Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero
- Autores
- Puglisi, Rodolfo Salvador
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914), conocido como el “cura gaucho”, fue un sacerdote católico cordobés admirado por sus seguidores como un párroco con los “pies en la tierra”, un “pastor con olor a oveja” que recorrió incansablemente a lomo de mula la montañosa Traslasierra cordobesa en el último cuarto del siglo XIX en el marco de su tarea misionera, ayudando a las poblaciones locales. Por ello, es muy recordado por todas las obras que impulsó en la región, especialmente el telégrafo, infraestructura vial (caminos y puentes) e hidráulica (canales de irrigación y acequias), escuelas, una casa de ejercicios espirituales y varias parroquias. Ya en vida este sacerdote era muy querido y seguido por su feligresía, por lo que estamos hablando de un movimiento devocional que cuenta ya con más de cien años de existencia. En octubre de 2016 Brochero fue canonizado (declarado santo), el primero nacido y fallecido en Argentina, por la Iglesia Católica en función de los “milagros” de sanación que se le atribuyen. Es importante señalar que si bien fue un sacerdote católico y que recientemente ha sido reconocido de manera oficial como santo por la máxima autoridad eclesial, la devoción a Brochero desborda lo institucional y se extiende más allá del campo de católicos practicantes, siendo sus seguidores muy diversos en lo que respecta a adscripciones religiosas y procedencias socioeconómicas. Constituye, pues, un movimiento muy amplio, polifacético y heterogéneo. En este sentido, podemos decir que algunas expresiones de la devoción a Brochero constituyen un caso de religiosidad popular.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
Cura Brochero
Religiosidad popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147822
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bf98335ca4484130c8965f5ac2972cb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147822 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una mirada antropológica a la devoción al cura BrocheroPuglisi, Rodolfo SalvadorAntropologíaCura BrocheroReligiosidad popularJosé Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914), conocido como el “cura gaucho”, fue un sacerdote católico cordobés admirado por sus seguidores como un párroco con los “pies en la tierra”, un “pastor con olor a oveja” que recorrió incansablemente a lomo de mula la montañosa Traslasierra cordobesa en el último cuarto del siglo XIX en el marco de su tarea misionera, ayudando a las poblaciones locales. Por ello, es muy recordado por todas las obras que impulsó en la región, especialmente el telégrafo, infraestructura vial (caminos y puentes) e hidráulica (canales de irrigación y acequias), escuelas, una casa de ejercicios espirituales y varias parroquias. Ya en vida este sacerdote era muy querido y seguido por su feligresía, por lo que estamos hablando de un movimiento devocional que cuenta ya con más de cien años de existencia. En octubre de 2016 Brochero fue canonizado (declarado santo), el primero nacido y fallecido en Argentina, por la Iglesia Católica en función de los “milagros” de sanación que se le atribuyen. Es importante señalar que si bien fue un sacerdote católico y que recientemente ha sido reconocido de manera oficial como santo por la máxima autoridad eclesial, la devoción a Brochero desborda lo institucional y se extiende más allá del campo de católicos practicantes, siendo sus seguidores muy diversos en lo que respecta a adscripciones religiosas y procedencias socioeconómicas. Constituye, pues, un movimiento muy amplio, polifacético y heterogéneo. En este sentido, podemos decir que algunas expresiones de la devoción a Brochero constituyen un caso de religiosidad popular.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf30-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147822spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2173-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147679info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147822Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:54.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
title |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
spellingShingle |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero Puglisi, Rodolfo Salvador Antropología Cura Brochero Religiosidad popular |
title_short |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
title_full |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
title_fullStr |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
title_full_unstemmed |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
title_sort |
Una mirada antropológica a la devoción al cura Brochero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puglisi, Rodolfo Salvador |
author |
Puglisi, Rodolfo Salvador |
author_facet |
Puglisi, Rodolfo Salvador |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cura Brochero Religiosidad popular |
topic |
Antropología Cura Brochero Religiosidad popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914), conocido como el “cura gaucho”, fue un sacerdote católico cordobés admirado por sus seguidores como un párroco con los “pies en la tierra”, un “pastor con olor a oveja” que recorrió incansablemente a lomo de mula la montañosa Traslasierra cordobesa en el último cuarto del siglo XIX en el marco de su tarea misionera, ayudando a las poblaciones locales. Por ello, es muy recordado por todas las obras que impulsó en la región, especialmente el telégrafo, infraestructura vial (caminos y puentes) e hidráulica (canales de irrigación y acequias), escuelas, una casa de ejercicios espirituales y varias parroquias. Ya en vida este sacerdote era muy querido y seguido por su feligresía, por lo que estamos hablando de un movimiento devocional que cuenta ya con más de cien años de existencia. En octubre de 2016 Brochero fue canonizado (declarado santo), el primero nacido y fallecido en Argentina, por la Iglesia Católica en función de los “milagros” de sanación que se le atribuyen. Es importante señalar que si bien fue un sacerdote católico y que recientemente ha sido reconocido de manera oficial como santo por la máxima autoridad eclesial, la devoción a Brochero desborda lo institucional y se extiende más allá del campo de católicos practicantes, siendo sus seguidores muy diversos en lo que respecta a adscripciones religiosas y procedencias socioeconómicas. Constituye, pues, un movimiento muy amplio, polifacético y heterogéneo. En este sentido, podemos decir que algunas expresiones de la devoción a Brochero constituyen un caso de religiosidad popular. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914), conocido como el “cura gaucho”, fue un sacerdote católico cordobés admirado por sus seguidores como un párroco con los “pies en la tierra”, un “pastor con olor a oveja” que recorrió incansablemente a lomo de mula la montañosa Traslasierra cordobesa en el último cuarto del siglo XIX en el marco de su tarea misionera, ayudando a las poblaciones locales. Por ello, es muy recordado por todas las obras que impulsó en la región, especialmente el telégrafo, infraestructura vial (caminos y puentes) e hidráulica (canales de irrigación y acequias), escuelas, una casa de ejercicios espirituales y varias parroquias. Ya en vida este sacerdote era muy querido y seguido por su feligresía, por lo que estamos hablando de un movimiento devocional que cuenta ya con más de cien años de existencia. En octubre de 2016 Brochero fue canonizado (declarado santo), el primero nacido y fallecido en Argentina, por la Iglesia Católica en función de los “milagros” de sanación que se le atribuyen. Es importante señalar que si bien fue un sacerdote católico y que recientemente ha sido reconocido de manera oficial como santo por la máxima autoridad eclesial, la devoción a Brochero desborda lo institucional y se extiende más allá del campo de católicos practicantes, siendo sus seguidores muy diversos en lo que respecta a adscripciones religiosas y procedencias socioeconómicas. Constituye, pues, un movimiento muy amplio, polifacético y heterogéneo. En este sentido, podemos decir que algunas expresiones de la devoción a Brochero constituyen un caso de religiosidad popular. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147822 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147822 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2173-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147679 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 30-43 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260601274892288 |
score |
13.13397 |