Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero
- Autores
- Figueroa, Fernanda Belén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El acceso al ocio y al esparcimiento venía creciendo desde la década del treinta, y de cierta manera, venía preparándose el escenario para la llegada de nuevas clases a lugares de veraneo que eran emblemáticos para las vacaciones de las clases altas, sin embargo su impulso cobraría mayor envergadura durante el peronismo. Así, aunque no de manera igual, los actores sociales comenzaron a disponer de una serie de días consecutivos de vacaciones pagas y, con ello un mayor tiempo libre que estimuló la creación de novedosas prácticas. Por medio de un programa de acceso al turismo social, una multitud de argentinos de todas las clases sociales empezó a descubrir un país hasta entonces muy poco conocido. Mediante el viaje turístico, los trabajadores conocían, y de este modo se apropiaban del país. Esta política turística fue canalizada a través de dos herramientas que le imprimieron un fuerte dinamismo: los Planes Quinquenales y la Agencia General de Parques y Turismo primero y luego la Fundación Eva Perón. Pero también no debemos dejar de mencionar la importancia para el turismo social que tuvo la fuerte articulación con el sector sindical pues los sindicatos jugaron un rol trascendente en la organización y prestación de ese servicio para sus afiliados.El mayor número de los trabajos acerca de políticas de turismo social del peronismo hacen referencia a estos puntos turísticos, pero muy pocos tratan a las Termas de Rio Hondo, siendo este uno de los destinos que también se incluían dentro de la oferta turística del peronismo, fundamentalmente por su beneficio en la salud de los trabajadores. En este trabajo desarrollamos las características de la ciudad de las Termas de Rio Hondo como uno de los puntos turísticos orientado a mejorar la salud de los trabajadores, describiendo las características de la infraestructura de la ciudad, así como los beneficios a los que accedían aquellos trabajadores que sufrían de problemas óseos entre otros, por medio de un Centro Hidro-Termal, inaugurado en la etapa peronista destinado principalmente a mejorar la calidad de vida del sector de trabajadores. PALABRAS CLAVESTurismo social- Peronismo- Termas de Rio Hondo
Fil: Figueroa, Fernanda Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Unidad Presidencia. Gerencia de Recursos Humanos. Dirección de Des.de Rec.humanos. Departamento de Becas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina - Materia
-
Turismo Social
Peronismo
Termas de Rio Hondo
Santiago del Estero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108292
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_597e020c2fa686a256d8161b473ad781 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108292 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del EsteroFigueroa, Fernanda BelénTurismo SocialPeronismoTermas de Rio HondoSantiago del Esterohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El acceso al ocio y al esparcimiento venía creciendo desde la década del treinta, y de cierta manera, venía preparándose el escenario para la llegada de nuevas clases a lugares de veraneo que eran emblemáticos para las vacaciones de las clases altas, sin embargo su impulso cobraría mayor envergadura durante el peronismo. Así, aunque no de manera igual, los actores sociales comenzaron a disponer de una serie de días consecutivos de vacaciones pagas y, con ello un mayor tiempo libre que estimuló la creación de novedosas prácticas. Por medio de un programa de acceso al turismo social, una multitud de argentinos de todas las clases sociales empezó a descubrir un país hasta entonces muy poco conocido. Mediante el viaje turístico, los trabajadores conocían, y de este modo se apropiaban del país. Esta política turística fue canalizada a través de dos herramientas que le imprimieron un fuerte dinamismo: los Planes Quinquenales y la Agencia General de Parques y Turismo primero y luego la Fundación Eva Perón. Pero también no debemos dejar de mencionar la importancia para el turismo social que tuvo la fuerte articulación con el sector sindical pues los sindicatos jugaron un rol trascendente en la organización y prestación de ese servicio para sus afiliados.El mayor número de los trabajos acerca de políticas de turismo social del peronismo hacen referencia a estos puntos turísticos, pero muy pocos tratan a las Termas de Rio Hondo, siendo este uno de los destinos que también se incluían dentro de la oferta turística del peronismo, fundamentalmente por su beneficio en la salud de los trabajadores. En este trabajo desarrollamos las características de la ciudad de las Termas de Rio Hondo como uno de los puntos turísticos orientado a mejorar la salud de los trabajadores, describiendo las características de la infraestructura de la ciudad, así como los beneficios a los que accedían aquellos trabajadores que sufrían de problemas óseos entre otros, por medio de un Centro Hidro-Termal, inaugurado en la etapa peronista destinado principalmente a mejorar la calidad de vida del sector de trabajadores. PALABRAS CLAVESTurismo social- Peronismo- Termas de Rio HondoFil: Figueroa, Fernanda Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Unidad Presidencia. Gerencia de Recursos Humanos. Dirección de Des.de Rec.humanos. Departamento de Becas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; ArgentinaCentro de Estudios de Demografía y Poblacion2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108292Figueroa, Fernanda Belén; Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero; Centro de Estudios de Demografía y Poblacion; Revista Poblacion Estado y Sociedad; 9; 11-2015; 70-791850-1265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fhu.unse.edu.ar/cedep/revista_cedep_pes9.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108292instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:32.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
title |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
spellingShingle |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero Figueroa, Fernanda Belén Turismo Social Peronismo Termas de Rio Hondo Santiago del Estero |
