Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7

Autores
Mazo, Tamara Magali; Yennerich, Laura Irene; Pasqualini, María Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
Descripción
El cáncer de mama es el más prevalente y es la segunda causa de mortalidad en mujeres en todo el mundo (WHO, International Agency for Research on Cancer). La etiopatogenia del cáncer implica alteraciones en la carga genética y la influencia de diversos factores ambientales como la dieta (factores epigenéticos), que regulan per se a través de mediadores lipídicos, la iniciación y/o el progreso del proceso tumoral (Khan y col. 2018). Aunque estos fenómenos biológicos están bien establecidos, los mecanismos que los controlan son en su mayor parte desconocidos y en algunos casos controversiales. Ha sido señalado que los factores nutricionales como los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) dietarios y sus derivados oxidados producidos durante el metabolismo de los mismos juegan un papel importante en todas las etapas de la oncogénesis (Garay y col. 2021) y en particular los PUFAs, que contienen más de dos dobles uniones entre los carbonos de su cadena. Entre estos se incluyen la serie omega-3 (ω-3) derivado del ácido α-linolénico (ALA, 18:3) y la serie omega-6 (ω-6) derivado del ácido linoleico (LA, 18:2) (Sandrone y col. 2014) que poseen un rol clave en el desarrollo del cáncer de mama (Vara-Messler y col. 2017). Otros estudios han observado que el ácido palmítico (AP) regula la proliferación celular y la respuesta inflamatoria mediante el receptor TLR4 (Palomer y col. 2017, Korbecki y col. 2019). Además, el AP ha sido asociado a un aumento del estrés oxidativo mediante desregulación de las funciones de organelas celulares tales como el retículo endoplasmático y la mitocondria. (Palomer y col. 2017, Gehrmann y col, 2015). Sin embargo, no está claro el efecto de un exceso de AP combinado con PUFAs sobre la progresión tumoral. Teniendo en cuenta que dentro de los ácidos grasos que se consumen con mayor proporción en la dieta occidental se encuentran el AP (Pou y col. 2014, Niclis y col. 2018), nos proponemos estudiar el efecto del AP sobre parámetros de proliferación celular, respuesta inflamatoria, su interacción con los PUFAs y cómo esto puede afectar la regulación de la expresión de proteínas involucradas en la síntesis de ácidos grasos como FASN en un adenocarcinoma de glándula mamaria humana. La identificación de biomarcadores esenciales involucrados en el desarrollo de las distintas etapas del cáncer de mama regulados por factores nutricionales permitirán identificar nuevos blancos terapéuticos que incidan tempranamente en el cáncer de mama. En base a las consideraciones precedentes proponemos como HIPÓTESIS que el tratamiento con AP en células de adenocarcinoma de mama humano MCF7 aumenta la producción de ROS induciendo estrés oxidativo, aumentando la oxidación de PUFAs y alterando la generación de derivados eicosanoides antiinflamatorios lo que conlleva a una mayor proliferación, migración celular y cambios en la expresión de FASN.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192494

id CONICETDig_590886d03774e40cbd711e2456e17c9e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192494
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7Mazo, Tamara MagaliYennerich, Laura IrenePasqualini, María Eugeniahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El cáncer de mama es el más prevalente y es la segunda causa de mortalidad en mujeres en todo el mundo (WHO, International Agency for Research on Cancer). La etiopatogenia del cáncer implica alteraciones en la carga genética y la influencia de diversos factores ambientales como la dieta (factores epigenéticos), que regulan per se a través de mediadores lipídicos, la iniciación y/o el progreso del proceso tumoral (Khan y col. 2018). Aunque estos fenómenos biológicos están bien establecidos, los mecanismos que los controlan son en su mayor parte desconocidos y en algunos casos controversiales. Ha sido señalado que los factores nutricionales como los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) dietarios y sus derivados oxidados producidos durante el metabolismo de los mismos juegan un papel importante en todas las etapas de la oncogénesis (Garay y col. 2021) y en particular los PUFAs, que contienen más de dos dobles uniones entre los carbonos de su cadena. Entre estos se incluyen la serie omega-3 (ω-3) derivado del ácido α-linolénico (ALA, 18:3) y la serie omega-6 (ω-6) derivado del ácido linoleico (LA, 18:2) (Sandrone y col. 2014) que poseen un rol clave en el desarrollo del cáncer de mama (Vara-Messler y col. 2017). Otros estudios han observado que el ácido palmítico (AP) regula la proliferación celular y la respuesta inflamatoria mediante el receptor TLR4 (Palomer y col. 2017, Korbecki y col. 2019). Además, el