Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019)
- Autores
- González, Fernando Antonio Ignacio; London, Silvia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Los desastres constituyen uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Las percepciones respecto a estos eventos extremos y sus consecuencias afectan ampliamente el diseño e implementación de políticas públicas de adaptación y mitigación. Objetivo principal: Analizar los determinantes de preferencias y percepciones sobre los desastres en Argentina (2017-2019). Método y técnica: Se emplean dos ondas de una encuesta de opinión pública (N=3056) realizadas en 2017 y 2019. Se consideran determinantes socio-económicos y subjetivos y se procede con un análisis de regresión. Los resultados de interés incluyen la percepción de la probabilidad de morir a causa de un desastre, la preferencia hacia un mayor gasto público en viviendas más seguras y la preferencia hacia priorizar la protección ambiental o el crecimiento económico. Resultados: Los resultados sugieren que las privaciones materiales del hogar, la provincia de residencia (Mendoza, San Juan y Santa Fe, en particular) y haber estado expuesto previamente a desastres, afectan significativamente la percepción sobre los desastres. En el mismo sentido, la confianza en la comunidad y la percepción sobre la facilidad de recibir beneficios públicos en caso de necesitarlos constituyen determinantes subjetivos relevantes. Conclusión En el actual contexto de cambio climático los hallazgos de este trabajo constituyen un insumo para la elaboración e implementación de políticas de preparación y mitigación frente a desastres. En este sentido, entender qué experiencias o factores socio-económicos afectan las preferencias hacia la protección ambiental es de vital importancia.
Introduction: Disasters constitute one of the greatest challenges facing humanity. Perceptions regarding these extreme events and their consequences greatly affect the design and implementation of public policies for adaptation and mitigation. Main goal: In this paper, the determinants of preferences and perceptions about disasters in Argentina (2017-2019) are analyzed. Method and technique: Two waves of a public opinion survey (N = 3056) carried out in 2017 and 2019 are used. Socio-economic and subjective determinants are considered and a regression analysis is carried out. The results of interest include the perception of the probability of dying from a disaster, the preference for greater public spending on safer housing in the face of disasters, and the preference for prioritizing environmental protection or economic growth. Results: The results suggest that material deprivation of the household, province of residence (Mendoza, San Juan and Santa Fe, in particular) and having been previously exposed to disasters significantly affect the perception of disasters. In the same sense, trust in the community and the perception of the ease of receiving public benefits if needed are relevant subjective determinants. Conclusion In the current climate change context, the findings of this work constitute an input for the elaboration and implementation of disaster preparedness and mitigation policies. In this sense, understanding what experiences or socio-economic factors affect preferences towards environmental protection is of vital importance.
Fil: González, Fernando Antonio Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: London, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina - Materia
-
DESASTRES
PREFERENCIAS
PERCEPCIONES
ENCUESTAS DE OPINIÓN
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159135
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_59083feebc23a20d88c121a71f0153c2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159135 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019)Disasters in Argentina: an analysis of preferences and perceptions (2017-2019)González, Fernando Antonio IgnacioLondon, SilviaDESASTRESPREFERENCIASPERCEPCIONESENCUESTAS DE OPINIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Los desastres constituyen uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Las percepciones respecto a estos eventos extremos y sus consecuencias afectan ampliamente el diseño e implementación de políticas públicas de adaptación y mitigación. Objetivo principal: Analizar los determinantes de preferencias y percepciones sobre los desastres en Argentina (2017-2019). Método y técnica: Se emplean dos ondas de una encuesta de opinión pública (N=3056) realizadas en 2017 y 2019. Se consideran determinantes socio-económicos y subjetivos y se procede con un análisis de regresión. Los resultados de interés incluyen la percepción de la probabilidad de morir a causa de un desastre, la preferencia hacia un mayor gasto público en viviendas más seguras y la preferencia hacia priorizar la protección ambiental o el crecimiento económico. Resultados: Los resultados sugieren que las privaciones materiales del hogar, la provincia de residencia (Mendoza, San Juan y Santa Fe, en particular) y haber estado expuesto previamente a desastres, afectan significativamente la percepción sobre los desastres. En el mismo sentido, la confianza en la comunidad y la percepción sobre la facilidad de recibir beneficios públicos en caso de necesitarlos constituyen determinantes subjetivos relevantes. Conclusión En el actual contexto de cambio climático los hallazgos de este trabajo constituyen un insumo para la elaboración e implementación de políticas de preparación y mitigación frente a desastres. En este sentido, entender qué experiencias o factores socio-económicos afectan las preferencias hacia la protección ambiental es de vital importancia.Introduction: Disasters constitute one of the greatest challenges facing humanity. Perceptions regarding these extreme events and their consequences greatly affect the design and implementation of public policies for adaptation and mitigation. Main goal: In this paper, the determinants of preferences and perceptions about disasters in Argentina (2017-2019) are analyzed. Method and technique: Two waves of a public opinion survey (N = 3056) carried out in 2017 and 2019 are used. Socio-economic and subjective determinants are considered and a regression analysis is carried out. The results of interest include the perception of the probability of dying from a disaster, the preference for greater public spending on safer housing in the face of disasters, and the preference for prioritizing environmental protection or economic growth. Results: The results suggest that material deprivation of the household, province of residence (Mendoza, San Juan and Santa Fe, in particular) and having been previously exposed to disasters significantly affect the perception of disasters. In the same sense, trust in the community and the perception of the ease of receiving public benefits if needed are relevant subjective determinants. Conclusion In the current climate change context, the findings of this work constitute an input for the elaboration and implementation of disaster preparedness and mitigation policies. In this sense, understanding what experiences or socio-economic factors affect preferences towards environmental protection is of vital importance.Fil: González, Fernando Antonio Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: London, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159135González, Fernando Antonio Ignacio; London, Silvia; Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019); Universidad de Costa Rica; Reflexiones; 100; 2; 12-2021; 1-251659-2859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/43115info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v100i2.43115info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:26.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) Disasters in Argentina: an analysis of preferences and perceptions (2017-2019) |
