Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza

Autores
Feito, Maria Carolina; Battista, Susana Carmen; Jager, Mariano Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo exponemos resultados preliminares de una investigación en curso. Nuestro objetivo es relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa Huertas Matanceras, elaborado por el gobierno municipal de La Matanza, provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local. Detectamos políticas públicas en las que coordinan acciones municipios, organizaciones de productores e INTA, con articulación de distintos actores para proteger la producción agropecuaria (Feito, 2017; Battista et al, 2014).Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Un tercio de la superficie del municipio de La Matanza está dedicado a la producción agropecuaria. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un territorio de producción alimentaria de proximidad. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas priva-das o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede restringirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agropecuario matancero, así como al relevamiento de las percepciones de los actores participantes, para el desarrollo de una economía sustentable social, económica y ambientalmente. Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Utilizamos metodología cualitativa desde el enfoque etnográfico, siendo la etnografía una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros a la vez de ser el conjunto de actividades que se suele designar como ―trabajo de campo‖ (Guber 2001). Aplicamos la flexibilidad del trabajo de campo etnográfico para poder darles sentido a las lógicas locales e investigar ―con la población (Guber 2001). Consideramos la reflexividad inherente al trabajo de campo que constituye un proceso de continuo cuestionamiento intrínseco y extrínseco de importancia necesario para poder equilibrar los pensamientos propios en búsqueda de una mayor objetividad, logrando así estar más dispuestos a recibir nuevos conocimientos e insertarnos a una nueva cultura (Guber,op cit). Utilizamos las técnicas cualitativas de entrevista, realizando trabajo de campo etnográfico con entrevistas a los beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y la observación participante, realizada en los predios donde se asientan las huertas y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. También relevamos información secundaria estadística y de fuentes documentales (folletería del Programa, páginas web, etc.).Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y marzo 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participan en la implementación del programa, considerando: Unidad de Estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación) : sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. (Investigación realizada con fondos del FONCYT-préstamo BIT mediante el PICT 1389-2015 titulado: ―Políticas públicas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza, que se lleva a cabo en el Departamento de Cs Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza).
Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Cs. Económicas; Argentina
Fil: Battista, Susana Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Jager, Mariano Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad de Caldas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas
Materia
POLITICAS PUBLICAS
PERIURBANO OESTE
COMERCIALIZACION
PRODUCCION AGROPECUARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160417

id CONICETDig_587b29bc8187c26fc055d158ba58e37e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160417
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La MatanzaFeito, Maria CarolinaBattista, Susana CarmenJager, Mariano DanielPOLITICAS PUBLICASPERIURBANO OESTECOMERCIALIZACIONPRODUCCION AGROPECUARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo exponemos resultados preliminares de una investigación en curso. Nuestro objetivo es relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa Huertas Matanceras, elaborado por el gobierno municipal de La Matanza, provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local. Detectamos políticas públicas en las que coordinan acciones municipios, organizaciones de productores e INTA, con articulación de distintos actores para proteger la producción agropecuaria (Feito, 2017; Battista et al, 2014).Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Un tercio de la superficie del municipio de La Matanza está dedicado a la producción agropecuaria. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un territorio de producción alimentaria de proximidad. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas priva-das o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede restringirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agropecuario matancero, así como al relevamiento de las percepciones de los actores participantes, para el desarrollo de una economía sustentable social, económica y ambientalmente. Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Utilizamos metodología cualitativa desde el enfoque etnográfico, siendo la etnografía una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros a la vez de ser el conjunto de actividades que se suele designar como ―trabajo de campo‖ (Guber 2001). Aplicamos la flexibilidad del trabajo de campo etnográfico para poder darles sentido a las lógicas locales e investigar ―con la población (Guber 2001). Consideramos la reflexividad inherente al trabajo de campo que constituye un proceso de continuo cuestionamiento intrínseco y extrínseco de importancia necesario para poder equilibrar los pensamientos propios en búsqueda de una mayor objetividad, logrando así estar más dispuestos a recibir nuevos conocimientos e insertarnos a una nueva cultura (Guber,op cit). Utilizamos las técnicas cualitativas de entrevista, realizando trabajo de campo etnográfico con entrevistas a los beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y la observación participante, realizada en los predios donde se asientan las huertas y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. También relevamos información secundaria estadística y de fuentes documentales (folletería del Programa, páginas web, etc.).Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y marzo 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participan en la implementación del programa, considerando: Unidad de Estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación) : sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. (Investigación realizada con fondos del FONCYT-préstamo BIT mediante el PICT 1389-2015 titulado: ―Políticas públicas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza, que se lleva a cabo en el Departamento de Cs Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza).Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Cs. Económicas; ArgentinaFil: Battista, Susana Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Jager, Mariano Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del RururbanoSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y CienciasUniversidad de Caldas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y HumanasUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160417Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza; 1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano; Santa Fe; Argentina; 2019; 57-59CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/encuentro-latinoamericano-de-estudios-del-rururbano/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:13:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:13:28.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
title Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
