La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional

Autores
Page, Carlos Alberto
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La práctica de los Ejercicios Espirituales que San Ignacio posiblemente comenzó a escribir en la cueva de Manresa en 1522 por inspiración de María, fue introducida muy tempranamente por sus discípulos, alcanzando una importante popularidad y desarrollo a lo largo de todo el continente americano. En nuestro actual territorio nacional se expandió notoriamente, sobre todo, al iniciarse el siglo S XVIII, con la labor de los PP. Miguel Ángel Serra y Luis de la Roca. Se construirán Casas de Ejercicios en casi todas las ciudades por donde miles de ejercitantes pasarán anualmente, creándose una tipología arquitectónica particular y significativa. La expulsión decretada en 1767 confiscó todos los bienes materiales, mientras que los espirituales continuaron aferrados al pueblo que lamentó la injusta partida. Surgieron figuras como sor María Antonia de la Paz y Figueroa quien recorrió las provincias argentinas promoviendo la práctica de los Ejercicios y construyendo una Casa en Buenos Aires. Varias otras iniciativas se extendieron a lo largo del territorio nacional con el afán de preservar este patrimonio religioso heredado de los expulsos. En todo ese contexto surge resplandeciente la figura del Venerable José Gabriel Brochero quien en las lejanas sierras de Córdoba construyó una inmensa casa que lo hizo famoso por el tesón y empeño puesto especialmente en esta obra. Aunque la labor de este Siervo de Dios se extiende a innumerables acciones materiales y sobre todo a su conocida y favorable actitud frente a los pobres y desposeídos. Por tal motivo hace poco más de treinta años la antigua Casa de Ejercicios del Cura Brochero pasó a ser parte de la distinguida nómina de Monumentos Nacionales en virtud de la ley 11.723. Pero esa designación no fue adjudicada a un monumento de relevancia artística sino a la obra de un hombre que trabajó para la dignificación del hombre. Los Ejercicios Espirituales en tiempo de los antiguos jesuitas
Fil: Page, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Casa de Ejercicios
Villa Cura Brochero
Monumentos Nacionales
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29496

id CONICETDig_582ec10d97f45cedc6cd2a1faf66d79e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29496
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico NacionalPage, Carlos AlbertoCasa de EjerciciosVilla Cura BrocheroMonumentos NacionalesCórdobahttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2La práctica de los Ejercicios Espirituales que San Ignacio posiblemente comenzó a escribir en la cueva de Manresa en 1522 por inspiración de María, fue introducida muy tempranamente por sus discípulos, alcanzando una importante popularidad y desarrollo a lo largo de todo el continente americano. En nuestro actual territorio nacional se expandió notoriamente, sobre todo, al iniciarse el siglo S XVIII, con la labor de los PP. Miguel Ángel Serra y Luis de la Roca. Se construirán Casas de Ejercicios en casi todas las ciudades por donde miles de ejercitantes pasarán anualmente, creándose una tipología arquitectónica particular y significativa. La expulsión decretada en 1767 confiscó todos los bienes materiales, mientras que los espirituales continuaron aferrados al pueblo que lamentó la injusta partida. Surgieron figuras como sor María Antonia de la Paz y Figueroa quien recorrió las provincias argentinas promoviendo la práctica de los Ejercicios y construyendo una Casa en Buenos Aires. Varias otras iniciativas se extendieron a lo largo del territorio nacional con el afán de preservar este patrimonio religioso heredado de los expulsos. En todo ese contexto surge resplandeciente la figura del Venerable José Gabriel Brochero quien en las lejanas sierras de Córdoba construyó una inmensa casa que lo hizo famoso por el tesón y empeño puesto especialmente en esta obra. Aunque la labor de este Siervo de Dios se extiende a innumerables acciones materiales y sobre todo a su conocida y favorable actitud frente a los pobres y desposeídos. Por tal motivo hace poco más de treinta años la antigua Casa de Ejercicios del Cura Brochero pasó a ser parte de la distinguida nómina de Monumentos Nacionales en virtud de la ley 11.723. Pero esa designación no fue adjudicada a un monumento de relevancia artística sino a la obra de un hombre que trabajó para la dignificación del hombre. Los Ejercicios Espirituales en tiempo de los antiguos jesuitasFil: Page, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaJunta de Historia Eclesiástica Argentina2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29496Page, Carlos Alberto; La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional; Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Archivum; 27; 12-2008; 139-1510325/5506CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:55.048CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
title La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
spellingShingle La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
Page, Carlos Alberto
Casa de Ejercicios
Villa Cura Brochero
Monumentos Nacionales
Córdoba
title_short La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
