpin, Gonzalo Joel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Lorenzini, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Roeschlin, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Paytas, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Landau, Alejandra Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaAsociación para la Promoción de la Producción Algodonera2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174890Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; Dileo, Pablo Nahuel; Scarpin, Gonzalo Joel; et al.; Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; 20; 9-2020; 59-652591-3379CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://appasantafe.org.ar/edicion-2019-2020/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:40:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174890instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:40:24.307CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| title |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| spellingShingle |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética Winkler, Horacio Martín MEJORAMIENTO VARIABILIDAD MUTACIONES SELECCION |
| title_short |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| title_full |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| title_fullStr |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| title_full_unstemmed |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| title_sort |
Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Winkler, Horacio Martín Cereijo, Antonela Estefanía Muchut, Robertino José Dileo, Pablo Nahuel Scarpin, Gonzalo Joel Lorenzini, Fernando Gabriel Roeschlin, Roxana Andrea Paytas, Marcelo Javier Landau, Alejandra Mabel |
| author |
Winkler, Horacio Martín |
| author_facet |
Winkler, Horacio Martín Cereijo, Antonela Estefanía Muchut, Robertino José Dileo, Pablo Nahuel Scarpin, Gonzalo Joel Lorenzini, Fernando Gabriel Roeschlin, Roxana Andrea Paytas, Marcelo Javier Landau, Alejandra Mabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Cereijo, Antonela Estefanía Muchut, Robertino José Dileo, Pablo Nahuel Scarpin, Gonzalo Joel Lorenzini, Fernando Gabriel Roeschlin, Roxana Andrea Paytas, Marcelo Javier Landau, Alejandra Mabel |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MEJORAMIENTO VARIABILIDAD MUTACIONES SELECCION |
| topic |
MEJORAMIENTO VARIABILIDAD MUTACIONES SELECCION |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las técnicas de mutagénesis o inducción de mutaciones en plantas son técnicas muy utilizadas por los fitomejoradores con el objetivo de generar diversidad genética. Esta diversidad puede afectar diversos caracteres de utilidad agronómica como: el rendimiento, la calidad, la resistencia a plagas y enfermedades, y la tolerancia a estreses abióticos, como el estrés hídrico y la salinidad, y además, la tolerancia a herbicidas. El estudio de las técnicas de mutaciones inducidas en plantas comenzó en la década de 1920 y el primer logro comercial fue en 1936. Hoy en día existen más de 3275 cultivares mutantes liberados oficialmente en más de 220 especies de cultivos en todo el mundo (http://mvd.iaea.org/). La seguridad alimentaria mundial sigue estando amenazada en particular por el cambio climático, la falta de tierras agrícolas y una población humana en crecimiento. Por lo tanto, existe una presión continua sobre los fitomejoradores para desarrollar cultivares de mayor rendimiento y adaptados a diversos ambientes. En este contexto, el mejoramiento por medio de las técnicas de mutaciones inducidas puede ayudar a satisfacer estas demandas; fundamentándose en el aprovechamiento no sólo de la variabilidad genética espontánea, sino también de la enorme variabilidad genética que puede generarse mediante esta técnica Fil: Winkler, Horacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Cereijo, Antonela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Muchut, Robertino José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Dileo, Pablo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Scarpin, Gonzalo Joel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Lorenzini, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Roeschlin, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Paytas, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Landau, Alejandra Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina |
| description |
Las técnicas de mutagénesis o inducción de mutaciones en plantas son técnicas muy utilizadas por los fitomejoradores con el objetivo de generar diversidad genética. Esta diversidad puede afectar diversos caracteres de utilidad agronómica como: el rendimiento, la calidad, la resistencia a plagas y enfermedades, y la tolerancia a estreses abióticos, como el estrés hídrico y la salinidad, y además, la tolerancia a herbicidas. El estudio de las técnicas de mutaciones inducidas en plantas comenzó en la década de 1920 y el primer logro comercial fue en 1936. Hoy en día existen más de 3275 cultivares mutantes liberados oficialmente en más de 220 especies de cultivos en todo el mundo (http://mvd.iaea.org/). La seguridad alimentaria mundial sigue estando amenazada en particular por el cambio climático, la falta de tierras agrícolas y una población humana en crecimiento. Por lo tanto, existe una presión continua sobre los fitomejoradores para desarrollar cultivares de mayor rendimiento y adaptados a diversos ambientes. En este contexto, el mejoramiento por medio de las técnicas de mutaciones inducidas puede ayudar a satisfacer estas demandas; fundamentándose en el aprovechamiento no sólo de la variabilidad genética espontánea, sino también de la enorme variabilidad genética que puede generarse mediante esta técnica |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174890 Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; Dileo, Pablo Nahuel; Scarpin, Gonzalo Joel; et al.; Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; 20; 9-2020; 59-65 2591-3379 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/174890 |
| identifier_str_mv |
Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; Dileo, Pablo Nahuel; Scarpin, Gonzalo Joel; et al.; Mutagénesis como técnica en la búsqueda de variabilidad genética; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; 20; 9-2020; 59-65 2591-3379 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://appasantafe.org.ar/edicion-2019-2020/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597505744306176 |
| score |
12.976206 |