Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza

Autores
Muñoz, Flavio Andres; Rasse, Manuel; Fontana, Ariel Ramón; Urvieta, Roy Alexander; Buscema, Fernando; Berli, Federico Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los viñedos de Mendoza se encuentran en cinco zonas que corresponden a los distintos oasis productivos y en ellas existen Indicaciones Geográficas (IG), para identificar los productos originarios de cada localidad, con diferente reputación, calidad, y características.El Cabernet Franc es un cultivar que en Argentina se encuentra presente en todas las provincias vitivinícolas con 929 ha, representando el 0,4% del total de superficie con vid del país. Dentro de la provincia los viñedos de Cabernet Franc se concentran en el Valle de Uco (45%) y en el departamento de Luján de Cuyo (33%). Cabernet Franc viene creciendo, pasó de ser una variedad utilizada para vinos de corte a vinificarse como varietal de gama media alta, principalmente por su potencialidad para producir vinos con alto valor agregado y a las características distintivas del producto. Las particularidades de la vid y de los vinos dependen del terroir, concepto que en el sentido más simple se refiere a los efectos del material vegetativo (genotipo), combinado con los factores ambientales y con las condiciones del manejo del cultivo. Asimismo, la significación de la calidad integra varios aspectos, pero para la elaboración de vinos tintos, tienen correlación con altos contenidos de compuestos fenólicos. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar los perfiles y concentración de compuestos fenólicos de uvas y vinos cv. Cabernet Franc provenientes de viñedos ubicados en distintas IG del Valle de Uco (Gualtallary, El Cepillo, Altamira) y Luján de Cuyo (Agrelo). En cada IG se cosecharon uvas con una madurez comercial (24Brix) y los vinos se elaboraron por triplicado bajo condiciones estandarizadas en vasijas. Se determinaron los compuestos fenólicos de bayas y vinos por cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD).Los resultados revelan que las muestras de distintas IG tienen una composición química diferente, y que muchos compuestos se correlacionan con variables como la altitud en la que se ubican los viñedos. La concentración de antocianos y de polifenoles totales aumenta con la altura. Existen similitudes con respecto a la composición polifenólica entre las IG El Cepillo y Altamira, ya que se encuentran cercanas entre sí, mientras que las diferencias son mayores si comparamos las IG Agrelo con Gualtallary.
Fil: Muñoz, Flavio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Rasse, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Fontana, Ariel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Urvieta, Roy Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Buscema, Fernando. No especifíca;
Fil: Berli, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores
São Carlos
Brasil
Asociación Universidades Grupo Montevideano
Universidade Federal de São Carlos
Materia
CABERNET FRANC
VINOS
PERFIL FENÓLICO
TERROIR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155778

id CONICETDig_583113cab4c3a2dbfba1c14d0ec3bd15
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de MendozaMuñoz, Flavio AndresRasse, ManuelFontana, Ariel RamónUrvieta, Roy AlexanderBuscema, FernandoBerli, Federico JavierCABERNET FRANCVINOSPERFIL FENÓLICOTERROIRhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los viñedos de Mendoza se encuentran en cinco zonas que corresponden a los distintos oasis productivos y en ellas existen Indicaciones Geográficas (IG), para identificar los productos originarios de cada localidad, con diferente reputación, calidad, y características.El Cabernet Franc es un cultivar que en Argentina se encuentra presente en todas las provincias vitivinícolas con 929 ha, representando el 0,4% del total de superficie con vid del país. Dentro de la provincia los viñedos de Cabernet Franc se concentran en el Valle de Uco (45%) y en el departamento de Luján de Cuyo (33%). Cabernet Franc viene creciendo, pasó de ser una variedad utilizada para vinos de corte a vinificarse como varietal de gama media alta, principalmente por su potencialidad para producir vinos con alto valor agregado y a las características distintivas del producto. Las particularidades de la vid y de los vinos dependen del terroir, concepto que en el sentido más simple se refiere a los efectos del material vegetativo (genotipo), combinado con los factores ambientales y con las condiciones del manejo del cultivo. Asimismo, la significación de la calidad integra varios aspectos, pero para la elaboración de vinos tintos, tienen correlación con altos contenidos de compuestos fenólicos. