La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política

Autores
Paz, Raul Gustavo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: mostrar las estrategias agroecológicas desplegadas por agroecosistemas de la agricultura campesina, tendientes a captar el trabajo/energía producido por la naturaleza y transformarlo en valor, con la participación escasa o nula del capital en tales procesos. Metodología: el estudio del caso responde a un método de investigación cualitativa a partir de entrevistas y observaciones directas Resultados: los procesos de no mercantilización, la condición bifacética de la mano de obra familiar, los tiempos del capital y los de la naturaleza, el capital como cosa y como proceso, la inmediatez tanto del proceso de trabajo, del producto de trabajo y de la realización del valor de uso conjuntamente con formas de apropiación y gestión comunal de la tierra y recursos asociados, son aspectos que sientan la base para pensar en la agroecología contrahegemónica. Limitaciones: más estudios de caso permitirían abordar estas perspectivas que tienen una fuerte mirada capitalocentrico e integrar y complementar con otras miradas y disciplinas. Conclusiones: comprender la lógica del capital desde su relación con la naturaleza y como la naturaleza puede trabajar para ciertos agroecosistemas, disminuyendo el carácter disciplinador del capital en tales procesos, constituye un tema a considerar para el diseño de políticas por parte de los movimientos sociales.
Objective: To show the agroecological strategies deployed by agroecosystems of peasant agriculture, tending to capture the work/energy produced by nature and transform it into value, with little or no participation of capital in such processes. Methodology: The case study responds to a qualitative research method based on interviews and direct observations. Results: The processes of non-commodification, the bifaceted condition of family labor, the times of capital and those of nature, capital as a thing and as a process, the immediacy of both the work process, the work product,and the realization of use value together with forms of appropriation and communal management of the land and associated resources, all of it are aspects that lay the groundwork for thinking about counter-hegemonic agroecology. Limitations: more case studies would allow us to address these perspectives that have a strong capitalocentric perspective and integrate and complement other perspectives and disciplines. Conclusions: understanding the logic of capital from its relationship with nature and how nature can work for certain agroecosystems, reducing the disciplining nature of capital in such processes, is an issue to consider for the design of policies by social movements.
Fil: Paz, Raul Gustavo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
CAMPESINO
AGROECOLOGÍA
ECONOMÍA POLÍTICA
LOGICA DEL CAPITAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212680

id CONICETDig_589ce534642e41de2c7e317c48e288b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212680
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía políticaThe agroecology in dispute: A sight from capital and political economyPaz, Raul GustavoCAMPESINOAGROECOLOGÍAECONOMÍA POLÍTICALOGICA DEL CAPITALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Objetivo: mostrar las estrategias agroecológicas desplegadas por agroecosistemas de la agricultura campesina, tendientes a captar el trabajo/energía producido por la naturaleza y transformarlo en valor, con la participación escasa o nula del capital en tales procesos. Metodología: el estudio del caso responde a un método de investigación cualitativa a partir de entrevistas y observaciones directas Resultados: los procesos de no mercantilización, la condición bifacética de la mano de obra familiar, los tiempos del capital y los de la naturaleza, el capital como cosa y como proceso, la inmediatez tanto del proceso de trabajo, del producto de trabajo y de la realización del valor de uso conjuntamente con formas de apropiación y gestión comunal de la tierra y recursos asociados, son aspectos que sientan la base para pensar en la agroecología contrahegemónica. Limitaciones: más estudios de caso permitirían abordar estas perspectivas que tienen una fuerte mirada capitalocentrico e integrar y complementar con otras miradas y disciplinas. Conclusiones: comprender la lógica del capital desde su relación con la naturaleza y como la naturaleza puede trabajar para ciertos agroecosistemas, disminuyendo el carácter disciplinador del capital en tales procesos, constituye un tema a considerar para el diseño de políticas por parte de los movimientos sociales.Objective: To show the agroecological strategies deployed by agroecosystems of peasant agriculture, tending to capture the work/energy produced by nature and transform it into value, with little or no participation of capital in such processes. Methodology: The case study responds to a qualitative research method based on interviews and direct observations. Results: The processes of non-commodification, the bifaceted condition of family labor, the times of capital and those of nature, capital as a thing and as a process, the immediacy of both the work process, the work product,and the realization of use value together with forms of appropriation and communal management of the land and associated resources, all of it are aspects that lay the groundwork for thinking about counter-hegemonic agroecology. Limitations: more case studies would allow us to address these perspectives that have a strong capitalocentric perspective and integrate and complement other perspectives and disciplines. Conclusions: understanding the logic of capital from its relationship with nature and how nature can work for certain agroecosystems, reducing the disciplining nature of capital in such processes, is an issue to consider for the design of policies by social movements.Fil: Paz, Raul Gustavo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212680Paz, Raul Gustavo; La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 32; 60; 7-2022; 1-342395-9169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1218info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8802168info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212680instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:33.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
