Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)

Autores
del Bono, Andrea; Bulloni, Maria Noel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo aborda la cuestión del trabajo en tres sectores orientados a la exportación de servicios en Argentina: la provisión de servicios de telemarketing (call centers), los servicios de producción audiovisual y el sector de software y servicios informáticos. En cada sector, se analizan las implicancias de las estrategias de externalización y deslocalización productiva sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales durante el período de los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y comparativo que incluye el empleo combinado de diversas técnicas de relevamiento y análisis de la información, centralmente, el análisis de fuentes documentales y entrevistas semi estructuradas. Los resultados presentados aquí también se basan en el trabajo de campo desarrollado en sendos estudios sectoriales. En los tres sectores analizados se registran procesos de flexibilización organizativa y laboral, vinculados con las estrategias de externalización y deslocalización vigentes, que provocan inestabilidad e imprevisibilidad laboral, con intensidad variable según el caso. Asimismo, se observan procesos de formalización y de recuperación de condiciones de trabajo que se explican tomando en cuenta la orientación protectoria de la política laboral, así como las diversas respuestas que en el plano sectorial articularon los trabajadores y las organizaciones gremiales. El análisis desarrollado constituye un aporte al estudio de las implicancias que sobre el trabajo y los trabajadores presenta la inserción en redes globales de servicios, dado cuenta de algunos de los efectos favorables y desfavorables inherentes a sus propias lógicas de funcionamiento, pero contemplando además factores derivados de las relaciones sociales más amplias que determinan las condiciones y relaciones laborales en cada sector, lugar y período particular.
The article addresses on the question of work in three sectors oriented to the export of services in Argentina: the provision telemarketing services (call centers), audiovisual production services and the software and computer services sector. In each sector, the authors analyses the implications of outsourcing and offshoring firm strategies on working conditions and labour relations, during the period of the Kirchnerist governments (2003-2015) are analyzed. A qualitative and comparative methodological approach is proposed, which include the combined use of various techniques of registration and analysis of information, centrally, the analysis of documentary sources and semi-structured interviews. The results presented here also draws from the fieldwork carried out within separate sector studies. In all three sectors, processes of organizational and labour flexibilization are observed, linked to the current outsourcing and relocation strategies, which cause instability and unpredictability at work, with varying intensity depending on the case. Likewise, the authors observe processes of formalization and improvement of working conditions that are explained taking into account the protective orientation of the labour policy, as well as the diverse responses that workers and trade union organizations articulated at the sectoral level. The analysis developed is a contribution to the study of the implications off the insertion in global networks of services on labour and the workers, by exploring some of the favourable and unfavourable effects inherent to their own operating logics, but also contemplating the influences exerted by the broader social relations that determine working conditions and labour relations in each particular sector, place and time.