spellingShingle Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
Feito, Maria Carolina
POLITICAS PUBLICAS
PERIURBANO OESTE
COMERCIALIZACION
PRODUCCION AGROPECUARIA
title_short Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
title_full Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
title_fullStr Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
title_full_unstemmed Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
title_sort Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Feito, Maria Carolina
Battista, Susana Carmen
Jager, Mariano Daniel
author Feito, Maria Carolina
author_facet Feito, Maria Carolina
Battista, Susana Carmen
Jager, Mariano Daniel
author_role author
author2 Battista, Susana Carmen
Jager, Mariano Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS PUBLICAS
PERIURBANO OESTE
COMERCIALIZACION
PRODUCCION AGROPECUARIA
topic POLITICAS PUBLICAS
PERIURBANO OESTE
COMERCIALIZACION
PRODUCCION AGROPECUARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo exponemos resultados preliminares de una investigación en curso. Nuestro objetivo es relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa Huertas Matanceras, elaborado por el gobierno municipal de La Matanza, provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local. Detectamos políticas públicas en las que coordinan acciones municipios, organizaciones de productores e INTA, con articulación de distintos actores para proteger la producción agropecuaria (Feito, 2017; Battista et al, 2014).Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Un tercio de la superficie del municipio de La Matanza está dedicado a la producción agropecuaria. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un territorio de producción alimentaria de proximidad. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas priva-das o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede restringirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agropecuario matancero, así como al relevamiento de las percepciones de los actores participantes, para el desarrollo de una economía sustentable social, económica y ambientalmente. Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Utilizamos metodología cualitativa desde el enfoque etnográfico, siendo la etnografía una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros a la vez de ser el conjunto de actividades que se suele designar como ―trabajo de campo‖ (Guber 2001). Aplicamos la flexibilidad del trabajo de campo etnográfico para poder darles sentido a las lógicas locales e investigar ―con la población (Guber 2001). Consideramos la reflexividad inherente al trabajo de campo que constituye un proceso de continuo cuestionamiento intrínseco y extrínseco de importancia necesario para poder equilibrar los pensamientos propios en búsqueda de una mayor objetividad, logrando así estar más dispuestos a recibir nuevos conocimientos e insertarnos a una nueva cultura (Guber,op cit). Utilizamos las técnicas cualitativas de entrevista, realizando trabajo de campo etnográfico con entrevistas a los beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y la observación participante, realizada en los predios donde se asientan las huertas y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. También relevamos información secundaria estadística y de fuentes documentales (folletería del Programa, páginas web, etc.).Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y marzo 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participan en la implementación del programa, considerando: Unidad de Estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación) : sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. (Investigación realizada con fondos del FONCYT-préstamo BIT mediante el PICT 1389-2015 titulado: ―Políticas públicas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza, que se lleva a cabo en el Departamento de Cs Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza).
Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Cs. Económicas; Argentina
Fil: Battista, Susana Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Jager, Mariano Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad de Caldas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas
description En este trabajo exponemos resultados preliminares de una investigación en curso. Nuestro objetivo es relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa Huertas Matanceras, elaborado por el gobierno municipal de La Matanza, provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local. Detectamos políticas públicas en las que coordinan acciones municipios, organizaciones de productores e INTA, con articulación de distintos actores para proteger la producción agropecuaria (Feito, 2017; Battista et al, 2014).Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Un tercio de la superficie del municipio de La Matanza está dedicado a la producción agropecuaria. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un territorio de producción alimentaria de proximidad. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas priva-das o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede restringirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agropecuario matancero, así como al relevamiento de las percepciones de los actores participantes, para el desarrollo de una economía sustentable social, económica y ambientalmente. Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Utilizamos metodología cualitativa desde el enfoque etnográfico, siendo la etnografía una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros a la vez de ser el conjunto de actividades que se suele designar como ―trabajo de campo‖ (Guber 2001). Aplicamos la flexibilidad del trabajo de campo etnográfico para poder darles sentido a las lógicas locales e investigar ―con la población (Guber 2001). Consideramos la reflexividad inherente al trabajo de campo que constituye un proceso de continuo cuestionamiento intrínseco y extrínseco de importancia necesario para poder equilibrar los pensamientos propios en búsqueda de una mayor objetividad, logrando así estar más dispuestos a recibir nuevos conocimientos e insertarnos a una nueva cultura (Guber,op cit). Utilizamos las técnicas cualitativas de entrevista, realizando trabajo de campo etnográfico con entrevistas a los beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y la observación participante, realizada en los predios donde se asientan las huertas y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. También relevamos información secundaria estadística y de fuentes documentales (folletería del Programa, páginas web, etc.).Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y marzo 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participan en la implementación del programa, considerando: Unidad de Estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación) : sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. (Investigación realizada con fondos del FONCYT-préstamo BIT mediante el PICT 1389-2015 titulado: ―Políticas públicas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza, que se lleva a cabo en el Departamento de Cs Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160417
Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza; 1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano; Santa Fe; Argentina; 2019; 57-59
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160417
identifier_str_mv Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El partido de La Matanza; 1° Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano; Santa Fe; Argentina; 2019; 57-59
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/encuentro-latinoamericano-de-estudios-del-rururbano/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782536840118272
score 12.982451