title_short |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
title_full |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
title_fullStr |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
title_sort |
Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa, Fernanda Belén |
author |
Figueroa, Fernanda Belén |
author_facet |
Figueroa, Fernanda Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Social Peronismo Termas de Rio Hondo Santiago del Estero |
topic |
Turismo Social Peronismo Termas de Rio Hondo Santiago del Estero |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El acceso al ocio y al esparcimiento venía creciendo desde la década del treinta, y de cierta manera, venía preparándose el escenario para la llegada de nuevas clases a lugares de veraneo que eran emblemáticos para las vacaciones de las clases altas, sin embargo su impulso cobraría mayor envergadura durante el peronismo. Así, aunque no de manera igual, los actores sociales comenzaron a disponer de una serie de días consecutivos de vacaciones pagas y, con ello un mayor tiempo libre que estimuló la creación de novedosas prácticas. Por medio de un programa de acceso al turismo social, una multitud de argentinos de todas las clases sociales empezó a descubrir un país hasta entonces muy poco conocido. Mediante el viaje turístico, los trabajadores conocían, y de este modo se apropiaban del país. Esta política turística fue canalizada a través de dos herramientas que le imprimieron un fuerte dinamismo: los Planes Quinquenales y la Agencia General de Parques y Turismo primero y luego la Fundación Eva Perón. Pero también no debemos dejar de mencionar la importancia para el turismo social que tuvo la fuerte articulación con el sector sindical pues los sindicatos jugaron un rol trascendente en la organización y prestación de ese servicio para sus afiliados.El mayor número de los trabajos acerca de políticas de turismo social del peronismo hacen referencia a estos puntos turísticos, pero muy pocos tratan a las Termas de Rio Hondo, siendo este uno de los destinos que también se incluían dentro de la oferta turística del peronismo, fundamentalmente por su beneficio en la salud de los trabajadores. En este trabajo desarrollamos las características de la ciudad de las Termas de Rio Hondo como uno de los puntos turísticos orientado a mejorar la salud de los trabajadores, describiendo las características de la infraestructura de la ciudad, así como los beneficios a los que accedían aquellos trabajadores que sufrían de problemas óseos entre otros, por medio de un Centro Hidro-Termal, inaugurado en la etapa peronista destinado principalmente a mejorar la calidad de vida del sector de trabajadores. PALABRAS CLAVESTurismo social- Peronismo- Termas de Rio Hondo Fil: Figueroa, Fernanda Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Unidad Presidencia. Gerencia de Recursos Humanos. Dirección de Des.de Rec.humanos. Departamento de Becas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Centro de Estudios de Demografía y Población; Argentina |
description |
El acceso al ocio y al esparcimiento venía creciendo desde la década del treinta, y de cierta manera, venía preparándose el escenario para la llegada de nuevas clases a lugares de veraneo que eran emblemáticos para las vacaciones de las clases altas, sin embargo su impulso cobraría mayor envergadura durante el peronismo. Así, aunque no de manera igual, los actores sociales comenzaron a disponer de una serie de días consecutivos de vacaciones pagas y, con ello un mayor tiempo libre que estimuló la creación de novedosas prácticas. Por medio de un programa de acceso al turismo social, una multitud de argentinos de todas las clases sociales empezó a descubrir un país hasta entonces muy poco conocido. Mediante el viaje turístico, los trabajadores conocían, y de este modo se apropiaban del país. Esta política turística fue canalizada a través de dos herramientas que le imprimieron un fuerte dinamismo: los Planes Quinquenales y la Agencia General de Parques y Turismo primero y luego la Fundación Eva Perón. Pero también no debemos dejar de mencionar la importancia para el turismo social que tuvo la fuerte articulación con el sector sindical pues los sindicatos jugaron un rol trascendente en la organización y prestación de ese servicio para sus afiliados.El mayor número de los trabajos acerca de políticas de turismo social del peronismo hacen referencia a estos puntos turísticos, pero muy pocos tratan a las Termas de Rio Hondo, siendo este uno de los destinos que también se incluían dentro de la oferta turística del peronismo, fundamentalmente por su beneficio en la salud de los trabajadores. En este trabajo desarrollamos las características de la ciudad de las Termas de Rio Hondo como uno de los puntos turísticos orientado a mejorar la salud de los trabajadores, describiendo las características de la infraestructura de la ciudad, así como los beneficios a los que accedían aquellos trabajadores que sufrían de problemas óseos entre otros, por medio de un Centro Hidro-Termal, inaugurado en la etapa peronista destinado principalmente a mejorar la calidad de vida del sector de trabajadores. PALABRAS CLAVESTurismo social- Peronismo- Termas de Rio Hondo |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108292 Figueroa, Fernanda Belén; Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero; Centro de Estudios de Demografía y Poblacion; Revista Poblacion Estado y Sociedad; 9; 11-2015; 70-79 1850-1265 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108292 |
identifier_str_mv |
Figueroa, Fernanda Belén; Turismo de masas en el peronismo. La ciudad de las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero; Centro de Estudios de Demografía y Poblacion; Revista Poblacion Estado y Sociedad; 9; 11-2015; 70-79 1850-1265 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fhu.unse.edu.ar/cedep/revista_cedep_pes9.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios de Demografía y Poblacion |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios de Demografía y Poblacion |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268929030881280 |
score |
13.13397 |