The agroecology in dispute: A sight from capital and political economy
title La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
spellingShingle La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
Paz, Raul Gustavo
CAMPESINO
AGROECOLOGÍA
ECONOMÍA POLÍTICA
LOGICA DEL CAPITAL
title_short La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
title_full La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
title_fullStr La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
title_full_unstemmed La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
title_sort La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Raul Gustavo
author Paz, Raul Gustavo
author_facet Paz, Raul Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMPESINO
AGROECOLOGÍA
ECONOMÍA POLÍTICA
LOGICA DEL CAPITAL
topic CAMPESINO
AGROECOLOGÍA
ECONOMÍA POLÍTICA
LOGICA DEL CAPITAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: mostrar las estrategias agroecológicas desplegadas por agroecosistemas de la agricultura campesina, tendientes a captar el trabajo/energía producido por la naturaleza y transformarlo en valor, con la participación escasa o nula del capital en tales procesos. Metodología: el estudio del caso responde a un método de investigación cualitativa a partir de entrevistas y observaciones directas Resultados: los procesos de no mercantilización, la condición bifacética de la mano de obra familiar, los tiempos del capital y los de la naturaleza, el capital como cosa y como proceso, la inmediatez tanto del proceso de trabajo, del producto de trabajo y de la realización del valor de uso conjuntamente con formas de apropiación y gestión comunal de la tierra y recursos asociados, son aspectos que sientan la base para pensar en la agroecología contrahegemónica. Limitaciones: más estudios de caso permitirían abordar estas perspectivas que tienen una fuerte mirada capitalocentrico e integrar y complementar con otras miradas y disciplinas. Conclusiones: comprender la lógica del capital desde su relación con la naturaleza y como la naturaleza puede trabajar para ciertos agroecosistemas, disminuyendo el carácter disciplinador del capital en tales procesos, constituye un tema a considerar para el diseño de políticas por parte de los movimientos sociales.
Objective: To show the agroecological strategies deployed by agroecosystems of peasant agriculture, tending to capture the work/energy produced by nature and transform it into value, with little or no participation of capital in such processes. Methodology: The case study responds to a qualitative research method based on interviews and direct observations. Results: The processes of non-commodification, the bifaceted condition of family labor, the times of capital and those of nature, capital as a thing and as a process, the immediacy of both the work process, the work product,and the realization of use value together with forms of appropriation and communal management of the land and associated resources, all of it are aspects that lay the groundwork for thinking about counter-hegemonic agroecology. Limitations: more case studies would allow us to address these perspectives that have a strong capitalocentric perspective and integrate and complement other perspectives and disciplines. Conclusions: understanding the logic of capital from its relationship with nature and how nature can work for certain agroecosystems, reducing the disciplining nature of capital in such processes, is an issue to consider for the design of policies by social movements.
Fil: Paz, Raul Gustavo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description Objetivo: mostrar las estrategias agroecológicas desplegadas por agroecosistemas de la agricultura campesina, tendientes a captar el trabajo/energía producido por la naturaleza y transformarlo en valor, con la participación escasa o nula del capital en tales procesos. Metodología: el estudio del caso responde a un método de investigación cualitativa a partir de entrevistas y observaciones directas Resultados: los procesos de no mercantilización, la condición bifacética de la mano de obra familiar, los tiempos del capital y los de la naturaleza, el capital como cosa y como proceso, la inmediatez tanto del proceso de trabajo, del producto de trabajo y de la realización del valor de uso conjuntamente con formas de apropiación y gestión comunal de la tierra y recursos asociados, son aspectos que sientan la base para pensar en la agroecología contrahegemónica. Limitaciones: más estudios de caso permitirían abordar estas perspectivas que tienen una fuerte mirada capitalocentrico e integrar y complementar con otras miradas y disciplinas. Conclusiones: comprender la lógica del capital desde su relación con la naturaleza y como la naturaleza puede trabajar para ciertos agroecosistemas, disminuyendo el carácter disciplinador del capital en tales procesos, constituye un tema a considerar para el diseño de políticas por parte de los movimientos sociales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212680
Paz, Raul Gustavo; La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 32; 60; 7-2022; 1-34
2395-9169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212680
identifier_str_mv Paz, Raul Gustavo; La agroecología en disputa: Una mirada desde el capital y la economía política; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 32; 60; 7-2022; 1-34
2395-9169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1218
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8802168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269351940456448
score 13.13397