AP ha sido asociado a un aumento del estrés oxidativo mediante desregulación de las funciones de organelas celulares tales como el retículo endoplasmático y la mitocondria. (Palomer y col. 2017, Gehrmann y col, 2015). Sin embargo, no está claro el efecto de un exceso de AP combinado con PUFAs sobre la progresión tumoral. Teniendo en cuenta que dentro de los ácidos grasos que se consumen con mayor proporción en la dieta occidental se encuentran el AP (Pou y col. 2014, Niclis y col. 2018), nos proponemos estudiar el efecto del AP sobre parámetros de proliferación celular, respuesta inflamatoria, su interacción con los PUFAs y cómo esto puede afectar la regulación de la expresión de proteínas involucradas en la síntesis de ácidos grasos como FASN en un adenocarcinoma de glándula mamaria humana. La identificación de biomarcadores esenciales involucrados en el desarrollo de las distintas etapas del cáncer de mama regulados por factores nutricionales permitirán identificar nuevos blancos terapéuticos que incidan tempranamente en el cáncer de mama. En base a las consideraciones precedentes proponemos como HIPÓTESIS que el tratamiento con AP en células de adenocarcinoma de mama humano MCF7 aumenta la producción de ROS induciendo estrés oxidativo, aumentando la oxidación de PUFAs y alterando la generación de derivados eicosanoides antiinflamatorios lo que conlleva a una mayor proliferación, migración celular y cambios en la expresión de FASN.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; ArgentinaFil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina2023info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheethttp://hdl.handle.net/11336/192494Mazo, Tamara Magali; Yennerich, Laura Irene; Pasqualini, María Eugenia; (2023): Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/192494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/grantAgreement/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud/SECyT-UNC: 411/18, 455/18 y 472info:eu-repo/grantAgreement//SECyT-UNC: 411/18, 455/18 y 472info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:11.072CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
title Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
spellingShingle Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
Mazo, Tamara Magali
title_short Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
title_full Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
title_fullStr Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
title_full_unstemmed Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
title_sort Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7
dc.creator.none.fl_str_mv Mazo, Tamara Magali
Yennerich, Laura Irene
Pasqualini, María Eugenia
author Mazo, Tamara Magali
author_facet Mazo, Tamara Magali
Yennerich, Laura Irene
Pasqualini, María Eugenia
author_role author
author2 Yennerich, Laura Irene
Pasqualini, María Eugenia
author2_role author
author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El cáncer de mama es el más prevalente y es la segunda causa de mortalidad en mujeres en todo el mundo (WHO, International Agency for Research on Cancer). La etiopatogenia del cáncer implica alteraciones en la carga genética y la influencia de diversos factores ambientales como la dieta (factores epigenéticos), que regulan per se a través de mediadores lipídicos, la iniciación y/o el progreso del proceso tumoral (Khan y col. 2018). Aunque estos fenómenos biológicos están bien establecidos, los mecanismos que los controlan son en su mayor parte desconocidos y en algunos casos controversiales. Ha sido señalado que los factores nutricionales como los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) dietarios y sus derivados oxidados producidos durante el metabolismo de los mismos juegan un papel importante en todas las etapas de la oncogénesis (Garay y col. 2021) y en particular los PUFAs, que contienen más de dos dobles uniones entre los carbonos de su cadena. Entre estos se incluyen la serie omega-3 (ω-3) derivado del ácido α-linolénico (ALA, 18:3) y la serie omega-6 (ω-6) derivado del ácido linoleico (LA, 18:2) (Sandrone y col. 2014) que poseen un rol clave en el desarrollo del cáncer de mama (Vara-Messler y col. 2017). Otros estudios han observado que el ácido palmítico (AP) regula la proliferación celular y la respuesta inflamatoria mediante el receptor TLR4 (Palomer y col. 2017, Korbecki y col. 2019). Además, el AP ha sido asociado a un aumento del estrés oxidativo mediante desregulación de las funciones de organelas celulares tales como el retículo endoplasmático y la mitocondria. (Palomer y col. 2017, Gehrmann y col, 2015). Sin embargo, no está claro el efecto de un exceso de AP combinado con PUFAs sobre la progresión tumoral. Teniendo en cuenta que dentro de los ácidos grasos que se consumen con mayor proporción en la dieta occidental