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bulloni, Maria Noel. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Materia
TRABAJO
DESLOCALIZACIÓN
REDES GLOBALES DE SERVICIOS
ACCIÓN SINDICAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177598

id CONICETDig_5910f567c87e7c8ddf58a3d5d763274e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177598
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)Work and trade union action in global service networks: A view from Argentina (2003‐2015)Trabalho e ação sindical em redes globais de serviço: Uma visão da Argentina (2003‐2015)del Bono, AndreaBulloni, Maria NoelTRABAJODESLOCALIZACIÓNREDES GLOBALES DE SERVICIOSACCIÓN SINDICALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo aborda la cuestión del trabajo en tres sectores orientados a la exportación de servicios en Argentina: la provisión de servicios de telemarketing (call centers), los servicios de producción audiovisual y el sector de software y servicios informáticos. En cada sector, se analizan las implicancias de las estrategias de externalización y deslocalización productiva sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales durante el período de los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y comparativo que incluye el empleo combinado de diversas técnicas de relevamiento y análisis de la información, centralmente, el análisis de fuentes documentales y entrevistas semi estructuradas. Los resultados presentados aquí también se basan en el trabajo de campo desarrollado en sendos estudios sectoriales. En los tres sectores analizados se registran procesos de flexibilización organizativa y laboral, vinculados con las estrategias de externalización y deslocalización vigentes, que provocan inestabilidad e imprevisibilidad laboral, con intensidad variable según el caso. Asimismo, se observan procesos de formalización y de recuperación de condiciones de trabajo que se explican tomando en cuenta la orientación protectoria de la política laboral, así como las diversas respuestas que en el plano sectorial articularon los trabajadores y las organizaciones gremiales. El análisis desarrollado constituye un aporte al estudio de las implicancias que sobre el trabajo y los trabajadores presenta la inserción en redes globales de servicios, dado cuenta de algunos de los efectos favorables y desfavorables inherentes a sus propias lógicas de funcionamiento, pero contemplando además factores derivados de las relaciones sociales más amplias que determinan las condiciones y relaciones laborales en cada sector, lugar y período particular.The article addresses on the question of work in three sectors oriented to the export of services in Argentina: the provision telemarketing services (call centers), audiovisual production services and the software and computer services sector. In each sector, the authors analyses the implications of outsourcing and offshoring firm strategies on working conditions and labour relations, during the period of the Kirchnerist governments (2003-2015) are analyzed. A qualitative and comparative methodological approach is proposed, which include the combined use of various techniques of registration and analysis of information, centrally, the analysis of documentary sources and semi-structured interviews. The results presented here also draws from the fieldwork carried out within separate sector studies. In all three sectors, processes of organizational and labour flexibilization are observed, linked to the current outsourcing and relocation strategies, which cause instability and unpredictability at work, with varying intensity depending on the case. Likewise, the authors observe processes of formalization and improvement of working conditions that are explained taking into account the protective orientation of the labour policy, as well as the diverse responses that workers and trade union organizations articulated at the sectoral level. The analysis developed is a contribution to the study of the implications off the insertion in global networks of services on labour and the workers, by exploring some of the favourable and unfavourable effects inherent to their own operating logics, but also contemplating the influences exerted by the broader social relations that determine working conditions and labour relations in each particular sector, place and time.Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bulloni, Maria Noel. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177598del Bono, Andrea; Bulloni, Maria Noel; Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 32; 10-2018; 103-1231514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:51:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177598instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:51:47.119CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
Work and trade union action in global service networks: A view from Argentina (2003‐2015)
Trabalho e ação sindical em redes globais de serviço: Uma visão da Argentina (2003‐2015)
title Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
spellingShingle Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
del Bono, Andrea
TRABAJO
DESLOCALIZACIÓN
REDES GLOBALES DE SERVICIOS
ACCIÓN SINDICAL
title_short Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
title_full Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
title_fullStr Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
title_full_unstemmed Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
title_sort Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv del Bono, Andrea
Bulloni, Maria Noel
author del Bono, Andrea
author_facet del Bono, Andrea
Bulloni, Maria Noel
author_role author
author2 Bulloni, Maria Noel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
DESLOCALIZACIÓN
REDES GLOBALES DE SERVICIOS
ACCIÓN SINDICAL
topic TRABAJO
DESLOCALIZACIÓN
REDES GLOBALES DE SERVICIOS
ACCIÓN SINDICAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo aborda la cuestión del trabajo en tres sectores orientados a la exportación de servicios en Argentina: la provisión de servicios de telemarketing (call centers), los servicios de producción audiovisual y el sector de software y servicios informáticos. En cada sector, se analizan las implicancias de las estrategias de externalización y deslocalización productiva sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales durante el período de los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y comparativo que incluye el empleo combinado de diversas técnicas de relevamiento y análisis de la información, centralmente, el análisis de fuentes documentales y entrevistas semi estructuradas. Los resultados presentados aquí también se basan en el trabajo de campo desarrollado en sendos estudios sectoriales. En los tres sectores analizados se registran procesos de flexibilización organizativa y laboral, vinculados con las estrategias de externalización y deslocalización vigentes, que provocan inestabilidad e imprevisibilidad laboral, con intensidad variable según el caso. Asimismo, se observan procesos de formalización y de recuperación de condiciones de trabajo que se explican tomando en cuenta la orientación protectoria de la política laboral, así como las diversas respuestas que en el plano sectorial articularon los trabajadores y las organizaciones gremiales. El análisis desarrollado constituye un aporte al estudio de las implicancias que sobre el trabajo y los trabajadores presenta la inserción en redes globales de servicios, dado cuenta de algunos de los efectos favorables y desfavorables inherentes a sus propias lógicas de funcionamiento, pero contemplando además factores derivados de las relaciones sociales más amplias que determinan las condiciones y relaciones laborales en cada sector, lugar y período particular.
