Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina

Autores
Sánchez, Gerardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El período 1880-1914 de la historia de Argentina ha sido resaltado por la historiografía como una etapa de modernización y por el gran crecimiento económico del país. Este proceso puede resumirse en una serie de variables que han sido destacadas en esta descripción: el gran crecimiento de la población; las oleadas de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico. Estos indicadores se analizan, primero a nivel nacional y luego por provincias, con el fin de contrastar si los “años dorados” argentina sirvió para homogenizar en términos económicos y de bienestar a las diferentes regiones del país. Para esto se utiliza información brindada por fuentes primarias y secundarias, mientras que el crecimiento económico es abordado a través las finanzas públicas provinciales.
The period 1880-1914 of the of the history of Argentina has been highlighted by the historiography as a stage of modernization and by the great economic growth of the country. This process can be summarized in a series of variables that have been highlighted in this description :the great growth of the population; the big waves of immigration; the growth of the cities, the extension of the laying of the railroad and the advance of the communications; and the improvements in the education and in the general well-being. Finally, and probably what more has been emphasized, the economic growth. These indicators are analyzed, first first nationally and then by provinces, in order to contrast if the " años dorados " served to homogenize in economic terms and of well-being to the different regions of the country. For this, the research used information provided by primary and secondary sources, while economic growth is addressed through provincials public finances.
Fil: Sánchez, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
Desigualdades
Análisis regional
Crecimiento
Inequality
Analysis of regional economies
Growth
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45364

id CONICETDig_584bd151887de0b7e8e3198ccc7cb799
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentinaGrowth, modernization and regional inequality: the Belle Époque of ArgentinaSánchez, GerardoDesigualdadesAnálisis regionalCrecimientoInequalityAnalysis of regional economiesGrowthhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El período 1880-1914 de la historia de Argentina ha sido resaltado por la historiografía como una etapa de modernización y por el gran crecimiento económico del país. Este proceso puede resumirse en una serie de variables que han sido destacadas en esta descripción: el gran crecimiento de la población; las oleadas de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico. Estos indicadores se analizan, primero a nivel nacional y luego por provincias, con el fin de contrastar si los “años dorados” argentina sirvió para homogenizar en términos económicos y de bienestar a las diferentes regiones del país. Para esto se utiliza información brindada por fuentes primarias y secundarias, mientras que el crecimiento económico es abordado a través las finanzas públicas provinciales.The period 1880-1914 of the of the history of Argentina has been highlighted by the historiography as a stage of modernization and by the great economic growth of the country. This process can be summarized in a series of variables that have been highlighted in this description :the great growth of the population; the big waves of immigration; the growth of the cities, the extension of the laying of the railroad and the advance of the communications; and the improvements in the education and in the general well-being. Finally, and probably what more has been emphasized, the economic growth. These indicators are analyzed, first first nationally and then by provinces, in order to contrast if the " años dorados " served to homogenize in economic terms and of well-being to the different regions of the country. For this, the research used information provided by primary and secondary sources, while economic growth is addressed through provincials public finances.Fil: Sánchez, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45364Sánchez, Gerardo; Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina; Universidad de Santiago de Chile; Revista Estudios Avanzados; 25; 7-2016; 42-670718-5014CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/2463info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:10:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:10:16.033CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
Growth, modernization and regional inequality: the Belle Époque of Argentina
title Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
spellingShingle Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
Sánchez, Gerardo
Desigualdades
Análisis regional
Crecimiento
Inequality
Analysis of regional economies
Growth
title_short Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
title_full Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
title_fullStr Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
title_full_unstemmed Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
title_sort Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Gerardo
author Sánchez, Gerardo
author_facet Sánchez, Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdades
Análisis regional
Crecimiento
Inequality
Analysis of regional economies
Growth
topic Desigualdades
Análisis regional
Crecimiento
Inequality
Analysis of regional economies
Growth
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El período 1880-1914 de la historia de Argentina ha sido resaltado por la historiografía como una etapa de modernización y por el gran crecimiento económico del país. Este proceso puede resumirse en una serie de variables que han sido destacadas en esta descripción: el gran crecimiento de la población; las oleadas de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico. Estos indicadores se analizan, primero a nivel nacional y luego por provincias, con el fin de contrastar si los “años dorados” argentina sirvió para homogenizar en términos económicos y de bienestar a las diferentes regiones del país. Para esto se utiliza información brindada por fuentes primarias y secundarias, mientras que el crecimiento económico es abordado a través las finanzas públicas provinciales.
The period 1880-1914 of the of the history of Argentina has been highlighted by the historiography as a stage of modernization and by the great economic growth of the country. This process can be summarized in a series of variables that have been highlighted in this description :the great growth of the population; the big waves of immigration; the growth of the cities, the extension of the laying of the railroad and the advance of the communications; and the improvements in the education and in the general well-being. Finally, and probably what more has been emphasized, the economic growth. These indicators are analyzed, first first nationally and then by provinces, in order to contrast if the " años dorados " served to homogenize in economic terms and of well-being to the different regions of the country. For this, the research used information provided by primary and secondary sources, while economic growth is addressed through provincials public finances.
Fil: Sánchez, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description El período 1880-1914 de la historia de Argentina ha sido resaltado por la historiografía como una etapa de modernización y por el gran crecimiento económico del país. Este proceso puede resumirse en una serie de variables que han sido destacadas en esta descripción: el gran crecimiento de la población; las oleadas de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico. Estos indicadores se analizan, primero a nivel nacional y luego por provincias, con el fin de contrastar si los “años dorados” argentina sirvió para homogenizar en términos económicos y de bienestar a las diferentes regiones del país. Para esto se utiliza información brindada por fuentes primarias y secundarias, mientras que el crecimiento económico es abordado a través las finanzas públicas provinciales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45364
Sánchez, Gerardo; Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina; Universidad de Santiago de Chile; Revista Estudios Avanzados; 25; 7-2016; 42-67
0718-5014
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45364
identifier_str_mv Sánchez, Gerardo; Crecimiento, modernización y desigualdad regional: la Belle Époque argentina; Universidad de Santiago de Chile; Revista Estudios Avanzados; 25; 7-2016; 42-67
0718-5014
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/2463
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781462307667968
score 12.982451