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar los perfiles y concentración de compuestos fenólicos de uvas y vinos cv. Cabernet Franc provenientes de viñedos ubicados en distintas IG del Valle de Uco (Gualtallary, El Cepillo, Altamira) y Luján de Cuyo (Agrelo). En cada IG se cosecharon uvas con una madurez comercial (24Brix) y los vinos se elaboraron por triplicado bajo condiciones estandarizadas en vasijas. Se determinaron los compuestos fenólicos de bayas y vinos por cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD).Los resultados revelan que las muestras de distintas IG tienen una composición química diferente, y que muchos compuestos se correlacionan con variables como la altitud en la que se ubican los viñedos. La concentración de antocianos y de polifenoles totales aumenta con la altura. Existen similitudes con respecto a la composición polifenólica entre las IG El Cepillo y Altamira, ya que se encuentran cercanas entre sí, mientras que las diferencias son mayores si comparamos las IG Agrelo con Gualtallary.Fil: Muñoz, Flavio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Rasse, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Fontana, Ariel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Urvieta, Roy Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Buscema, Fernando. No especifíca;Fil: Berli, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaXXVII Jornadas de Jovens PesquisadoresSão CarlosBrasilAsociación Universidades Grupo MontevideanoUniversidade Federal de São CarlosAsociación Universidades Grupo Montevideano2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155778Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza; XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores; São Carlos; Brasil; 2019; 1-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasaugm.faiufscar.com/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasaugm.faiufscar.com/pagina/3370-programa%C3%A7%C3%A3o#/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:15.676CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
title Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
spellingShingle Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
Muñoz, Flavio Andres
CABERNET FRANC
VINOS
PERFIL FENÓLICO
TERROIR
title_short Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
title_full Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
title_fullStr Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
title_full_unstemmed Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
title_sort Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, Flavio Andres
Rasse, Manuel
Fontana, Ariel Ramón
Urvieta, Roy Alexander
Buscema, Fernando
Berli, Federico Javier
author Muñoz, Flavio Andres
author_facet Muñoz, Flavio Andres
Rasse, Manuel
Fontana, Ariel Ramón
Urvieta, Roy Alexander
Buscema, Fernando
Berli, Federico Javier
author_role author
author2 Rasse, Manuel
Fontana, Ariel Ramón
Urvieta, Roy Alexander
Buscema, Fernando
Berli, Federico Javier
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CABERNET FRANC
VINOS
PERFIL FENÓLICO
TERROIR
topic CABERNET FRANC
VINOS
PERFIL FENÓLICO
TERROIR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los viñedos de Mendoza se encuentran en cinco zonas que corresponden a los distintos oasis productivos y en ellas existen Indicaciones Geográficas (IG), para identificar los productos originarios de cada localidad, con diferente reputación, calidad, y características.El Cabernet Franc es un cultivar que en Argentina se encuentra presente en todas las provincias vitivinícolas con 929 ha, representando el 0,4% del total de superficie con vid del país. Dentro de la provincia los viñedos de Cabernet Franc se concentran en el Valle de Uco (45%) y en el departamento de Luján de Cuyo (33%). Cabernet Franc viene creciendo, pasó de ser una variedad utilizada para vinos de corte a vinificarse como varietal de gama media alta, principalmente por su potencialidad para producir vinos con alto valor agregado y a las características distintivas del producto. Las particularidades de la vid y de los vinos dependen del terroir, concepto que en el sentido más simple se refiere a los efectos del material vegetativo (genotipo), combinado con los factores ambientales y con las condiciones del manejo del cultivo. Asimismo, la significación de la calidad integra varios aspectos, pero para la elaboración de vinos tintos, tienen correlación con altos contenidos de compuestos fenólicos. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar los perfiles y concentración de compuestos fenólicos de uvas y vinos cv. Cabernet Franc provenientes de viñedos ubicados en distintas IG del Valle de Uco (Gualtallary, El Cepillo, Altamira) y Luján de Cuyo (Agrelo). En cada IG se cosecharon uvas con una madurez comercial (24Brix) y los vinos se elaboraron por triplicado bajo condiciones estandarizadas en vasijas. Se determinaron los compuestos fenólicos de bayas y vinos por cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD).Los resultados revelan que las muestras de distintas IG tienen una composición química diferente, y que muchos compuestos se correlacionan con variables como la altitud en la que se ubican los viñedos. La concentración de antocianos y de polifenoles totales aumenta con la altura. Existen similitudes con respecto a la composición polifenólica entre las IG El Cepillo y Altamira, ya que se encuentran cercanas entre sí, mientras que las diferencias son mayores si comparamos las IG Agrelo con Gualtallary.
