Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano

Autores
Balegno, Graciela Noemí
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalmagro, M. Cristina
Descripción
Esta tesis deviene de la extensa lectura de la obra moyaniana y del interés que a partir de ello se despierta por identificar y analizar la figura del escritor en las novelas trabajadas. Consideramos oportuno elegir una novela escrita con anterioridad a su exilio -El oscuro (2003) y otra, su obra póstuma, Dónde estás con tus ojos celestes (2005), concebida en España; la razón es que ambas reflejan diferentes períodos y contextos de escritura del autor. Además, una novela completa la idea en la otra y entre ambas se produce un juego de significaciones para lo cual Moyano apela a la retórica y se vale de diferentes tropos, en especial la metáfora. Asimismo, se manifiesta una mayor presencia del tema objeto de análisis en ambos textos, hecho que proporciona la posibilidad de mayor profundización y riqueza en la investigación. Así, el objetivo fundamental de este trabajo es, a partir del estudio comparativo de las obras mencionadas, desentrañar cómo se filtra lo autobiográfico en las novelas del corpus seleccionado a través de los mecanismos retóricos propios de la autoficción. En este contexto, se considera pertinente incluir el análisis del silencio y su funcionamiento en ambos textos, por ser un importante elemento retórico en la autoconfiguración narrativa, a la vez que elemento responsable de guardar la verdadera historia. Asimismo, se considera de relevancia el análisis de la relación entre memoria e identidad para determinar cómo el autor reconstruye su experiencia de vida a partir del propio reconocimiento de la identidad y de qué manera se filtra la propia historia. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que palabra y silencio son actos de lenguaje, entre ellos se produce la relación dialéctica capaz de permitir el conocimiento de los sucesos tal y como los muestra el autor. Atendiendo a lo antedicho, el tema elegido, objeto de estudio, se concentra en el análisis de la representación del silencio retórico como acto resistente al olvido en resguardo de la memoria e identidad del autor, es decir, como medio para la ficcionalización de su propia vida. A través de la aprehensión de la palabra, el lector puede desentrañar la interioridad del autor en los sombríos conflictos que envuelven y acompañan las obras y asi cerrar el circuito entre autor-texto-narrador.
Materia
Moyano, Daniel
Identidad
Memoria
Novela autobiográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4187

id RDUUNC_3f211406e5d21253c54b7037b45f05d7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4187
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel MoyanoBalegno, Graciela NoemíMoyano, DanielIdentidadMemoriaNovela autobiográficaEsta tesis deviene de la extensa lectura de la obra moyaniana y del interés que a partir de ello se despierta por identificar y analizar la figura del escritor en las novelas trabajadas. Consideramos oportuno elegir una novela escrita con anterioridad a su exilio -El oscuro (2003) y otra, su obra póstuma, Dónde estás con tus ojos celestes (2005), concebida en España; la razón es que ambas reflejan diferentes períodos y contextos de escritura del autor. Además, una novela completa la idea en la otra y entre ambas se produce un juego de significaciones para lo cual Moyano apela a la retórica y se vale de diferentes tropos, en especial la metáfora. Asimismo, se manifiesta una mayor presencia del tema objeto de análisis en ambos textos, hecho que proporciona la posibilidad de mayor profundización y riqueza en la investigación. Así, el objetivo fundamental de este trabajo es, a partir del estudio comparativo de las obras mencionadas, desentrañar cómo se filtra lo autobiográfico en las novelas del corpus seleccionado a través de los mecanismos retóricos propios de la autoficción. En este contexto, se considera pertinente incluir el análisis del silencio y su funcionamiento en ambos textos, por ser un importante elemento retórico en la autoconfiguración narrativa, a la vez que elemento responsable de guardar la verdadera historia. Asimismo, se considera de relevancia el análisis de la relación entre memoria e identidad para determinar cómo el autor reconstruye su experiencia de vida a partir del propio reconocimiento de la identidad y de qué manera se filtra la propia historia. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que palabra y silencio son actos de lenguaje, entre ellos se produce la relación dialéctica capaz de permitir el conocimiento de los sucesos tal y como los muestra el autor. Atendiendo a lo antedicho, el tema elegido, objeto de estudio, se concentra en el análisis de la representación del silencio retórico como acto resistente al olvido en resguardo de la memoria e identidad del autor, es decir, como medio para la ficcionalización de su propia vida. A través de la aprehensión de la palabra, el lector puede desentrañar la interioridad del autor en los sombríos conflictos que envuelven y acompañan las obras y asi cerrar el circuito entre autor-texto-narrador.Dalmagro, M. Cristina2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4187spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4187Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:31.306Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
title Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
spellingShingle Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
Balegno, Graciela Noemí
Moyano, Daniel
Identidad