title_full La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
title_fullStr La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
title_full_unstemmed La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
title_sort La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Page, Carlos Alberto
author Page, Carlos Alberto
author_facet Page, Carlos Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Casa de Ejercicios
Villa Cura Brochero
Monumentos Nacionales
Córdoba
topic Casa de Ejercicios
Villa Cura Brochero
Monumentos Nacionales
Córdoba
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La práctica de los Ejercicios Espirituales que San Ignacio posiblemente comenzó a escribir en la cueva de Manresa en 1522 por inspiración de María, fue introducida muy tempranamente por sus discípulos, alcanzando una importante popularidad y desarrollo a lo largo de todo el continente americano. En nuestro actual territorio nacional se expandió notoriamente, sobre todo, al iniciarse el siglo S XVIII, con la labor de los PP. Miguel Ángel Serra y Luis de la Roca. Se construirán Casas de Ejercicios en casi todas las ciudades por donde miles de ejercitantes pasarán anualmente, creándose una tipología arquitectónica particular y significativa. La expulsión decretada en 1767 confiscó todos los bienes materiales, mientras que los espirituales continuaron aferrados al pueblo que lamentó la injusta partida. Surgieron figuras como sor María Antonia de la Paz y Figueroa quien recorrió las provincias argentinas promoviendo la práctica de los Ejercicios y construyendo una Casa en Buenos Aires. Varias otras iniciativas se extendieron a lo largo del territorio nacional con el afán de preservar este patrimonio religioso heredado de los expulsos. En todo ese contexto surge resplandeciente la figura del Venerable José Gabriel Brochero quien en las lejanas sierras de Córdoba construyó una inmensa casa que lo hizo famoso por el tesón y empeño puesto especialmente en esta obra. Aunque la labor de este Siervo de Dios se extiende a innumerables acciones materiales y sobre todo a su conocida y favorable actitud frente a los pobres y desposeídos. Por tal motivo hace poco más de treinta años la antigua Casa de Ejercicios del Cura Brochero pasó a ser parte de la distinguida nómina de Monumentos Nacionales en virtud de la ley 11.723. Pero esa designación no fue adjudicada a un monumento de relevancia artística sino a la obra de un hombre que trabajó para la dignificación del hombre. Los Ejercicios Espirituales en tiempo de los antiguos jesuitas
Fil: Page, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La práctica de los Ejercicios Espirituales que San Ignacio posiblemente comenzó a escribir en la cueva de Manresa en 1522 por inspiración de María, fue introducida muy tempranamente por sus discípulos, alcanzando una importante popularidad y desarrollo a lo largo de todo el continente americano. En nuestro actual territorio nacional se expandió notoriamente, sobre todo, al iniciarse el siglo S XVIII, con la labor de los PP. Miguel Ángel Serra y Luis de la Roca. Se construirán Casas de Ejercicios en casi todas las ciudades por donde miles de ejercitantes pasarán anualmente, creándose una tipología arquitectónica particular y significativa. La expulsión decretada en 1767 confiscó todos los bienes materiales, mientras que los espirituales continuaron aferrados al pueblo que lamentó la injusta partida. Surgieron figuras como sor María Antonia de la Paz y Figueroa quien recorrió las provincias argentinas promoviendo la práctica de los Ejercicios y construyendo una Casa en Buenos Aires. Varias otras iniciativas se extendieron a lo largo del territorio nacional con el afán de preservar este patrimonio religioso heredado de los expulsos. En todo ese contexto surge resplandeciente la figura del Venerable José Gabriel Brochero quien en las lejanas sierras de Córdoba construyó una inmensa casa que lo hizo famoso por el tesón y empeño puesto especialmente en esta obra. Aunque la labor de este Siervo de Dios se extiende a innumerables acciones materiales y sobre todo a su conocida y favorable actitud frente a los pobres y desposeídos. Por tal motivo hace poco más de treinta años la antigua Casa de Ejercicios del Cura Brochero pasó a ser parte de la distinguida nómina de Monumentos Nacionales en virtud de la ley 11.723. Pero esa designación no fue adjudicada a un monumento de relevancia artística sino a la obra de un hombre que trabajó para la dignificación del hombre. Los Ejercicios Espirituales en tiempo de los antiguos jesuitas
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29496
Page, Carlos Alberto; La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional; Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Archivum; 27; 12-2008; 139-151
0325/5506
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29496
identifier_str_mv Page, Carlos Alberto; La Casa de Ejercicios del Cura Brochero. Monumento Histórico Nacional; Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Archivum; 27; 12-2008; 139-151
0325/5506
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Junta de Historia Eclesiástica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Junta de Historia Eclesiástica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268632168529920
score 13.13397