Fil: Muñoz, Flavio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Rasse, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Fontana, Ariel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Urvieta, Roy Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Buscema, Fernando. No especifíca;
Fil: Berli, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores
São Carlos
Brasil
Asociación Universidades Grupo Montevideano
Universidade Federal de São Carlos
description Los viñedos de Mendoza se encuentran en cinco zonas que corresponden a los distintos oasis productivos y en ellas existen Indicaciones Geográficas (IG), para identificar los productos originarios de cada localidad, con diferente reputación, calidad, y características.El Cabernet Franc es un cultivar que en Argentina se encuentra presente en todas las provincias vitivinícolas con 929 ha, representando el 0,4% del total de superficie con vid del país. Dentro de la provincia los viñedos de Cabernet Franc se concentran en el Valle de Uco (45%) y en el departamento de Luján de Cuyo (33%). Cabernet Franc viene creciendo, pasó de ser una variedad utilizada para vinos de corte a vinificarse como varietal de gama media alta, principalmente por su potencialidad para producir vinos con alto valor agregado y a las características distintivas del producto. Las particularidades de la vid y de los vinos dependen del terroir, concepto que en el sentido más simple se refiere a los efectos del material vegetativo (genotipo), combinado con los factores ambientales y con las condiciones del manejo del cultivo. Asimismo, la significación de la calidad integra varios aspectos, pero para la elaboración de vinos tintos, tienen correlación con altos contenidos de compuestos fenólicos. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar los perfiles y concentración de compuestos fenólicos de uvas y vinos cv. Cabernet Franc provenientes de viñedos ubicados en distintas IG del Valle de Uco (Gualtallary, El Cepillo, Altamira) y Luján de Cuyo (Agrelo). En cada IG se cosecharon uvas con una madurez comercial (24Brix) y los vinos se elaboraron por triplicado bajo condiciones estandarizadas en vasijas. Se determinaron los compuestos fenólicos de bayas y vinos por cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD).Los resultados revelan que las muestras de distintas IG tienen una composición química diferente, y que muchos compuestos se correlacionan con variables como la altitud en la que se ubican los viñedos. La concentración de antocianos y de polifenoles totales aumenta con la altura. Existen similitudes con respecto a la composición polifenólica entre las IG El Cepillo y Altamira, ya que se encuentran cercanas entre sí, mientras que las diferencias son mayores si comparamos las IG Agrelo con Gualtallary.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155778
Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza; XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores; São Carlos; Brasil; 2019; 1-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155778
identifier_str_mv Caracterización fenólica de bayas y vinos Cabernet Franc de distintos terroir de Mendoza; XXVII Jornadas de Jovens Pesquisadores; São Carlos; Brasil; 2019; 1-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasaugm.faiufscar.com/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasaugm.faiufscar.com/pagina/3370-programa%C3%A7%C3%A3o#/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Universidades Grupo Montevideano
publisher.none.fl_str_mv Asociación Universidades Grupo Montevideano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613603654631424
score 13.070432