Memoria
Novela autobiográfica
title_short Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
title_full Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
title_fullStr Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
title_full_unstemmed Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
title_sort Moyano en Moyano : autoficción en dos novelas de Daniel Moyano
dc.creator.none.fl_str_mv Balegno, Graciela Noemí
author Balegno, Graciela Noemí
author_facet Balegno, Graciela Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalmagro, M. Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Moyano, Daniel
Identidad
Memoria
Novela autobiográfica
topic Moyano, Daniel
Identidad
Memoria
Novela autobiográfica
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis deviene de la extensa lectura de la obra moyaniana y del interés que a partir de ello se despierta por identificar y analizar la figura del escritor en las novelas trabajadas. Consideramos oportuno elegir una novela escrita con anterioridad a su exilio -El oscuro (2003) y otra, su obra póstuma, Dónde estás con tus ojos celestes (2005), concebida en España; la razón es que ambas reflejan diferentes períodos y contextos de escritura del autor. Además, una novela completa la idea en la otra y entre ambas se produce un juego de significaciones para lo cual Moyano apela a la retórica y se vale de diferentes tropos, en especial la metáfora. Asimismo, se manifiesta una mayor presencia del tema objeto de análisis en ambos textos, hecho que proporciona la posibilidad de mayor profundización y riqueza en la investigación. Así, el objetivo fundamental de este trabajo es, a partir del estudio comparativo de las obras mencionadas, desentrañar cómo se filtra lo autobiográfico en las novelas del corpus seleccionado a través de los mecanismos retóricos propios de la autoficción. En este contexto, se considera pertinente incluir el análisis del silencio y su funcionamiento en ambos textos, por ser un importante elemento retórico en la autoconfiguración narrativa, a la vez que elemento responsable de guardar la verdadera historia. Asimismo, se considera de relevancia el análisis de la relación entre memoria e identidad para determinar cómo el autor reconstruye su experiencia de vida a partir del propio reconocimiento de la identidad y de qué manera se filtra la propia historia. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que palabra y silencio son actos de lenguaje, entre ellos se produce la relación dialéctica capaz de permitir el conocimiento de los sucesos tal y como los muestra el autor. Atendiendo a lo antedicho, el tema elegido, objeto de estudio, se concentra en el análisis de la representación del silencio retórico como acto resistente al olvido en resguardo de la memoria e identidad del autor, es decir, como medio para la ficcionalización de su propia vida. A través de la aprehensión de la palabra, el lector puede desentrañar la interioridad del autor en los sombríos conflictos que envuelven y acompañan las obras y asi cerrar el circuito entre autor-texto-narrador.
description Esta tesis deviene de la extensa lectura de la obra moyaniana y del interés que a partir de ello se despierta por identificar y analizar la figura del escritor en las novelas trabajadas. Consideramos oportuno elegir una novela escrita con anterioridad a su exilio -El oscuro (2003) y otra, su obra póstuma, Dónde estás con tus ojos celestes (2005), concebida en España; la razón es que ambas reflejan diferentes períodos y contextos de escritura del autor. Además, una novela completa la idea en la otra y entre ambas se produce un juego de significaciones para lo cual Moyano apela a la retórica y se vale de diferentes tropos, en especial la metáfora. Asimismo, se manifiesta una mayor presencia del tema objeto de análisis en ambos textos, hecho que proporciona la posibilidad de mayor profundización y riqueza en la investigación. Así, el objetivo fundamental de este trabajo es, a partir del estudio comparativo de las obras mencionadas, desentrañar cómo se filtra lo autobiográfico en las novelas del corpus seleccionado a través de los mecanismos retóricos propios de la autoficción. En este contexto, se considera pertinente incluir el análisis del silencio y su funcionamiento en ambos textos, por ser un importante elemento retórico en la autoconfiguración narrativa, a la vez que elemento responsable de guardar la verdadera historia. Asimismo, se considera de relevancia el análisis de la relación entre memoria e identidad para determinar cómo el autor reconstruye su experiencia de vida a partir del propio reconocimiento de la identidad y de qué manera se filtra la propia historia. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que palabra y silencio son actos de lenguaje, entre ellos se produce la relación dialéctica capaz de permitir el conocimiento de los sucesos tal y como los muestra el autor. Atendiendo a lo antedicho, el tema elegido, objeto de estudio, se concentra en el análisis de la representación del silencio retórico como acto resistente al olvido en resguardo de la memoria e identidad del autor, es decir, como medio para la ficcionalización de su propia vida. A través de la aprehensión de la palabra, el lector puede desentrañar la interioridad del autor en los sombríos conflictos que envuelven y acompañan las obras y asi cerrar el circuito entre autor-texto-narrador.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4187
url http://hdl.handle.net/11086/4187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662454939648
score 13.13397