The article addresses on the question of work in three sectors oriented to the export of services in Argentina: the provision telemarketing services (call centers), audiovisual production services and the software and computer services sector. In each sector, the authors analyses the implications of outsourcing and offshoring firm strategies on working conditions and labour relations, during the period of the Kirchnerist governments (2003-2015) are analyzed. A qualitative and comparative methodological approach is proposed, which include the combined use of various techniques of registration and analysis of information, centrally, the analysis of documentary sources and semi-structured interviews. The results presented here also draws from the fieldwork carried out within separate sector studies. In all three sectors, processes of organizational and labour flexibilization are observed, linked to the current outsourcing and relocation strategies, which cause instability and unpredictability at work, with varying intensity depending on the case. Likewise, the authors observe processes of formalization and improvement of working conditions that are explained taking into account the protective orientation of the labour policy, as well as the diverse responses that workers and trade union organizations articulated at the sectoral level. The analysis developed is a contribution to the study of the implications off the insertion in global networks of services on labour and the workers, by exploring some of the favourable and unfavourable effects inherent to their own operating logics, but also contemplating the influences exerted by the broader social relations that determine working conditions and labour relations in each particular sector, place and time.
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bulloni, Maria Noel. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
description El artículo aborda la cuestión del trabajo en tres sectores orientados a la exportación de servicios en Argentina: la provisión de servicios de telemarketing (call centers), los servicios de producción audiovisual y el sector de software y servicios informáticos. En cada sector, se analizan las implicancias de las estrategias de externalización y deslocalización productiva sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales durante el período de los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y comparativo que incluye el empleo combinado de diversas técnicas de relevamiento y análisis de la información, centralmente, el análisis de fuentes documentales y entrevistas semi estructuradas. Los resultados presentados aquí también se basan en el trabajo de campo desarrollado en sendos estudios sectoriales. En los tres sectores analizados se registran procesos de flexibilización organizativa y laboral, vinculados con las estrategias de externalización y deslocalización vigentes, que provocan inestabilidad e imprevisibilidad laboral, con intensidad variable según el caso. Asimismo, se observan procesos de formalización y de recuperación de condiciones de trabajo que se explican tomando en cuenta la orientación protectoria de la política laboral, así como las diversas respuestas que en el plano sectorial articularon los trabajadores y las organizaciones gremiales. El análisis desarrollado constituye un aporte al estudio de las implicancias que sobre el trabajo y los trabajadores presenta la inserción en redes globales de servicios, dado cuenta de algunos de los efectos favorables y desfavorables inherentes a sus propias lógicas de funcionamiento, pero contemplando además factores derivados de las relaciones sociales más amplias que determinan las condiciones y relaciones laborales en cada sector, lugar y período particular.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177598
del Bono, Andrea; Bulloni, Maria Noel; Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 32; 10-2018; 103-123
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177598
identifier_str_mv del Bono, Andrea; Bulloni, Maria Noel; Trabajo y acción sindical en redes globales de servicios: Una mirada desde Argentina (2003-2015); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 32; 10-2018; 103-123
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083044975312896
score 13.22299