se encuentran el AP (Pou y col. 2014, Niclis y col. 2018), nos proponemos estudiar el efecto del AP sobre parámetros de proliferación celular, respuesta inflamatoria, su interacción con los PUFAs y cómo esto puede afectar la regulación de la expresión de proteínas involucradas en la síntesis de ácidos grasos como FASN en un adenocarcinoma de glándula mamaria humana. La identificación de biomarcadores esenciales involucrados en el desarrollo de las distintas etapas del cáncer de mama regulados por factores nutricionales permitirán identificar nuevos blancos terapéuticos que incidan tempranamente en el cáncer de mama. En base a las consideraciones precedentes proponemos como HIPÓTESIS que el tratamiento con AP en células de adenocarcinoma de mama humano MCF7 aumenta la producción de ROS induciendo estrés oxidativo, aumentando la oxidación de PUFAs y alterando la generación de derivados eicosanoides antiinflamatorios lo que conlleva a una mayor proliferación, migración celular y cambios en la expresión de FASN.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Yennerich, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
description El cáncer de mama es el más prevalente y es la segunda causa de mortalidad en mujeres en todo el mundo (WHO, International Agency for Research on Cancer). La etiopatogenia del cáncer implica alteraciones en la carga genética y la influencia de diversos factores ambientales como la dieta (factores epigenéticos), que regulan per se a través de mediadores lipídicos, la iniciación y/o el progreso del proceso tumoral (Khan y col. 2018). Aunque estos fenómenos biológicos están bien establecidos, los mecanismos que los controlan son en su mayor parte desconocidos y en algunos casos controversiales. Ha sido señalado que los factores nutricionales como los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) dietarios y sus derivados oxidados producidos durante el metabolismo de los mismos juegan un papel importante en todas las etapas de la oncogénesis (Garay y col. 2021) y en particular los PUFAs, que contienen más de dos dobles uniones entre los carbonos de su cadena. Entre estos se incluyen la serie omega-3 (ω-3) derivado del ácido α-linolénico (ALA, 18:3) y la serie omega-6 (ω-6) derivado del ácido linoleico (LA, 18:2) (Sandrone y col. 2014) que poseen un rol clave en el desarrollo del cáncer de mama (Vara-Messler y col. 2017). Otros estudios han observado que el ácido palmítico (AP) regula la proliferación celular y la respuesta inflamatoria mediante el receptor TLR4 (Palomer y col. 2017, Korbecki y col. 2019). Además, el AP ha sido asociado a un aumento del estrés oxidativo mediante desregulación de las funciones de organelas celulares tales como el retículo endoplasmático y la mitocondria. (Palomer y col. 2017, Gehrmann y col, 2015). Sin embargo, no está claro el efecto de un exceso de AP combinado con PUFAs sobre la progresión tumoral. Teniendo en cuenta que dentro de los ácidos grasos que se consumen con mayor proporción en la dieta occidental se encuentran el AP (Pou y col. 2014, Niclis y col. 2018), nos proponemos estudiar el efecto del AP sobre parámetros de proliferación celular, respuesta inflamatoria, su interacción con los PUFAs y cómo esto puede afectar la regulación de la expresión de proteínas involucradas en la síntesis de ácidos grasos como FASN en un adenocarcinoma de glándula mamaria humana. La identificación de biomarcadores esenciales involucrados en el desarrollo de las distintas etapas del cáncer de mama regulados por factores nutricionales permitirán identificar nuevos blancos terapéuticos que incidan tempranamente en el cáncer de mama. En base a las consideraciones precedentes proponemos como HIPÓTESIS que el tratamiento con AP en células de adenocarcinoma de mama humano MCF7 aumenta la producción de ROS induciendo estrés oxidativo, aumentando la oxidación de PUFAs y alterando la generación de derivados eicosanoides antiinflamatorios lo que conlleva a una mayor proliferación, migración celular y cambios en la expresión de FASN.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
v1.0
info:eu-repo/semantics/dataSet
format dataSet
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192494
Mazo, Tamara Magali; Yennerich, Laura Irene; Pasqualini, María Eugenia; (2023): Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/192494
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192494
identifier_str_mv Mazo, Tamara Magali; Yennerich, Laura Irene; Pasqualini, María Eugenia; (2023): Cáncer de mama y ácidos grasos: adenocarcinoma de mama humano MCF7. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/192494
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud/SECyT-UNC: 411/18, 455/18 y 472
info:eu-repo/grantAgreement//SECyT-UNC: 411/18, 455/18 y 472
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613017593970688
score 13.069144