Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena
- Autores
- Libro, María Fernanda; Sabo, María José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo indaga prácticas escriturales producidas en lo que denominamos "zona de encuentro" entre la literatura mapuche, y las literaturas chilenas y argentinas contemporáneas. Para ello se trabaja con un corpus de textos que distingue, y a la vez pone en diálogo, dos vertientes: escritores provenientes de las capitales de ambos países (María Moreno, Dani Zelko y Galo Ghigliotto); y escritores mapuche (Liliana Ancalao y Jaime Huenún). El análisis da cuenta de procesos de transformación en la práctica escritural de ambas vertientes mencionadas que convergen en el desarme de las formas de representación del indígena, impregnadas de violencia. Se aborda de esta forma la estrategia de la descolección y la escucha como mecanismos que nutren, desde las escrituras capitalinas, el encuentro re-imaginado con la cultura mapuche; al tiempo que las escrituras indígenas reconstruyen, desde los restos de una lengua interdicta y de los cuerpos ultrajados, un contrarrelato de la propia historia, en la que la Nación es el otro necesario del relato. Se produce aquí una escritura alternativa, crítica e innovadora, tanto para el ámbito cultural mapuche como para el metropolitano.
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina
Fil: Sabo, María José. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Literatura mapuche
Literatura metropolitana
Violencia
Zona de encuentro
Descolección
Museo
Lengua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151932
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5950605c05567dfe24d9a4f5d89c2705 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151932 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígenaLittératures chilienne, argentine et mapuche dans une zone de rencontre. Stratégies scripturales contre la violence dans la représentation de l'altéritéindigèneChilean, Argentinean and Mapuche literatures in a meeting zone. Scripturalstrategies against violenceLibro, María FernandaSabo, María JoséLiteratura mapucheLiteratura metropolitanaViolenciaZona de encuentroDescolecciónMuseoLenguahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo indaga prácticas escriturales producidas en lo que denominamos "zona de encuentro" entre la literatura mapuche, y las literaturas chilenas y argentinas contemporáneas. Para ello se trabaja con un corpus de textos que distingue, y a la vez pone en diálogo, dos vertientes: escritores provenientes de las capitales de ambos países (María Moreno, Dani Zelko y Galo Ghigliotto); y escritores mapuche (Liliana Ancalao y Jaime Huenún). El análisis da cuenta de procesos de transformación en la práctica escritural de ambas vertientes mencionadas que convergen en el desarme de las formas de representación del indígena, impregnadas de violencia. Se aborda de esta forma la estrategia de la descolección y la escucha como mecanismos que nutren, desde las escrituras capitalinas, el encuentro re-imaginado con la cultura mapuche; al tiempo que las escrituras indígenas reconstruyen, desde los restos de una lengua interdicta y de los cuerpos ultrajados, un contrarrelato de la propia historia, en la que la Nación es el otro necesario del relato. Se produce aquí una escritura alternativa, crítica e innovadora, tanto para el ámbito cultural mapuche como para el metropolitano.Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; ArgentinaFil: Sabo, María José. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversite Paris2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151932Libro, María Fernanda; Sabo, María José; Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena; Universite Paris; Cuadernos LIRICO; 23; 12-2021; 1-222262-8339CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/lirico/11579info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.11579info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151932instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:03.971CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena Littératures chilienne, argentine et mapuche dans une zone de rencontre. Stratégies scripturales contre la violence dans la représentation de l'altéritéindigène Chilean, Argentinean and Mapuche literatures in a meeting zone. Scripturalstrategies against violence |
title |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena |
spellingShingle |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena Libro, María Fernanda Literatura mapuche Literatura metropolitana Violencia Zona de encuentro Descolección Museo Lengua |
title_short |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena |
title_full |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena |
title_fullStr |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena |
title_full_unstemmed |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena |
title_sort |
Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Libro, María Fernanda Sabo, María José |
author |
Libro, María Fernanda |
author_facet |
Libro, María Fernanda Sabo, María José |
author_role |
author |
author2 |
Sabo, María José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura mapuche Literatura metropolitana Violencia Zona de encuentro Descolección Museo Lengua |
topic |
Literatura mapuche Literatura metropolitana Violencia Zona de encuentro Descolección Museo Lengua |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo indaga prácticas escriturales producidas en lo que denominamos "zona de encuentro" entre la literatura mapuche, y las literaturas chilenas y argentinas contemporáneas. Para ello se trabaja con un corpus de textos que distingue, y a la vez pone en diálogo, dos vertientes: escritores provenientes de las capitales de ambos países (María Moreno, Dani Zelko y Galo Ghigliotto); y escritores mapuche (Liliana Ancalao y Jaime Huenún). El análisis da cuenta de procesos de transformación en la práctica escritural de ambas vertientes mencionadas que convergen en el desarme de las formas de representación del indígena, impregnadas de violencia. Se aborda de esta forma la estrategia de la descolección y la escucha como mecanismos que nutren, desde las escrituras capitalinas, el encuentro re-imaginado con la cultura mapuche; al tiempo que las escrituras indígenas reconstruyen, desde los restos de una lengua interdicta y de los cuerpos ultrajados, un contrarrelato de la propia historia, en la que la Nación es el otro necesario del relato. Se produce aquí una escritura alternativa, crítica e innovadora, tanto para el ámbito cultural mapuche como para el metropolitano. Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina Fil: Sabo, María José. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Este artículo indaga prácticas escriturales producidas en lo que denominamos "zona de encuentro" entre la literatura mapuche, y las literaturas chilenas y argentinas contemporáneas. Para ello se trabaja con un corpus de textos que distingue, y a la vez pone en diálogo, dos vertientes: escritores provenientes de las capitales de ambos países (María Moreno, Dani Zelko y Galo Ghigliotto); y escritores mapuche (Liliana Ancalao y Jaime Huenún). El análisis da cuenta de procesos de transformación en la práctica escritural de ambas vertientes mencionadas que convergen en el desarme de las formas de representación del indígena, impregnadas de violencia. Se aborda de esta forma la estrategia de la descolección y la escucha como mecanismos que nutren, desde las escrituras capitalinas, el encuentro re-imaginado con la cultura mapuche; al tiempo que las escrituras indígenas reconstruyen, desde los restos de una lengua interdicta y de los cuerpos ultrajados, un contrarrelato de la propia historia, en la que la Nación es el otro necesario del relato. Se produce aquí una escritura alternativa, crítica e innovadora, tanto para el ámbito cultural mapuche como para el metropolitano. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151932 Libro, María Fernanda; Sabo, María José; Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena; Universite Paris; Cuadernos LIRICO; 23; 12-2021; 1-22 2262-8339 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151932 |
identifier_str_mv |
Libro, María Fernanda; Sabo, María José; Literaturas chilena, argentina y mapuche en zona de encuentro. Estrategias escriturales contra la violencia en la representación de la otredad indígena; Universite Paris; Cuadernos LIRICO; 23; 12-2021; 1-22 2262-8339 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/lirico/11579 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.11579 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universite Paris |
publisher.none.fl_str_mv |
Universite Paris |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613841734860800 |
score |
13.070432 |