| title |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) |
| spellingShingle |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) González, Fernando Antonio Ignacio DESASTRES PREFERENCIAS PERCEPCIONES ENCUESTAS DE OPINIÓN ARGENTINA |
| title_short |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) |
| title_full |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) |
| title_fullStr |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) |
| title_full_unstemmed |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) |
| title_sort |
Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Fernando Antonio Ignacio London, Silvia |
| author |
González, Fernando Antonio Ignacio |
| author_facet |
González, Fernando Antonio Ignacio London, Silvia |
| author_role |
author |
| author2 |
London, Silvia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DESASTRES PREFERENCIAS PERCEPCIONES ENCUESTAS DE OPINIÓN ARGENTINA |
| topic |
DESASTRES PREFERENCIAS PERCEPCIONES ENCUESTAS DE OPINIÓN ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Los desastres constituyen uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Las percepciones respecto a estos eventos extremos y sus consecuencias afectan ampliamente el diseño e implementación de políticas públicas de adaptación y mitigación. Objetivo principal: Analizar los determinantes de preferencias y percepciones sobre los desastres en Argentina (2017-2019). Método y técnica: Se emplean dos ondas de una encuesta de opinión pública (N=3056) realizadas en 2017 y 2019. Se consideran determinantes socio-económicos y subjetivos y se procede con un análisis de regresión. Los resultados de interés incluyen la percepción de la probabilidad de morir a causa de un desastre, la preferencia hacia un mayor gasto público en viviendas más seguras y la preferencia hacia priorizar la protección ambiental o el crecimiento económico. Resultados: Los resultados sugieren que las privaciones materiales del hogar, la provincia de residencia (Mendoza, San Juan y Santa Fe, en particular) y haber estado expuesto previamente a desastres, afectan significativamente la percepción sobre los desastres. En el mismo sentido, la confianza en la comunidad y la percepción sobre la facilidad de recibir beneficios públicos en caso de necesitarlos constituyen determinantes subjetivos relevantes. Conclusión En el actual contexto de cambio climático los hallazgos de este trabajo constituyen un insumo para la elaboración e implementación de políticas de preparación y mitigación frente a desastres. En este sentido, entender qué experiencias o factores socio-económicos afectan las preferencias hacia la protección ambiental es de vital importancia. Introduction: Disasters constitute one of the greatest challenges facing humanity. Perceptions regarding these extreme events and their consequences greatly affect the design and implementation of public policies for adaptation and mitigation. Main goal: In this paper, the determinants of preferences and perceptions about disasters in Argentina (2017-2019) are analyzed. Method and technique: Two waves of a public opinion survey (N = 3056) carried out in 2017 and 2019 are used. Socio-economic and subjective determinants are considered and a regression analysis is carried out. The results of interest include the perception of the probability of dying from a disaster, the preference for greater public spending on safer housing in the face of disasters, and the preference for prioritizing environmental protection or economic growth. Results: The results suggest that material deprivation of the household, province of residence (Mendoza, San Juan and Santa Fe, in particular) and having been previously exposed to disasters significantly affect the perception of disasters. In the same sense, trust in the community and the perception of the ease of receiving public benefits if needed are relevant subjective determinants. Conclusion In the current climate change context, the findings of this work constitute an input for the elaboration and implementation of disaster preparedness and mitigation policies. In this sense, understanding what experiences or socio-economic factors affect preferences towards environmental protection is of vital importance. Fil: González, Fernando Antonio Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: London, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina |
| description |
Introducción: Los desastres constituyen uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Las percepciones respecto a estos eventos extremos y sus consecuencias afectan ampliamente el diseño e implementación de políticas públicas de adaptación y mitigación. Objetivo principal: Analizar los determinantes de preferencias y percepciones sobre los desastres en Argentina (2017-2019). Método y técnica: Se emplean dos ondas de una encuesta de opinión pública (N=3056) realizadas en 2017 y 2019. Se consideran determinantes socio-económicos y subjetivos y se procede con un análisis de regresión. Los resultados de interés incluyen la percepción de la probabilidad de morir a causa de un desastre, la preferencia hacia un mayor gasto público en viviendas más seguras y la preferencia hacia priorizar la protección ambiental o el crecimiento económico. Resultados: Los resultados sugieren que las privaciones materiales del hogar, la provincia de residencia (Mendoza, San Juan y Santa Fe, en particular) y haber estado expuesto previamente a desastres, afectan significativamente la percepción sobre los desastres. En el mismo sentido, la confianza en la comunidad y la percepción sobre la facilidad de recibir beneficios públicos en caso de necesitarlos constituyen determinantes subjetivos relevantes. Conclusión En el actual contexto de cambio climático los hallazgos de este trabajo constituyen un insumo para la elaboración e implementación de políticas de preparación y mitigación frente a desastres. En este sentido, entender qué experiencias o factores socio-económicos afectan las preferencias hacia la protección ambiental es de vital importancia. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159135 González, Fernando Antonio Ignacio; London, Silvia; Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019); Universidad de Costa Rica; Reflexiones; 100; 2; 12-2021; 1-25 1659-2859 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/159135 |
| identifier_str_mv |
González, Fernando Antonio Ignacio; London, Silvia; Desastres en Argentina: un análisis de preferencias y percepciones (2017-2019); Universidad de Costa Rica; Reflexiones; 100; 2; 12-2021; 1-25 1659-2859 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/43115 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v100i2.43115 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846082925514194944 |
| score |
13.22299 |